Categorías
Administración y economía (3)
Agrociencias (1)
Arquitectura y urbanismo (1)
Ciencias básicas e ingeniería (3)
Educación y pedagogía (2)
Estudios sobre la paz y resolución de conflictos (1)
Investigación científica (1)
Optometría y oftalmología (1)
Veterinaria y zootecnia (1)
Colección
Apuntes de Clase (7)
Cátedra Institucional Lasallista (1)
Año de Publicación
Idioma
Español (13)
Formato
Formato eBook
ePub (2)
PDF (2)
  • El concepto de función y la teoría de situaciones

    La obra plantea la naturaleza compleja y transdisciplinar de los problemas en la educación matemática, afirmando la necesidad de adoptar una posición epistemológica explícita y militante. Se presentan los fundamentos epistemológicos que orientan el diseño de situaciones de enseñanza de los conceptos matemáticos y la adopción de las unidades de análisis en la investigación sobre el uso de las calculadoras, en el marco de la teoría de situaciones de Cuy Brousseau y su relación con los conceptos de la epistemología genética de Piaget y la mediación sociocultural. Además, se familiariza al lector con la epistemología del error y los obstáculos cognitivos.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • El currículo

    Esta obra es una guía para diseñar currículos de manera participativa y consensuada, que, partiendo del conocimiento y la comprensión de la realidad, la interpreta desde la apropiación de las teorías curriculares para crear currículos transformadores, teniendo en cuenta la identidad y naturaleza de cada comunidad educativa y académica. Es una bitácora para la implementación de los currículos, ya sean de nivel macro, meso o micro, tarea entendida como de corto, mediano y largo plazo, pues cada nueva generación de jóvenes podrá dar cuenta del currículo con el cual los formaron. Es un mapa que señala las posibilidades y los medios para hacerles seguimiento y evaluación a los currículos, ya que los considera no estáticos o pétreos, sino todo lo contrario: flexibles, móviles, en permanente construcción.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Colección Apuntes de Clase, Número 12

    Protocolos de investigación

    Los protocolos son un conjunto de orientaciones y procedimientos que permiten organizar la secuencia a seguir por el investigador con el objeto de socializar sus propuestas, documentos y resultados sobre un tema en particular. Los protocolos no riñen con las libertades metodológicas del investigador; más bien, contribuyen a estandarizar la construcción y difusión del conocimiento ante la sociedad o las comunidades académica y científica. La breve y diversa compilación de protocolos que a continuación se presenta al lector, no se debe asumir consecutivamente, en efecto, cada uno es independiente de los otros, con el objeto de que el interesado pueda consultar específicamente el que considere de su interés en un momento dado. No obedecen a una institución en particular, sino a la generalidad fundamental con que se llevan a cabo los tópicos tratados, desde una perspectiva académica. Por ello, el objeto central del cuadernillo es ofrecer procedimientos actuales, aplicables, estandarizados y útiles, con el fin de llevar a cabo propuestas, proyectos o pequeñas investigaciones que generen algún aporte al conocimiento, presentándolas debidamente dentro de un orden planteado a partir de las actuales tendencias mundiales y de las experiencias vividas por el autor. También se presenta en uno de sus apartes la experiencia recogida en la creación y desarrollo de semilleros para jóvenes investigadores, con el ánimo de motivar el desarrollo de este tipo de trabajo, debido fundamentalmente a la importancia que reviste para el progreso integral de personas, comunidades y naciones. Finalmente, cabe tener en cuenta que cada tema encierra en sí mismo su información de manera independiente, por ello no se observa numeración consecutiva de cuadros, gráficos o anexos a lo largo del documento.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (PDM) Matemáticas y ciencias > Ciencia: cuestiones generales > Investigación científica
  • Colección Apuntes de Clase, Número 22

    Estados financieros básicos en la actividad agropecuaria

    El estudio de los estados financieros genera en el administrador agropecuario competencias relevantes y básicas, que permiten evaluar su gestión y la de otros administradores. En efecto, las finanzas se constituyen en una herramienta fundamental para establecer y adelantar procesos, en la medida en que permitan al profesional de estas áreas profundizar en la elaboración e interpretación de los estados financieros de propósito general. Asimismo, permitirá que se tenga la capacidad de evaluar la gestión financiera y económica de la empresa. De otra parte, el conocimiento de los temas abordados en este material contribuye a prestarle un mayor servicio a la sociedad, puesto que tales conocimientos contribuyen no sólo a defender sus intereses propios, sino a ejercer control de planes y objetivos trazados por la empresa agropecuaria, entre ellos la defensa de su entorno social. Igualmente, al terminar la asignatura se busca que el estudiante tenga mayor facilidad no sólo para la elaboración y la interpretación de los estados financieros sino que ésta le sirva de base para el desarrollo y la profundización en las ciencias contables financieras y administrativas.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (330) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicas
    THEMA: (KC) Economía, finanzas, empresa y gestión > Economía
  • Colección Apuntes de Clase, Número 26

    Fundamentos de análisis de circuitos

    El objetivo de esta publicación es presentar al estudiante, en forma organizada y apropiada, la fundamentación teórica y las técnicas básicas para el análisis de circuitos eléctricos. Podrá ser utilizada por estudiantes de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, así como de Telecomunicaciones e Ingeniería en Automatización. La materia está dividida en cuatro capítulos, los cuales incluyen enunciados, definiciones y conceptos, junto con ejemplos resueltos y algunos ejercicios complementarios. Inicialmente se presenta, en los dos primeros capítulos, el análisis de circuitos de primer orden y de segundo orden para luego continuar, en los dos siguientes, con el análisis senoidal y con el estudio de la respuesta en frecuencia. El curso de Análisis de Circuitos generalmente se imparte en el segundo o en el tercer nivel de una carrera de Ingeniería; por lo tanto, se asume que los estudiantes tienen conocimientos previos de Cálculo y de Física Básica.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afines
    THEMA: (TJFC) Tecnología, ingeniería, agricultura > Ingeniería electrónica y de las comunicaciones > Ingeniería electrónica > Electrónica: circuitos y componentes
  • Colección Apuntes de Clase, Número 25

    Introducción al análisis de circuitos

    Esta publicación se ha diseñado para ser utilizada como texto de un curso introductorio al Análisis de Circuitos, o también como complemento de otros textos de base. Podrá ser utilizada tanto por estudiantes de Ingeniería Electrónica y Eléctrica como por estudiantes de otras ramas de la Ingeniería como Telecomunicaciones e Ingeniería en Automatización. La materia está dividida en tres capítulos, los cuales incluyen enunciados de definiciones y conceptos, junto con ejemplos resueltos y algunos ejercicios complementarios. El libro comienza con definiciones y conceptos fundamentales, elementos de circuitos y leyes que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos; las técnicas de análisis inicialmente aplicadas a circuitos resistivos, luego se extiende a circuitos que incluyen elementos de almacenamiento de energía como inductores y capacitares. El tercer capítulo describe el comportamiento de las fuentes y la utilización de funciones de tiempo que aparecen con mayor frecuencia en el análisis de circuitos: impulsos, escalones, rampas y funciones exponenciales y senoidales.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afines
    THEMA: (TJFC) Tecnología, ingeniería, agricultura > Ingeniería electrónica y de las comunicaciones > Ingeniería electrónica > Electrónica: circuitos y componentes
  • Bruno Violi, entre la luz y la sombra

    Violi es un arquitecto pintor, de la misma manera como lo planteó Boullèe, quien, a su vez, representa su fuente más directa en el tema de cómo concebir la arquitectura. El compromiso que Boullèe sostiene para sí mismo, y que es bien conocido para los arquitectos, perece ser también una consigna para Violi: ed io sono anche pittore, no solamente por su propia formación, sino por su intensión por desarrollar la facultad común al arte de la pintura y la arquitectura: la de representar emociones. La unidad de los contrarios, -luz y sombra, ficción y realidad- es fundamental en el programa de Violi, por cuanto permite desarrollar una poética a su alrededor a través de la narrativa de los múltiples espacios que se aglutinan en el tiempo. Allí se reúnen con destreza el paso del tiempo y la expresión de una imagen, que posibilitan experimentar las sensaciones de diferentes recorridos en un mismo espacio. La técnica del claroscuro hace posible las tensiones sensibles a partir de la definición de los cuerpos o volúmenes. El relato en sus dibujos se desarrolla bajo el signo de una tensión muda y se acompaña de objetos interpretables como símbolos del inconsciente que emergen de un sueño.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > Arquitectura
    THEMA: (AM) Artes > Arquitectura
  • La universidad productora de productores

    La tesis de esta obra es que la gubernamentalidad neoliberal hace del empresariado académico una biopolítica, en la medida en que produce un "medio ambiente" (milieu) donde la vida y el conocimiento se transforman en factores productivos. Cómo emerge este milieu en Colombia, de la mano de qué técnicas, a partir de qué estrategias y en busca de qué objetivos, son algunas de las preguntas que el libro de Jorge Eliecer busca resolver. Para ello el autor echa mano de la obra más recientemente publicada de Foucault (los cursos de 1978-1979 a los que se hizo mos alusión), pero también de algunos autores que ven en el neoliberalismo la manifestación de una gubernamentalidad global capitalista.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciaria
  • Colección Apuntes de Clase, Número 21

    Logística del transporte comercial internacional

    La globalización les ha impreso una creciente complejidad a las relaciones comerciales actuales. Su dinamismo depende significativamente de la salud económica mundial y la eliminación de los anticuados mecanismos proteccionistas. Hoy el tema es competir en un mercado ampliado, pero selectivo. Esta situación ha llevado a un comercio creciente de animales vivos con fines productivos, estéticos, comerciales o científicos, bajo la atenta mirada del CITES y algunos gobiernos responsables ante el cuidado que demanda la fauna. Sin embargo, el conocimiento de la logística que demanda el proceso de transporte escapa incluso a profesionales vinculados con esta actividad empresarial. Esta publicación, desde una perspectiva eminentemente académica, pretende dar a conocer y formar conciencia sobre la responsabilidad y el rigor con que se debe asumir el tema. Con tal fin se ofrece una fundamentación teórica inicial, para proceder al estudio de la carga, el transporte, el manejo reglamentario y operativo de esta, junto con algunas consideraciones económicas finales.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (387.7) Sociología y Antropología > Comercio, comunicaciones, transporte > Agua, aire, transporte espacial > Transporte aéreo
    THEMA: (KJMV9) Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestión > Gestión y técnicas de gestión > Gestión de áreas específicas > Gestión de la distribución y la logística
  • Manual de prácticas en bioquímica básica para estudiantes y docentes de la salud visual

    Este documento se presenta como una guía para estudiantes o profesionales en optometría al brindar una serie de prácticas de bioquímica en las cuales se evidencia la aplicación de esta ciencia básica en una profesión como la optometría. Con las seis guías del Manual, los estudiantes pueden enfrentarse a prácticas experimentales que les permitan afianzar sus conocimientos teóricos y desarrollar competencias en investigación para lograr un aprendizaje efectivo utilizando la aplicación de la metodología científica. Además, esta propuesta complementa el manual teórico Principios básicos de bioquímica en optometría; en este sentido, se propicia un apoyo didáctico útil para los estudiantes y docentes del espacio académico Bioquímica del Programa de Optometría de La Universidad de La Salle y de otras instituciones del país.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina
    THEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinaria
  • Colección Apuntes de Clase, Número 24

    Mercadeo básico I

    Desde tiempos anteriores a la época de la Revolución Industrial, que se caracterizó por la aparición de nuevos inventos y descubrimientos que propiciaron el desarrollo industrial y consecuentemente, cambios en la estructura social, como también en el siglo XX destacado por un gran desarrollo tecnológico e industrial, se ha observado la lucha que han tenido que afrontar las organizaciones para entrar y mantenerse en el mercado a través de la oferta de un producto o servicio, debido a los constantes cambios de su entorno. La recopilación y el análisis que se presenta a continuación, tiene por objeto ofrecer tanto las bases teóricas como prácticas para llevar a cabo la función de mercadeo que conduzca a dar respuesta al siguiente interrogante: ¿cómo aplicar un buen plan de marketing que impulse el desarrollo de esta organización, siendo hoy en día este plan comúnmente escuchado en todas las entidades, sean comerciales, de servicios (educativas), pequeñas, medianas, etcétera. Al final de cada tema el estudiante encontrará unas actividades a desarrollar que le ayudarán a practicar una autoevaluación de los temas tratados; además encontrará lecturas complementarias o sugerencias de material bibliográfico.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (658.8) Tecnología (ciencias aplicadas) > Gestión y servicios auxiliares > Administración General > gestión de distribución (Marketing)
    THEMA: (KC) Economía, finanzas, empresa y gestión > Economía
  • Colección Cátedra Institucional Lasallista, Número 2

    Miradas sobre la reconciliación

    El libro recoge las reflexiones que enmarcan la reconciliación como una posibilidad real y punto de partida para la construcción de un tejido social que paulatinamente siembre la paz, no como utopía, sino como una expresión concreta de relación y acción, tal como lo muestra el mismo texto cuando aborda en su parte final algunas experiencias concretas, nacionales e internacionales que han dejado en los contextos sociales en los que se han desarrollado evidencias significativas de una cultura cierta y posibe.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (361) Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Problemas sociales generales y bienestar
    THEMA: (JB) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general