Experimental design for habitat and nature tourism
In the realm of universities, the future is directly linked to the ability to connect local realities with the knowledge generated by researchers from other parts of the world. The experiences developed by the Lasallian Laboratory for Colombian Habitat Construction (LAB-LAHC) and teams of faculty and students from the Technische Hochschule Ostwestfalen-Lippe in Germany are presented as precedents. These experiences have allowed this research, to analyse, diagnose, and propose alternatives for rural habitat and nature tourism. The goal is to create solutions promoting well-being and enjoying environments that protect biodiversity. Through exercises and dialogues, we have recognized our realities and those of other contexts, expanded discussions, set new challenges, and strengthened bonds of friendship. These findings are presented reflectively and expositorily in this book.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (RPC) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > Planificación regional y zonal > Planificación urbana y municipalLa identidad de América Latina en la Otra arquitectura
Después de la Segunda Guerra Mundial, América Latina buscó su propio camino hacia la modernidad arquitectónica. Mientras algunos adoptaron el Movimiento Moderno Internacional, otros exploraron una arquitectura arraigada en la identidad local. Enrique Browne, en 1988, profundizó en esta “Otra arquitectura”, recopilando estudios y propuestas que desafían los modelos globales. Este libro resultado de investigación estudia esa visión alternativa y rescata en ella estrategias de diseño y pensamiento arquitectónico que reflejan el espíritu del lugar y la época. A través de un enfoque gráfico y conceptual, se analiza cómo la arquitectura latinoamericana construye su identidad dentro de la modernidad, destacando su valor cultural y territorial para ofrecer nuevas perspectivas en el diseño arquitectónico. Amereida y la Ciudad Abierta en Chile, es un proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) representativo de esta mirada. Al integrar arte y poesía en su metodología enriquece la enseñanza de la disciplina arquitectónica en América Latina.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (RPC) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > Planificación regional y zonal > Planificación urbana y municipalReparación integral en tiempos de conflicto
Aborda uno de los mayores desafíos del país: la reparación integral de las víctimas del conflicto armado. En el texto se evidencian avances en los procesos de reparación individual y colectiva en función del ordenamiento del territorio. Con una mirada desde arriba a través de las leyes 1448 del 2011 y la Ley de Ordenamiento Territorial (388 del 1997), articulada con una visión desde abajo, basada en la resiliencia de las comunidades y las formas de agremiación que han permitido mejorar sus condiciones de vida; el libro analiza cómo las políticas públicas, el ordenamiento territorial y la resiliencia comunitaria se articulan para garantizar derechos, verdad y justicia. A través de cuatro ejes temáticos, los autores exploran conceptos clave como desplazamiento forzado, asentamientos informales, participación comunitaria y evaluación de políticas de reparación. Es una herramienta clave para investigadores, funcionarios públicos y organizaciones sociales comprometidas con la construcción de paz y justicia social en Colombia.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > ArquitecturaTHEMA: (JBFH) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Cuestiones sociales y éticas > Migración, inmigración y emigraciónAprovechamiento de los residuos de construcción y demolición en ingeniería y arquitectura
La obra presenta no solo el contexto teórico y normativo sino además las aplicaciones de los residuos de construcción y demolición (RCD) para su uso en espacios urbanos, vías y construcción. También incluye ejemplos y casos como el realizado con el apoyo de la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, en la construcción de una vía local en Bogotá, D. C. utilizando RCD en sus diferentes capas estructurales e instrumentada desde la subrasante hasta la capa de rodadura, para realizar un seguimiento del desempeño de estos materiales bajo cargas y efectos ambientales reales.
Fe de erratas: a la fecha de publicación del libro, la autora Lizeth del Carmen Molina Acosta ya no se encontraba vinculada como docente a la Universidad de La Salle, sino a la Universidad del Valle.
Palabras clave:
Categorías:
Arquitectura contemporánea en Colombia
El presente libro –segundo tomo fruto de un proyecto de investigación sobre arquitectura y ciudad contemporánea en Colombia– compila resultados de estudios sobre arquitecturas ejemplares en las dos primeras décadas del siglo XX. A través de diversos casos de estudio se presenta una pluralidad de miradas sobre la arquitectura, y en cada uno de ellos se hace evidente cómo la arquitectura acude al pasado, tanto para establecer las condiciones de posibilidad de su espacialidad presente como para amplificar el hecho arquitectónico hasta transformarlo en ciudad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > ArquitecturaTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaArquitectura contemporánea en Colombia
El pensamiento teórico de la arquitectura y ciudad contemporánea en Colombia está por construir. La aproximación epistemológica y proyectual desarrollada en los capítulos marca una diferencia con el modo historiográfico con el que generalmente se producen reflexiones sobre la arquitectura en Colombia, diferencia sobre la cual se sostienen los aportes principales de esta producción.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > ArquitecturaTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaEmpatías urbanas y geosemiótica
Entender cómo se establecen las relaciones simbólicas en y con el paisaje urbano, cómo se lee la ciudad y se establecen empatías y apatías, que se expresan en geografías semióticas, imaginarios y relatos urbanos simbólicos, es el objetivo de esta investigación; y para lograrlo, se establecieron tres dimensiones que la ciudad propone, la espacial o topológica, la objetual o plástica y la social; todas ellas simbólicas, se implican y determinan recíprocamente, en un proceso de construcción de identidades sociales de los habitantes con sus espacios, y a partir de éstas, con ellos mismos, así se entiende el espacio como mediador de lazos sociales que consolidan el paisaje y la realidad social urbana.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > ArquitecturaTHEMA: (AMC) Artes > Arquitectura > Estructura y diseño arquitectónicosGestión territorial, una alternativa para la reparación a las víctimas
En Colombia existen municipios donde más del 50 % de su población es víctima del conflicto armado, lo cual conlleva a que generen pocos ingresos y gran dependencia de los recursos de la nación. Pese a que la Corte Constitucional amplió la vigencia de la Ley 1448 del 2011 sobre las víctimas del conflicto armado del 2021 al 2031, debido a que solo el 10 % de las víctimas se encuentra reparado, es un reto para los municipios suplir las necesidades de sus habitantes como de la población vulnerable, víctima y reinsertada. El caso de estudio del libro es el municipio de Mocoa, donde la mitad de su población es víctima y el desplazamiento ha originado veintiún asentamientos, sin embargo, los procesos de legalización y titulación demandan recursos que la administración municipal no suple, lo cual limita la reparación. En estas líneas confluyen una mirada desde arriba (Estado) y una mirada desde abajo (las víctimas), como un punto donde se pueda resarcir a las víctimas y llegar a una paz estable y duradera.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (RP) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > Planificación regional y zonalOrdenar el territorio
En estas páginas se desvela la realidad de las víctimas del conflicto armado en Mocoa, un municipio donde el 50 % de la población se encuentra en esta condición. De los 21 asentamientos identificados en las zonas urbana y rural, se analizaron 6 que presentaban la desarticulación entre la Ley 1448 del 2011 de Víctimas y la Ley 388 del 1997 sobre Ordenamiento Territorial. En el proceso investigativo, que contó con el apoyo de instituciones de cooperación internacional, se presentó la avenida torrencial del 2017 que afectó a cientos de víctimas, muchas de ellas ubicadas sobre la ladera del río, revictimizadas por el desastre natural. Los hallazgos de este trabajo podrían dar luces y recomendaciones al Plan de Ordenamiento del municipio. La reparación a las víctimas plantea nuevas preguntas desde la realidad de los territorios, tanto para cesar la condición de vulnerabilidad y debilidad manifiesta con relación a la ampliación de la vigencia de la Ley al año 2031, como con las limitantes en la incorporación de estos asentamientos a las zonas indicadas en el Plan de Ordenamiento Territorial.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > ArquitecturaTHEMA: (RP) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > Planificación regional y zonalParadojas visuales
El valor significativo de la arquitectura contemporánea indica imprecisión temporal y cierta eventualidad. La veracidad de la arquitectura se ha transformado en espacio de exhibición; esta ya no se juzga por el cumplimiento real de sus promesas sino por la correspondencia entre sus fantasías y las del espectador. La paradoja visual se establece como espacio de relaciones y conflictos en donde unos y otros componen la complejidad arquitectónica de nuestra época, pues esta se ubica, estratégicamente, en el lugar de encuentro entre categorías opuestas y distintivas, un significado conceptual positivo y negativo que constituye las dos polaridades de un mismo movimiento analítico: todo está escondido, pero con la certeza que todo puede indagarse.
Estas cuestiones ocurren en el seno de la sociedad actual, de manera que se involucra al ámbito de lo visible y de la mirada, del arte y del lenguaje. Representa la forma de la apariencia, del matiz, del engaño y del deseo: las nuevas estéticas en la arquitectura contemporánea se extienden por todos lados, como vehículo de la progresiva desensibilización ante un exceso de belleza.Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AMVD) Artes > Arquitectura > Paisajismo y Urbanismo > Urbanismo y urbanización: aspectos arquitectónicosReciclaje de la arquitectura en centros de ciudad
Reciclaje de la arquitectura en centros de ciudad analiza, por medio de estudios de caso, el potencial que tienen variados proyectos arquitectónicos en Colombia al trabajar de esta manera tendencias como la reutilización de materiales, que sigue ganando espacio y relevancia en la industria de la arquitectura y la construcción. En el texto se estudia esta práctica en lugares tan variados como un monasterio o una vivienda, localizados en los centros históricos y convertidos por azar del destino en hoteles que impactan de manera grata las ciudades al favorecer una dinámica para el turismo y la sostenibilidad, revitalizando el entorno mediante la adecuación, la actualización, la restauración y la refuncionalización, en últimas: ¡El reciclaje para el disfrute de la ciudad como tendencia de los inmuebles patrimoniales!
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaResiliencia, sostenibilidad e informalidad
Adriana Hidalgo GuerreroAdriana María Rangel ArenasCarlos Alberto Torres TovarCarlos Eduardo Sabogal FlórezCarolina Ingrid Betancourt QuirogaDaniel Esteban Unigarro CaguasangoElquin Puentes RamírezFreddy Díaz DíazImán RoustaJuan Hernando Mojica RodríguezJuan Pablo Londoño LinaresPaula Andrea Cifuentes RuizRicardo Monroy VargasSandra Cecilia Mesa GarcíaVanessa Rodríguez RuedaWalter López BorbonYenny Yolanda Ortiz BernalEste libro recopila varios capítulos, resultado de investigación de cuatro universidades que integran la Red de Resiliencia y Sostenibilidad, en ellos se reconocen diferentes formas de relacionamiento entre conceptos, formas de entender y prácticas de resiliencia, sostenibilidad e informalidad, evidencia de variadas posturas académicas e investigativas en territorios urbanos y rurales de Colombia. Los capítulos presentan metodologías teórico-prácticas y herramientas de aproximación al territorio en múltiples contextos y escalas variadas en donde la informalidad, tanto en barrios como en regiones, han dado lugar a diversas estrategias que demuestran la capacidad de gestionar mejores condiciones de vida por parte de las comunidades y aportar al desarrollo territorial.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AMVD) Artes > Arquitectura > Paisajismo y Urbanismo > Urbanismo y urbanización: aspectos arquitectónicos