Jóvenes universitarios y ciudadanía corresponsable
La construcción de ciudadanía parte del reconocimiento de las distintas situaciones, expectativas, necesidades y comprensiones del mundo de los conciudadanos. Sin embargo, tales comprensiones se establecen a partir de los propios parámetros de significación del mundo social, los que muchas veces riñen con comprensiones alternativas. En ese sentido, el diálogo con las nuevas generaciones y la formación ciudadana requieren la comprensión del mundo desde el punto de vista de los jóvenes, así como el establecimiento de diálogos que les permitan a ellos comprender las razones y motivaciones de quienes les han antecedido en el mundo político.
Este libro presenta variadas reflexiones como respuesta a la necesidad de identificar las dinámicas sociales y culturales que están implicadas en la configuración de las diferentes prácticas, representaciones y conocimientos acerca de la convivencia, el ejercicio ciudadano y la construcción de paz en el interior de la comunidad. Presenta además estrategias didácticas que han sido validadas en el aula por la autora, las cuales se plantean a manera de provocación para la construcción de ciudadanía desde el aula en el marco del diálogo intergeneracional.Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (JP) Sociedad y ciencias sociales > Política y gobiernoJuan Bautista de La Salle
La figura de San Juan Bautista de La Salle ha inspirado, durante más de tres siglos, a muchos educadores de todos los países y culturas. No obstante, pasó mucho tiempo desde el nacimiento y muerte de La Salle para que se abordara el estudio crítico de sus obras y sus aportes a la educación desde las nuevas perspectivas históricas. Fue ingente, entonces, el trabajo que se impusieron Hermanos e historiadores para entender los contextos, y para investigar y documentar su legado y la manera como puede seguir inspirándonos hoy a quienes asumimos la educación como una opción de fe. Y este es precisamente el gran valor del libro de Alfred Calcutt, FSC: permitirnos conocer a profundidad los contextos en los que vivió La Salle y cómo él y los primeros Hermanos fueron configurando un estilo educativo propio, rico tanto en metodologías, proyectos y propuestas como en ideas, inspiraciones y desafíos para nuestros tiempos presentes.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (JNA) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Filosofía y teoría de la educaciónJuan Bautista de La Salle
El 7 de abril de 1719 murió Juan Bautista de La Salle, fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, actualmente la congregación de hermanos educadores más numerosa, implantada en todos los continentes. Esta biografía propone redescubrir su personalidad, su itinerario y su obra, que le valieron su canonización en 1900 y ser declarado “patrono de todos los educadores” en 1950. Figura desconcertante y paradójica en muchos aspectos, nació en 1651, en medio de la aristocracia que controlaba a la ciudad de Reims, tuvo una prestigiosa carrera eclesiástica, pero, le dio la espalda para consagrarse a la educación popular y hacerse pobre entre los pobres. Permaneció hasta el final atraído por la vida contemplativa, mientras organizaba a los Hermanos en una sociedad de laicos consagrados que él desarrolló hasta su muerte fuera de todo reconocimiento legal y canónico. Y para las escuelas que él fundó, formalizó con los miembros de esta nueva congregación un proyecto pedagógico con un brillante futuro: ser el precursor de Ferdinand Buisson, el padre de la escuela laica republicana. A partir de las investigaciones documentales pacientes y eruditas realizadas desde hace varias décadas por los Hermanos, es posible hoy presentar un nuevo rostro de Juan Bautista de La Salle: el de un místico en acción.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (QR) Filosofía y religión > Religión y creenciasLa angustia en la realización del individuo
El esfuerzo por resolver la problemática del sentido de la existencia ha sido asumido por múltiples pensadores, entre los que cabe destacar a Soren Kierkegaard, uno de los primeros filósofos que buscaba dar respuesta a su propia existencia desde una posición de reflexión subjetiva, entendida esta como posibilidad, preguntándose por su mismidad y encontrándose con una problemática que lo embargaba en lo más profundo de su ser: la angustia. Con la finalidad de acercarse al pensamiento de este filósofo, se analizan algunas de sus obras, concentrando la atención en el concepto de angustia, dado que a partir de este se considera la existencia humana como signo que debe ser interpretado para encontrar su sentido y de esta manera poder comprender el papel de la angustia en el proceso de realización del individuo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (800) Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retóricaTHEMA: (QD) Filosofía y religión > FilosofíaColección Apuntes de Clase, Número 29
La argumentación y sus estrategias
Este libro da a conocer la importancia de la argumentación tanto en la escritura como en la oralidad para el ejercicio del pasamiento crítico, reflexivo y propositivo. El desarrollo de la competencia argumentativa permite asumir una actitud frente al mundo. Esto significa que para argumentar, es necesaria una toma de posición fundamentada en procesos de razonamiento, que permita comprender que cuando se argumenta no solo se defiende una tesis, sino que al defenderla se están confrontando y construyendo saberes que afectan directa o indirectamente la realidad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (800) Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retóricaTHEMA: (CJCK) Lenguaje y lingüística > Enseñanza y aprendizaje de lenguas (distintas del inglés) > Aprendizaje de lenguas: destrezas específicas > Aprendizaje de lenguas: destrezas de expresión oral/pronunciaciónLa arquitectura de Aníbal Moreno Gómez
El presente libro rescata, en forma detallada y afectuosa, la labor de Aníbal Moreno Gómez. En su contenido sobresale, más allá de su obra de arquitectura, el interés por la ciencia y la técnica, manifiesta en sus escritos y en sus manuscritos. Las formas libres de su arquitectura responden no sólo a conceptos sino, en grado alto, a planteamientos derivados del conocimiento de principios fundamentales de la estática y la dinámica de las estructuras de soporte.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > ArquitecturaTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaLa asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia
¿Cómo fortalecer una cultura de la asociatividad y del liderazgo rural? La respuesta no está en aprender y aplicar fórmulas, sino en proponer y dinamizar procesos inter y transdisciplinares que garanticen la vivencia de la asociatividad y del liderazgo por medio de la comunicación, la confianza, el diálogo, la consciencia comunal, el trabajo comunitario, el liderazgo participativo, el reconocimiento mutuo y el sentido de pertenencia. Esto para el fortalecimiento de una cultura en la que se refuercen la autoestima, la autonomía, la responsabilidad y el compromiso del padre de familia, el docente y el estudiante como sujeto potenciado, capaz de liderar procesos de emprendimiento individual y colectivo. La cultura se debe cimentar en la participación, la solidaridad y la sinergia; cualificadas con prácticas pedagógicas reflexivas y críticas para la transformación sociocultural y la resignificación histórica.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónLa ciudad poema
En este libro, Carlos Fajardo explora cómo ha sido expresada, interpretada y fundada poéticamente la ciudad colombiana desde los años veinte hasta la década de los ochenta del siglo XX, principalmente en las obras de los poetas colombianos Luis Vidales (Suenan Timbres), Rogelio Echavarría (El transeúnte), Mario Rivero (Poemas Urbanos, Vuelvo a las calles, José Manuel Arango y Juan Manuel Roca (Luna de Ciegos y Los Ladrones nocturnos). Con un trabajo riguroso y sistemático, Fajardo Fajardo indaga cómo estos poetas han fundado ciudades como textos escriturales y levantado cartografías simbólicas citadinas. Realiza una interpretación de las constelaciones de sus poéticas, explorando los arquetipos presentes en la poesía urbana colombiana.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (800) Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retóricaTHEMA: (CBW) Lenguaje y lingüística > Lenguaje: consulta y general > Guías de redacción y corrección de textosColección Apuntes de Clase, Número 110
La educación en valores
Estos Apuntes de Clase corresponden al espacio académico de Educación en Valores, curricularizado en el noveno semestre del Programa de la Licenciatura en Educación Religiosa de la Universidad de La Salle. Se encuentran organizados en cinco unidades: una presentación histórica, una fundamentación teórica y conceptual, una reflexión metodológica, una unidad de tendencias actuales y una de tendencias axiológicas reflexivas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (QR) Filosofía y religión > Religión y creenciasColección Pensamiento Lasallista, Número 4
La educación superior en perspectiva lasallista
En un mundo que hoy exige que sus habitantes se muevan entre la competitividad, la vanidad, el egoísmo; en el que se premia y envidia la sagacidad, la habilidad para pisotear al otro sin medida; en el que reina la confusión y se diluyen las certezas, resulta interesante, por decir lo menos, encontrar instituciones que apuestan por la humanización, la solidificación de valores como la fraternidad, el servicio, la fe. Esta postura política, por formar integralmente, hace de las universidades lasallistas lugares en los que es posible soñar y concretar el desafío de construir una sociedad donde se reconoce como sagrada la vida y donde el otro; la naturaleza y el Trascendente hacen parte fundamental de la práctica pedagógica.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónLa educación y el sujeto político
La educación y el sujeto político: aporte crítico ofrece la reflexión de la acción educativa desde una perspectiva social, política, ética y cultural, donde se privilegia la mirada hacia los contextos sociales en los que están inmersos los actores de un proceso de formación educativa. A partir de esa premisa, se presentan once capítulos integrados en cuatro núcleos temáticos que recogen los diálogos construidos en el Seminario de Fundamentación Política del Doctorado en Educación y Sociedad, espacio en el que se propuso relacionar de manera crítica al doctorando con su propia circunstancia de sujeto político y ético. Tal perspectiva implicó que cada uno se pensara como un ciudadano activo, con la capacidad de transformar el entorno educativo desde una doble condición: la de estudiante-trabajador, en esencia privilegiada para el entendimiento textual y contextual de un fenómeno educativo. Y, desde ese lugar, intentar la combinación del estado del arte, que domina desde el análisis referencial, con el estado de la práctica, que asume con su larga experiencia como formador o gestor educativo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (320) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Ciencias PolíticasTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónLa empresa agropecuaria
El presente libro brinda a los empresarios y administradores de empresas agropecuarias una herramienta conceptual en la que encuentre los principales elementos y aspectos legales que debe tenerse en cuenta desde la constitución y formalización hasta la ejecución inicial de la empresa agropecuaria. El texto presenta elementos que pueden ser aplicables a una empresa de cualquier sector por tener un tratamiento genérico dentro de la normatividad colombiana, pero, se enfatiza y se resaltan los elementos especiales y particulares que deben tenerse en cuenta para la gestión legal de las empresas agropecuarias.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasColección Docencia Universitaria, Número 12
La experiencia del trabajo en el aula lasallista
Este libro es el resultado de un proceso de investigación de docentes universitarios en torno a la problemática de los modelos de formación en la educación superior. En las aulas universitarias, los modelos de formación existen, se palpan, se puede tocar, pero los maestros no son conscientes de ello. Para un gran porcentaje de maestros universitarios la pedagogía y la didáctica no son su fuerte y mucho menos los modelos pedagógicos. Desconocer el modelo pedagógico de la institución no es algo inusual, sin embargo. Por ello, los retos son permanentes, y se debe trabajar por la formación de profesionales integrales que conozcan el acervo teórico de las diversas profesiones que lo nutren y que les permiten ser flexibles, abiertos, creativos e innovadores, impactando en las comunidades, haciendo propuestas de cambio y generando oportunidades de evolución y crecimiento social desde la Universidad de La Salle.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaLa familia afronta la violencia
Es a la vez fácil y difícil investigar, escribir y aportar en forma significativa a la comprensión del fenómeno de la violencia familiar y su intervención, tan cotidiano desde mediados del siglo XX, cuando fue inaugurado como objeto de estudio de las ciencias humanas. Fácil, porque como se han dispuesto grandes lentes sociales para identificarla, la violencia familiar se encuentra y se nombra cada vez más en todas partes. Difícil, porque cuando todo el mundo ve aparentemente lo mismo, quedan pocos elementos novedosos que añadir. Este es el desafío que atraviesan las autoras en este texto. En síntesis, este texto actualiza las distintas aproximaciones a la comprensión de la violencia familiar y su abordaje y las conjuga con la voz de personas que la han vivido y superado haciendo acopio de lo mejor de sí mismos. Por lo tanto se constituye en una invitación a superar toda tentativa intervencionista y controladora de la vida familiar, pues sin desconocer la indispensable participación de la sociedad y del Estado para detener los abusos de algunos, nos recuerda que la mayoría de las familias, los miles de personas que nunca llegan a una institución de control social o a un ente jurídico-policivo, saben tramitar su malestar y su bienestar emocional haciendo gala de su autonomía como sistemas vivos que se autorregulan para sobrevivir, crecer y afrontar las permanentes demandas inherentes al hecho de estar vivos, aunque a veces atraviesen eventos violentos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (323.6) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticos > Ciudadanía y temas relacionadosTHEMA: (JB) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: generalLa familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia
La obra es un aporte significativo al campo de los estudios de familia en Colombia y, en particular, al tópico de familia rural tan escasamente abordado. Desde una perspectiva educativa, en la obra se hacen visibles las prácticas dialógicas en las familias rurales, hondamente vinculadas con su cultura, su contexto y con sus particulares perspectivas de verse y sentirse rurales. Además, el libro centra la atención en la capacidad de estos grupos para generar espacios, tiempos y prácticas de diálogo, así como para reflexionar y plantear posibilidades en la construcción de paz en el país. Sin duda, en el marco del diálogo como movilizador de formación humana y como mediador de tensiones y conflictos humanos, quedan pistas sugerentes para la comprensión de los procesos de paz dentro y fuera de la familia.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (361) Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Problemas sociales generales y bienestarTHEMA: (JHB) Sociedad y ciencias sociales > Sociología y antropología > SociologíaColección Cuadernos de Seminario, Número 9
La formación de maestros en contextos rurales, de fronteras y globalización
Este libro es producto de la práctica de investigación desarrollada por los estudiantes del Doctorado en Educación y Sociedad, a través de la cual los autores elaboraron un estado de arte de diez años de producción académica e investigativa, proveniente de diversas bases de datos, sobre la formación de maestros en contextos rurales, de fronteras y en perspectiva de globalización e interculturalidad. La obra describe temas y problemas relativos a la formación de maestros, como la desigualdad económica y social, los conflictos armados internos y su incidencia en las fronteras, la estandarización de las políticas y currículos, entre otros. Se documentan casos del norte de México y Estados Unidos; América Central y el Caribe; las fronteras de México-Guatemala, Colombia-Panamá, Colombia-Venezuela, Colombia-Ecuador, Bolivia y Perú; así como experiencias de Argentina, Brasil y Chile. Esperamos que este aporte se convierta en punto de partida para investigaciones de más largo aliento.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónLa formación docente lasallista
Este libro surgió de un proyecto de investigación internacional, colaborativo e interinstitucional que buscaba mejorar la comprensión de las prácticas, experiencias y conocimiento derivados de los programas de formación docente desarrollados por algunas universidades lasallistas.
En la reflexión de estas prácticas y experiencias de formación docente contemporánea, que reunió múltiples perspectivas y contribuciones de universidades e investigadores lasallistas, fue significativo encontrar que las diferencias culturales son un factor determinante en el ejercicio de la labor; por lo que, la preparación de los candidatos a maestros lasallistas debe enfatizar en el conocimiento, la habilidad y la disposición para enseñar y vivir los valores de respeto con todas las personas.
Somos conscientes del tesoro pedagógico, la herencia y el legado engendrados por san Juan Bautista De La Salle. Por ello, debemos seguir impulsando una reflexión integral que arroje luz sobre quiénes somos y qué hacemos en materia de formación docente, sus alcances y posibilidades. Esta es una invitación abierta a continuar la experiencia de colaboración e internacionalización de nuestras iniciativas educativas.Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónLa función del envase en la conservación de alimentos
Esta obra presenta la importancia del envase en la agroindustria para la comercialización de alimentos, y cómo esta se relaciona con la competitividad de los países. Las propiedades, ventajas, desventajas y principales características de cada uno de los materiales de envasado son discutidas en el libro, así como la sinergia entre el uso de envases y la protección durante la vida útil de diversos alimentos.También se recopilan los principales factores a tener en cuenta por parte de los principales sectores alimenticios en el envasado de alimentos, dejando claro, finalmente, cómo la microbiología de los alimentos es el factor fundamaental a estudiar para lograr el total equilibrio en el correcto uso de los envases.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (664) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería Química > Tecnología de los AlimentosTHEMA: (TDC) Tecnología, ingeniería, agricultura > Química industrial y tecnologías manufactureras > Química industrial e ingeniería químicaLa idea de historia en Carlos de Sigüenza y Góngora
El estudio que dio forma a este libro ha pretendido ser una contribución a la comprensión de los aspectos más sobresalientes de la obra de ese pensador criollo novohispano del siglo XVII; hombre inquieto, buscador infatigable y pensador de valor indiscutible fue Carlos de Sigüenza y Góngora. La idea de Historia en Carlos de Sigüenza y Góngora vio su primera publicación en 1982 por la Universidad Nacional Autónoma de México, y ahora la necesidad de una nueva edición estriba tanto en su originalidad y pertinencia para el estudio de la filosofía novohispana, como también por la exhortación a la que conduce su lectura: cuestionar el modelo de historia e historiografía de una nación, pues son estos la clave para comprender el modo en que se configura la idea de sí misma. El modo de ser y de comprender en el contexto hispanoamericano se ha debatido sobre la oposición entre el pensamiento occidental y el surgido en tierras americanas, una oposición ciertamente encarnada en la filosofía de Carlos de Sigüenza y Góngora, por lo que la presente obra se centra en una tensión edificante que constituye y sirve de fuerza creativa a su pensamiento moderno, debatido, sin embargo, entre su clara concepción renacentista y su providencialismo dogmático. Asomarse al pensamiento del erudito barroco es contemplar la perspectiva consciente y racionalizada del proceso de transculturación en nuestros países americanos; es encontrarse con la ideología criolla en nuestros orígenes; es, finalmente, entender un poco más y mejor nuestra propia cultura y la raíz de nuestro hacer intelectual.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (809) Literatura y retórica > Generalidades > Historia literaria y críticaTHEMA: (DS) Biografías, literatura y estudios literarios > Literatura: historia y críticaLa innovación como agenciamiento educativo comunitario
La innovación educativa es entendida hoy como una de las más potentes herramientas para el mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes en Colombia. Esto toma más fuerza cuando la innovación que se realiza en los centros educativos amplía su círculo de experiencia y aprendizaje, involucrando los diversos actores de la comunidad educativa y generando procesos de agencia y construcción de tejido social. La innovación, vista desde este ángulo, cobra otra dimensión y se constituye en un proceso de agenciamiento de las comunidades educativas. Los autores del libro buscan contribuir en la construcción de una nueva y más amplia visión de la innovación educativa al aportar elementos de dos tipos: de carácter conceptual en el que desde la filosofía y las ciencias sociales se la resignifica y; los de carácter experiencial, que muestran a través de casos específicos cómo esta favorece en la construcción de tejido comunitario y de incremento de agencia. El libro está pensado para que los estudiantes y maestros de cualquier nivel de formación en la pedagogía encuentren elementos de tipo teórico y práctico que puedan iluminar sus comprensiones sobre la innovación educativa y decidirse a emprender proyectos creativos que creen comunidad al tiempo que mejoren la calidad de la educación.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Apuntes de Clase, Número 15
La investigación con casos
La utilización de estudios de caso como estrategia pedagógica en las escuelas de negocios y facultades de Administración viene demostrando su pertinencia desde hace más de un siglo. Tanto así que se considera característica fundamental del proyecto pedagógico de las principales escuelas de negocios en los países desarrollados. El presente manual pretende aportar en algo al desarrollo de la investigación organizacional y gerencial al presentar los elementos metodológicos básicos en materia de investigación con estudio de casos que han venido desarrollándose durante casi un siglo alrededor del mundo.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (GP) Consulta, información y materias interdisciplinares > Investigación e información: generalColección Indagaciones, Número 1
La investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación 2010-2014
Con Indagaciones se considera que uno de los retos con los que se enfrentan las ciencias sociales en el interior de las universidades consiste en legitimar los saberes que les son propios desde estructuras o modalidades que correspondan con su naturaleza. En esta dirección, Indagaciones se encamina a un doble objetivo: primero, iniciar con un registro sistemático y estratégico relacionado con la investigación en la Facultad, de modo que se cuente con un material de primera mano que sea referente para nuevas investigaciones y futuras proyecciones de los grupos y las líneas de investigación. Y segundo, potenciar la difusión y la visibilidad de la investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (PDM) Matemáticas y ciencias > Ciencia: cuestiones generales > Investigación científicaColección Indagaciones, Número 2
La investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación 2015-2016
La línea de publicaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle de Bogotá, denominada Indagaciones, presenta un panorama y reporte de las líneas de investigación, los grupos de investigación, sus integrantes y producciones, así como los proyectos de posgrado y los abordajes investigativos de pregrado, incluyendo sus semilleros. En esta ocasión, siguiendo la idea original de dicha publicación, con Indagaciones 2 se recoge sistemáticamente la producción académica del profesorado y de los estudiantes en 2015 y 2016. Se avanza en la configuración de algunas rutas posibles en los procesos de intersectorialización e internacionalización de la investigación, así como en la difusión y visibilidad de la investigación en la Facultad. Esperamos que esta segunda entrega continúe siendo referente para el inicio de nuevos estudios y para la construcción de historia dentro de la unidad académica de educación.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (PDM) Matemáticas y ciencias > Ciencia: cuestiones generales > Investigación científicaLa máquina del tiempo
La ciudad europea aún hoy ofrece al visitante la posibilidad de emprender un viaje en el tiempo, brindándonos diversos escenarios para explorar las épocas históricas que nos precedieron, tanto en Venecia como en Budapest, tanto en Praga como en París, en medio del tejido histórico de origen romano o medieval, en la forma de las calles y de los edificios, en el color de las piedras y de los materiales que los componen. Los ojos curiosos de un viajero pueden así entrever, detrás de imágenes del presente, el entretejido de tiempos de antaño, del trabajo de hombres y sociedades que dieron origen al paisaje contemporáneo. Quedan a la vista las permanencias y las transformaciones, los cambios y los contrastes entre lo" antiguo y lo nuevo, en un ejercicio que puede ayudarnos a comprender la ciudad contemporánea a nivel global. Así como una máquina del tiempo, esta obra ayuda a la inmersión de los lectores en tiempos lejanos, asegurando que siempre podemos volver al presente. El texto explora de manera imaginaria la ciudad europea en el trascurso de los siglos, desde el quiebre del Imperio romano pasando por la ciudad medieval, por el Renacimiento, por la ruptura de los horizontes espaciales del Barroco, por el advenimiento de la ciudad industrial y de la ciudad contemporánea. El libro está dirigido a estudiantes y estudiosos de la ciudad, como también a ciudadanos y viajeros curiosos. Reconocer las formas y los cambios, detectar los nexos existentes (si aún los hay) entre espacio y sociedad, ya que no pueden ser competencias tan solo de técnicos y profesionales, de estudiosos o historiadores, es una actitud que involucra nuestro-ser ciudadano de este mundo y de este tiempo. Reconocer este código cultural y transmitirlo a las nuevas generaciones es una urgencia ética antes que estética; es una manera de entender el tiempo presente y de imaginar posibles futuros.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (NHD) Historia y arqueología > Historia > Historia de Europa