Colección Cuadernos de Seminario, Número 8
Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia
Con base en la investigación desarrollada por los estudiantes del Doctorado en Educación y Sociedad, que les permitió aproximarse a temas y problemas diversos de la educación en Colombia; se elaboró un estado del arte sobre las prácticas educativas rurales con la intención de rescatar saberes, mediaciones y aprendizajes, más allá de los contenidos curriculares, en tres ejes: 1) la internacionalización de las políticas públicas y su incidencia en los contextos rurales;
2) las prácticas pedagógicas y didácticas en etnoeducación y 3) las mediaciones tecnológicas en lo rural. Es así como el texto elabora balances analíticos y determina las tendencias desde una perspectiva crítica. El lector encuentra abordajes teóricos y metodológicos sobre la educación rural que se constituyen en elementos valiosos para dar apertura epistémica respecto de lo que significa lo rural, la ruralidad y, sobre todo, la educación situada.
Libro impreso:Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónPrincipios de optometría pediátrica
En la práctica optométrica es común que lleguen a consulta niños de diferentes edades; por ello, es importante que profesionales y estudiantes cuenten con el conocimiento necesario para valorarlos. El examen visual es clave para detectar de manera temprana condiciones que pueden producir ceguera o interferir en el proceso de desarrollo, en el rendimiento escolar y en la vida diaria. Un examen adecuado, completo y oportuno permite un diagnóstico integral del estado visual del paciente y tomar decisiones sobre la mejor conducta médica. Este libro contiene aspectos básicos para la comprensión del desarrollo general y de la función visual de los niños, el diligenciamiento de la historia clínica, las pruebas clínicas que deben realizarse y los parámetros de corrección en cada grupo de edad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > OftalmologíaPuente peatonal en guadua como aporte al desarrollo de la infraestructura rural
Mejorar la calidad de vida de la población colombiana implica indiscutiblemente que ello se lleve a cabo en gran parte de las zonas rurales, donde las condiciones en materia de vivienda e infraestructura de comunicación están aún por intervenir. Desde la academia se aporta a la problemática al investigar en la utilización de materiales regionales y de fácil asequibilidad, como es la guadua Angustifolia kunth, para el diseño y construcción de unidades modulares de un puente peatonal que, por su fácil consecución en determinadas zonas del país, relativo bajo costo y práctica manipulación, facilita la construcción del módulo de puente en un tiempo relativamente bajo y con la participación de mano de obra comunitaria.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (TNC) Tecnología, ingeniería, agricultura > Ingeniería civil, topografía y construcción > Ingeniería de estructurasColección Docencia Universitaria, Número 13
Reflexiones sobre la comprensión de la investigación y la intervención social en la formación en Trabajo Social
Este libro recoge las reflexiones que los docentes elaboraron con motivo de las problematizaciones abordadas en el diplomado “Docencia de la Investigación e Intervención Social para Profesores del Programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle”. La obra consta de tres partes: la primera, integra varias reflexiones relacionadas con la formación en trabajo social, sus sentidos y horizontes. La segunda, aborda algunos aspectos que problematizan el currículo en función de los retos y desafíos que le esperan al trabajo social. Y la tercera, está constituida por varios ensayos y deliberaciones relacionadas con las líneas de investigación, la docencia y las prácticas en trabajo social como elementos fundamentales en la vivencia cotidiana del currículo. La obra está dirigida a docentes de las Ciencias Sociales y Humanas, y a todos aquellos que se interroguen en relación con los procesos formativos y su impacto en la organización del espacio social.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JHB) Sociedad y ciencias sociales > Sociología y antropología > SociologíaSpinoza
Si se considera que la sociedad actual, tal como funciona, funciona bien, resulta sensato pensar en maneras de conservar su funcionamiento; para quien piensa que es urgente la transformación radical, resulta suicida ser conservador. Este libro es para quienes piensan lo segundo. Como explica Werner Jaeger en Paideia, la educación, consiste en la producción de seres humanos según cierto modelo. Como el alfarero que moldea una vasija, cada sociedad. ¿En qué consistirá una educación pensada para transformar las sociedades, en lugar de conservarlas? Este libro desarrolla una idea de educación a partir de la filosofía de Spinoza, según la cual la formación no consiste en adquisición de una forma, según un molde adecuado, sino en el incremento en maneras de ser, en la felxibilización de la propia forma, en la autorrealización, como la entiende el filósofo noruego Arne Naess. La construcción de esta nueva idea de formación implica una reconstrucción del pensamiento de Spinoza, en la que se descubren afinidades entre este pensador y la fenomenología fe Edmund Husserl, la idea de individuación de Gilbert Simondon, la cibernética y la poesía de Walt Whitman. Esta visión de la educación implica una nueva concepción de la institucionalidad educativa: habrían que ceder gran parte del control a la periferia (profesores, alumnos, instituciones), en contra del estricto control que hoy en día se ejerce mediante el ranqueo y las pruebas estandarizadas. Para medir el éxito de una educación encaminada a producir la diferencia, es necesario combinar la heteroevaluación mediante estándares con una autoevaluación genuina, es decir, una evaluación en la que el evaluado mismo especifica los raseros y dimensiones con que ha de medirse. Más allá de lo institucional, esta visión de la educación implica una nueva concepción de la cohesión social, basada no en la homogeneización, sino en la producción de múltiples y rizomáticas relaciones de simbiosis basadas en diversidad misma.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónVivienda social en Colombia
A lo largo de las últimas tres décadas, en materia de políticas y programas para la provisión de vivienda en Colombia, se ha priorizado la disminución del déficit cuantitativo y el desarrollo de vivienda nueva a través de un sistema de subsidios a la demanda. A partir del 2012, se crea el Programa de Vivienda Gratuita (PVG), o Programa de Viviendas 100 % Subsidiadas, el cual busca, mediante un subsidio no antes creado —en especie—, otorgar unidades de vivienda en gratuidad a los hogares más vulnerables del país. Este libro propone una metodología para la evaluación de programas y proyectos de vivienda de interés social y especialmente prioritario, metodología que se puso a prueba a través del estudio de algunos casos del PVG.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaVoces de maestras desde escuelas rurales de Cundinamarca
Este libro presenta las reflexiones de un equipo conformado por maestras y estudiantes de la Escuela Normal Superior de San Bernardo y la Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Salle a partir de la pregunta: ¿quiénes son las maestras rurales de Cundinamarca? Las voces de las maestras, convertidas en relatos, permitirán comprender las condiciones y necesidades de los maestros en la educación rural, ya que al hacerse visibles desde sus historias, se evidencia cuáles son sus funciones, sus didácticas de enseñanza y el compromiso con su propia labor en esta sociedad que, en lugar de reconocer su gran esfuerzo y la importancia de su ejercicio, ha insistido en invisibilizarlas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Semilleros, Número 5
Apropiación del conocimiento
El conocimiento es un proceso en el que se involucran distintos actores. Durante mucho tiempo, se pensó que conocimiento era solo el de la ciencia y que los otros agentes sociales debían recibirlo y utilizarlo en su vida cotidiana, muchas veces sin cuestionarlo. El ejercicio de los semilleros de investigación parte de la idea de construcción de conocimiento y de aprendizaje desde la práctica, pues no se trata de enseñar a investigar desde la idea tradicional de la docencia, sino que se busca involucrar a los estudiantes en procesos de investigación que les permitan enfrentar los retos cotidianos que encara un investigador en un campo del saber específico.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (607) Tecnología (ciencias aplicadas) > Tecnología general > Educación, investigación, temas relacionadosTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónCalidad del hábitat
La vivienda es decisiva en la calidad de vida y la satisfacción material y espiritual de los seres humanos; por ello, comprender las dinámicas urbanas ligadas a su producción, específicamente de manera local en Bogotá, permitirá reflexionar sobre lógicas de planificación. De ahí que nuestro libro, al proponer lineamientos y recomendaciones, ofrezca a un público amplio de lectores un camino para fortalecer la producción habitacional y la planificación urbana, sobre todo en sectores de bajos ingresos económicos. Todo esto busca proporcionar ideas y cambios en pro de un hábitat urbano y habitacional que favorezca el desarrollo sustentable.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (JBSD) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Grupos sociales > Comunidades urbanasCómo citar y referenciar autores en textos académicos universitarios
En la actualidad, escribir es un reto para maestros y para estudiantes de todos los niveles de formación, y se convierte en un desafío mayor cuando se requiere sustentar una idea y contrastarla con la de otra persona. Por esta razón, este libro les permitirá observar y comparar tres diferentes estilos de citas y referencias (APA, NTC 6166-2016 y Vancouver) para que escriban textos académicamente respetuosos por los derechos de autor y, de esta forma, cumplan con los requisitos exigidos en toda clase de publicaciones, además de no incurrir en plagio. Este libro, además, ofrece a los lectores una forma gráfica del manejo de referencias que les servirá de apoyo cuando sea necesario redactar, incluir diferentes autores y referenciar, ya que sus ejemplos resaltan tanto los elementos de una cita como los componentes básicos de una referencia, al igual que sus respectivas características, y en ambos casos cómo se diseñan y se incluyen en los escritos académicos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (323) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticosTHEMA: (GL) Consulta, información y materias interdisciplinares > Bibliotecas y ciencias de la información / MuseologíaColección Voces, Número 2
Competencias docentes para la educación superior en la sociedad del conocimiento de América Latina
La universidad latinoamericana y, en particular, la colombiana, en cuanto institución social, sé encuentra en una crisis misional y con la necesidad urgente de una verdadera reconfiguración que le permita asumir los desafíos de emprendimiento, innovación y compromiso social. Por lo anterior, la apuesta principal de esta pbra es promocionar competencias específicas indispensables en la construcción de una nueva docencia universitaria, en la que el ejercicio profesional parte de un sujeto cultural, creativo, crítico, solidario y autosuficiente. Así, este libro busca aportar herramientas para conformar un sujeto educado con múltiples capacidades valorativas que lo ayuden a redefinir, en su propio contexto, los significados de universidad, enseñanza, investigación y transferencia, al igual que su actuación como docente investigador, que aboga por ampliar la tríada universidad-Estado-empresa para la gestión y transferencia eficaz de conocimientos y tecnología, y así facilitar el desarrollo de competencias docentes para la ejecución de proyectos transferibles entre las tres instancias, con la suficiente viabilidad y operatividad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónConexiones de la salud global
La obra es la fundamentación conceptual y ejemplificación de la interfaz ecosistema-humano-animal, definida esta última como la zona de contacto física y funcional entre tres sistemas independientes: los humanos, los animales (domésticos o silvestres) y el ecosistema. Así, entre las generalidades de este nuevo concepto y su relación con las agrociencias, la epidemiología y la ecología, al igual que entre la conexión de los múltiples sistemas a partir de estudios de caso de patógenos virales, bacterianos y protozoarios, se pretende dar un enfoque aplicado de la interfaz al estudiar diferentes situaciones donde se integra la seguridad alimentaria y la salud pública (ambiental, humana y animal). De este modo, el libro se constituye en un llamado a la colaboración interdisciplinaria y la comunicación entre los diferentes actores responsables del cuidado de la salud de los humanos, animales y el ambiente, tanto natural como modificado por las actividades humanas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (RN) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > El medioambiente