Manual de osteología de cráneo bovino y equino
La anatomía veterinaria es el estudio de la forma y de la estructura de los animales domésticos, que servirá de base para el abordaje médico, clínico y quirúrgico. Es un área de alta complejidad, pues implica aprender a reconocer múltiples estructuras y relacionarlas adecuadamente con la función de los órganos en cuestión. Dada esta complejidad, las escuelas de medicina veterinaria se ven enfrentadas al reto de enseñar adecuadamente a sus estudiantes la anatomía de las diversas especies de animales domésticos, diseñando cursos cuyo logro de objetivos se vea traducido en la obtención de competencias, destrezas y conceptos anatómicos pertinentes.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MZD) Medicina, enfermería, veterinaria > Veterinaria > Veterinaria: grandes animales (domésticos/de granja)Memoria, historia y ruralidad
La obra es resultado del trabajo de investigación acerca de la compresión de la historia y la memoria; la utilidad del testimonio en la narración del pasado, el punto de vista del devenir y la importancia de pensar las posibilidades del presente; sobre las variadas concepciones de la ruralidad y el papel de lo sonoro en la construcción de la memoria. Presentamos así el resultado de muchos días de trabajo y reflexión conjunta, pero además presentamos varios ejercicios que intentan mostrar la importancia del pensamiento en lo que respecta al presente y sus retos. Es cierto: la filosofía y sus conceptos son herramientas imprescindibles para la compresión de la realidad, y para la fundamentación y crítica de todo proyecto de transformación social. Solo hace falta algo más que decir esto; en definitiva, hace falta mostrarlo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (NH) Historia y arqueología > HistoriaColección Apuntes de Clase, Número 106
Métodos de valoración de empresas
La valoración de empresas hace parte de la formación profesional y tiene como objetivo principal, enseñar y poner en práctica herramientas que apoyan la gerencia financiera de las empresas en la simulación de situaciones futuras a partir de hechos pasados, para lograr planear y tomar decisiones de corto (táctica) y largo (estratégicas) impacto en las operaciones futuras del negocio y en la creación de valor corporativo con responsabilidad social empresarial.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (658.8) Tecnología (ciencias aplicadas) > Gestión y servicios auxiliares > Administración General > gestión de distribución (Marketing)THEMA: (KJ) Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestiónColección Pensar en escuelas de pensamiento, Número 2
Pensar en escuelas de pensamiento
El texto que usted tiene en sus manos es la segunda publicación formal que se deriva del trabajo realizado por los ocho colectivos interdisciplinares que constituyen el proyecto Pensar en escuelas de pensamiento. En él encontrará un conjunto de reflexiones, apuestas, interpelaciones, pero, sobre todo, evidencias de una red de sueños que se imbrican a partir de múltiples niveles y lógicas de interconexiones complejas. Esta producción colaborativa se estructura a partir de un capítulo inicial, titulado "Escuelas de pensamiento: creadora de creadores", en el que Fabio Humberto Coronado, precursor de esta empresa del pensar, se plantea un interrogante fundamental sobre el papel de la universidad colombiana en la generación de escuelas de pensamiento. Coronado se pregunta: ¿por qué la universidad colombiana, con más de quinientos años de historia en el ejercicio de la educación superior, no ha generado prácticamente ninguna escuela de pensamiento de clase mundial?
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaColección Apuntes de Clase, Número 104
Perspectiva de género y mujer
El disertar alrededor de la perspectiva de género desde una mirada feminista deja en evidencia las condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo, por supuesto, la esfera de la educación en todos sus niveles. El ámbito de la educación ha ido favoreciendo cada vez más a las mujeres, ya sea por la normativa o simplemente porque hay más posibilidades de acceso para ellas, lo cual puede verse reflejado en el Observatorio Laboral para la Educación, que manifiesta que "de los 1381 781 títulos otorgados, entre el 2001 y el 2009, el 54,9% corresponde a mujeres". Pese a ello, el sistema educativo continúa, en su interior, perpetuando prácticas y discursos que sostienen al sistema patriarcal, al cual se verán abocados los y las profesionales, y que en el momento de ejercer incidirá, ya que, al no contar con información y criterios para la toma de decisiones al respecto, los procesos pueden desconocer una perspectiva equitativa o, por lo menos, sin discriminación. Analizando la educación superior, no es común en los programas de Trabajo Social que una mirada como la perspectiva de género aparezca como un asunto de interés para los y las futuras profesionales, siendo este un aspecto que se deja al libre albedrío en sus posibilidades electivas, en el caso de que estas existan en las universidades.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (177) Filosofía y psicología > Ética (filosofía moral) > Ética de las relaciones socialesTHEMA: (JK) Sociedad y ciencias sociales > Servicios sociales y bienestar, criminologíaColección Apuntes de Clase, Número 102
Perspectiva macroeconómica de una economía cerrada
En estos apuntes de clase se explica de manera detallada cómo se determina la demanda agregada (DA) en una economía cerrada, utilizando como marco conceptual la teoría keynesiana y el modelo IS-LM, elaborado por John Hicks en 1937 y Alvin Hansen. Es una interpretación de los conceptos desarrollados en los textos de macroeconomía, explicados de una manera sencilla; mediante la interpretación y construcción paso a paso de fórmulas, se busca que los alumnos de macroeconomía comprendan el funcionamiento de las políticas fiscal y monetaria, y sus efectos en la producción y renta. En la interpretación se utilizó simultáneamente el análisis gráfico, el matemático y el teórico. Inicialmente se presentan unas generalidades que sirven de sustento teórico; en el capítulo dos se estudia el mercado de bienes y servicios sin la influencia de la tasa de interés, y se hace hincapié en los principales agregados macroeconómicos de consumo, ahorro, inversión, ahorro y gasto público, y la influencia que tiene la política fiscal en la economía. En el capítulo tres se encuentra el equilibrio en el mercado de bienes y servicios teniendo en cuenta las tasas de interés, lo que deriva en la construcción de la IS. A continuación dentro de este mismo capítulo se trabaja el mercado de activos, se halla el equilibrio en el mercado monetario o curva LM y se estudia la influencia de la política monetaria. Lo anterior permite paso seguido encontrar simultáneamente el equilibrio en los mercados de bienes y monetario, y finalmente derivar la curva DA.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (330) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicasTHEMA: (KC) Economía, finanzas, empresa y gestión > EconomíaPráctica y experiencia
Dos motivos impulsaron este libro: 1. los maestros dedican poco tiempo a reflexionar y organizar sistemáticamente su misma experiencia pedagógica, a leer a otros colegas, a escribir, lo cual hace que pierdan posibilidades valiosas para crear nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. 2. La necesidad de aportar dentro y fuera de la universidad un material que pueda ser referente en el trabajo pedagógico de las carreras de pregrado relacionadas con la educación, que favorezca ese diálogo de saberes entre maestros y maestros-estudiantes, y que brinde la posibilidad de leer-se-nos. En suma, esta publicación abre otro camino a la comprensión, a la reflexión y a la acción sobre la práctica y la experiencia pedagógicas como claves del saber pedagógico.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaColección Docencia Universitaria, Número 8
Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior
Así como la acción sin reflexión se reconoce en muchos ámbitos como activismo sin sentido, desaprovechar las reflexiones que genera el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito universitario, con sus retos y aprendizajes, es sin lugar a dudas negar el crecimiento que este binomio (pedagogía-TIC) ha tenido y promovido en muchos escenarios educativos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaColección Cuadernos de Seminario, Número 2
Sociedad y educación en perspectiva rural
Hemos querido dedicar la segunda edición de Cuadernos de Seminario al tema de lo rural como una manera de comprender cómo nos hemos venido constituyendo en la sociedad que somos, cómo hemos ido olvidando nuestras raíces campesinas y el desarraigo, propio de quienes han tenido que abandonar sus territorios geográficos, culturales y personales, ha invadido nuestro corazón y nuestra conciencia. El lector encontrará aquí un recorrido por el mundo rural desde perspectivas sociales, educativas y políticas; podrá adentrarse en la problemática de la educación rural desde lo curricular, lo evaluativo y la formación de docentes y una comprensión de las tendencias teóricas frente a lo que se considera nueva ruralidad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370.1) Sociología y Antropología > Educación > Educación > Filosofía, teorías, aspectos generalesUniversidad de La Salle: 50 años para pensar, decidir y servir
El legado de los Hermanos de La Salle, de casi 300 años en el mundo entero, ha sido inspiración y base fundante de la propia historia de esta comunidad en Colombia y de la misma de la Universidad de La Salle. También ha sido la semilla para dar respuesta a los grandes desafíos del tiempo de Colombia en estos últimos 50 años, donde la educación de calidad y el acceso al conocimiento para los más pobres y excluidos son primordiales y donde la Universidad de La Salle ha sido innovadora y pionera en el país.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (323.6) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticos > Ciudadanía y temas relacionadosTHEMA: (AVA) Artes > Música > Teoría de la música y musicologíaVida religiosa y casas de formación
La intencionalidad del presente libro no es mostrar cómo debe ser la casa de formación alternativa a la que actualmente tenemos, tan solo se proponen pistas, criterios de acción, experiencias y caminos que la historia ha enseñado. La ruta nueva está por ser construida a partir de lo vivido, claro, con condición de que cada equipo de formadores responda: ¿qué dejar?, ¿qué reorientar?, y ¿qué crear ?. Este libro está destinado a los actuales y futuros formadores, a los responsables de la animación de la formación, a todos aquellos que deben desempeñar un rol en la orientación y la gobernanza de la vida religiosa y, por supuesto, a todo interesado en el tema.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (QRV) Filosofía y religión > Religión y creencias > Aspectos de la religiónVisión de profundidad
El término visión de profundidad sitúa al lector en un contexto que hace referencia a la percepción de diferentes representaciones visuales, denominadas inuigcnee, dentro de un campo espacial (campo visual), lo que da origen a lo que se denomina el mundo visual. Para que se pueda hablar de profundidad, el sistema visual debe considerar que existen diferencias espaciales, de ubicación o de posición entre el observador y el objeto observado, o entre los elementos del entorno. Esta percepción se puede dar en ausencia de movimiento (estática) y cuando el observador o un objeto cambian de posición en el espacio. La visión de profundidad tiene un momento de aparición y un proceso de desarrollo mediado por la fisiología del sistema visual, el cual varía con el paso de los años y en presencia de alteraciones visuales y oculares que pueden llevar a trastornos de la profundidad. Clínicamente puede ser evaluada (cualitativa o cuantitativamente) mediante pruebas que varían según la edad del paciente o el objetivo de la valoración; por tanto, es importante saber seleccionar dentro del gran número de test disponibles el adecuado, lo cual se logra con base en revisiones temáticas o bibliográficas, o reportes de investigaciones clínicas. Para ello, al finalizar el libro, se describen algunos indicadores estadísticos a tener en cuenta en las lecturas para identificar elementos relevantes en la selección y aplicación de pruebas clínicas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > OftalmologíaColección Apuntes de Clase, Número 100
Bioquímica estructural
Estos apuntes de clase recogen la experiencia de muchos años de cátedra y de la búsqueda de modelos de aprendizaje para una ciencia tan compleja como la bioquímica. Dos aportes fundamentales son el estudiar el fenómeno vital desde la perspectiva de la teoría general de sistemas y lograr el aprendizaje mediante la formación de conceptos, lo cual se logra mediante el desarrollo de talleres de aplicación, su discusión y la puesta en común mediante discusiones en clase, con participación de todos los estudiantes orientados por el profesor. Con el desarrollo de los talleres se busca que el estudiante construya secuencialmente su conocimiento. También se incluyen algunas actividades prácticas, diseñadas por la autora, destinadas a la adquisición de destrezas en la utilización de equipos de laboratorio, la obtención, el manejo y la interpretación de resultados experimentales y al refuerzo de algunos conceptos teóricos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afinesTHEMA: (PS) Matemáticas y ciencias > Biología, ciencias de la vidaColección Cátedra Institucional Lasallista, Número 6
Cartografías de la paz
Una universidad que se preocupa por formar a sus estudiantes —no solo por educarlos— está llamada a realizar opciones. La Universidad de La Salle fiel a sus principios inspiradores, que le apremian a ocuparse de la formación ética y política de sus estudiantes, optó desde hace algunos años por realizar la Cátedra Institucional Lasallista. Este espacio valiente, tanto en su formulación semántica —por la implícita carga que conlleva plantear una cátedra en estos tiempos— como en las problemáticas abordadas, se ha venido constituyendo en una verdadera oportunidad para reflexionar acerca de la significatividad de la vida académica de la Universidad, pero ante todo, de su capacidad de establecer vasos comunicantes con otros actores de la dinámica social.En esta perspectiva debe entenderse el presente número de la Cátedra Institucional, denominado Cartografías de la paz: una mirada crítica al territorio. Bien es sabido que la Universidad de La Salle se ha posicionado en el ámbito nacional como una organización que ha apostado por la paz, tal como señalan los diferentes proyectos que cada unidad académica adelanta en torno a tópicos como el desarrollo humano integral y sustentable, la democratización del conocimiento, la investigación con transferencia social, entre otros. Pero ante todo por el proyecto Utopía, iniciativa que busca influir positivamente en la vida de cientos de jóvenes que han padecido en carne propia los embates de la violencia armada
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictosCiberespacio amenazado
Las redes sociales marcan hoy la pauta para comunicarse. Las aprovechan los jóvenes a través de las llamadas plataformas digitales: Facebook, Twitter, YouTube, Google, entre otras; también medios como la radio y la televisión han ido asimilando esta moderna forma de comunicar, que se ha vuelto imprescindible para establecer contacto con el auditorio radial y televidente. Es inimaginable que las grandes empresas de comunicación renunciaran a la innovación de las tecnologías de la información y la comunicación, que desde sus inicios han marcado las tendencias en la forma de relacionarse con el público oyente y vidente. Cuando apareció la televisión se pensó que la radiofonía desaparecería, sin embargo el tiempo ha constatado que la radio ha sido más útil que la misma televisión, pues además de los contenidos, ofrece mayor facilidad de captación para el oyente o radioescucha, quien puede seguir el programa que le interesa en cualquier parte: el automóvil, transporte público u oficina.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (323) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticosTHEMA: (UB) Computación e informática > Informática: cuestiones generalesColección Semilleros, Número 1
Cosechando investigadores
Cosechando investigadores es la primera cosecha de sueños de veintitrés "semilleristas", socializada como resultado del Primer Encuentro de Semilleros de Investigación de la Universidad de La Salle. En los quince documentos aquí presentados se recoge una parte de los proyectos de vida de los integrantes de veinte semilleros de investigación activos en la institución en 2013. También están incluidos dos proyectos clasificados a eventos internacionales, por su calidad y generación de conocimiento de impacto, que nos muestran cómo trascender aprovechando esta experiencia. Este es un primer peldaño en el ejercicio de generación de conocimiento y socialización en el camino de la investigación.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (PDM) Matemáticas y ciencias > Ciencia: cuestiones generales > Investigación científicaCurrículo y emprendimiento
Este texto se configura como primera aproximación a la sistematización de un proceso que esperamos sea de largo aliento. Uno en el que se aborda el emprendimiento de la “empresa” como un dispositivo monolítico, como una agencia de estructura rígida, de producción de bienes materiales y orientada por el lucro per se como único telos que le da sentido. Se presenta aquí un conjunto de acercamientos diversos y con distintos niveles de elaboración que dan cuenta de experiencias contribuidas por varias instituciones de educación superior, y que muestran su manera de considerar el currículo como una medición importante en la formación del espíritu y la actitud emprendedora.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (KJ) Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestiónEconometría fundamental
Siempre se ha considerado que por más difícil que les parezca a los estudiantes formalizar los modelos econométricos, mayor es el reto del educador de conseguir que esta técnica sea lo más entendible posible, con el objetivo de despertar en ellos el interés por el conocimiento de lo complejo para comprender lo simple. Por ello, una de las razones principales para escribir este texto fue la de poner a disposición de los alumnos un texto de fácil comprensión del lenguaje formal y brindarles en su proceso algunos elementos fundamentales. El texto está organizado en siete partes y trece capítulos, y está escrito en un lenguaje comprensible, con ejemplos resueltos paso a paso, para que pueda ser consultado por estudiantes de un curso de econometría básica, de econometría intermedia o por aquellos interesados en el tema del análisis econométrico e instrumentos de política y social. De igual manera, va dirigido a los docentes que deseen conocer las diferentes metodologías aplicadas en la formalización econométrica y las formas funcionales de los modelos que se aplican en la investigación económica y social.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (500) Ciencias naturales y matemáticas > Generalidades > Ciencias naturales y matemáticasTHEMA: (KCH) Economía, finanzas, empresa y gestión > Economía > EconometríaColección Apuntes de Clase, Número 101
Educación y nuevas tecnologías
Tener entre las manos este libro, el cual promueve el diálogo entre educación y tecnología, no es contar con un manual de talleres de informática; por el contrario, es hacerse a un conjunto de propuestas que buscan plantear al lector el inicio del diálogo necesario entre el potencial creativo de las tecnologías y el mayor de la mente y la comunicación humanas. Por medio de este libro se busca transmitir una serie de preguntas -y posibles respuestas- que abran camino a su curiosidad y sentido de exploración, para que se mantenga actualizado hasta donde le sea posible en este camino de recreación entre las tecnologías, la consolidación y recreación de la identidad humana.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Apuntes de Clase, Número 99
Formulación de proyectos agroempresariales
El sector agropecuario colombiano es considerado como un sector vital para el desarrollo del país; no obstante, lo rural ha sido calificado como sinónimo de atraso y de premodernidad. Muchos analistas coinciden en señalar que el sector agropecuario es vital para la superación de la pobreza y el conflicto en nuestro país y, por lo tanto, los objetivos del desarrollo de la sociedad en su conjunto pasan por una compresión del problema agrario y de propuestas audaces para su pronta solución.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (T) Tecnología, ingeniería, agriculturaGestión humana en la empresa colombiana
Todas las personas están en capacidad de trabajar mancomunadamente; sin embargo, es necesario conocer las diferentes técnicas y los avances generados en los últimos años en materia de talento humano, con el fin de alcanzar un buen grado de satisfacción y desarrollo profesional y personal. Las empresas, en particular las colombianas, apenas están reconociendo la importancia del trato con sus colaboradores para generar una cultura organizacional responsable. Después de trabajar varios cursos de esta asignatura en el transcurso de los años, se ha elaborado un documento denominado Gestión humana en la empresa colombiana, el cual contiene puntos esenciales de la gerencia de personal para que los estudiantes se apropien de este conocimiento y no cometan errores muy recurrentes en el trato continuo con la gente en las empresas, al desarrollar actividades de manejo, coordinación y ubicación del personal. Por eso, este documento pretende establecer una diferencia entre administrar personal y gestionar talentos: ¿cómo desarrollar las habilidades de la gente para mostrar y emplear ese potencial en puestos determinantes de la tarea empresarial? ¿Cómo hacer uso de las técnicas empleadas por varios autores especialistas en materia del análisis ocupacional, en la actividad por procesos diversos, existentes en las empresas hasta llegar a lo más innovador del desarrollo operativo de las personas, llamado lo polifuncional?
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (KJ) Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestiónLa empresa agropecuaria
El presente libro brinda a los empresarios y administradores de empresas agropecuarias una herramienta conceptual en la que encuentre los principales elementos y aspectos legales que debe tenerse en cuenta desde la constitución y formalización hasta la ejecución inicial de la empresa agropecuaria. El texto presenta elementos que pueden ser aplicables a una empresa de cualquier sector por tener un tratamiento genérico dentro de la normatividad colombiana, pero, se enfatiza y se resaltan los elementos especiales y particulares que deben tenerse en cuenta para la gestión legal de las empresas agropecuarias.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasLa función del envase en la conservación de alimentos
Esta obra presenta la importancia del envase en la agroindustria para la comercialización de alimentos, y cómo esta se relaciona con la competitividad de los países. Las propiedades, ventajas, desventajas y principales características de cada uno de los materiales de envasado son discutidas en el libro, así como la sinergia entre el uso de envases y la protección durante la vida útil de diversos alimentos.También se recopilan los principales factores a tener en cuenta por parte de los principales sectores alimenticios en el envasado de alimentos, dejando claro, finalmente, cómo la microbiología de los alimentos es el factor fundamaental a estudiar para lograr el total equilibrio en el correcto uso de los envases.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (664) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería Química > Tecnología de los AlimentosTHEMA: (TDC) Tecnología, ingeniería, agricultura > Química industrial y tecnologías manufactureras > Química industrial e ingeniería químicaColección Apuntes de Clase, Número 98
Lentes de contacto en ectasias
Las ectasias son córneas irregulares primarias. La adaptación de lentes de contacto para pacientes con este tipo de dolencia pertenece a las adaptaciones especiales. Especiales no precisamente por el diseño de los lentes, muchos pacientes con ectasias pueden corregirse con los mismos diseños que se utilizan para la gran mayoría de los demás pacientes. Lo especial radica en la manera en que debe evaluarse al paciente. Las adaptaciones son comúnmente más complejas por tener córneas irregulares y debe disponerse de un buen número de lentes de prueba con diferentes diseños. Por lo mismo, el tiempo que ha de dedicarse a cada paciente es mayor que el de las adaptaciones convencionales. Se requiere conocer el perfil corneal, de manera cualitativa y cuantitativa, y por lo mismo es necesario apoyarse en topografía corneal convencional o Plácido, o de elevación o tomografía corneal.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinariaColección Didáctica por competencias
Leo, luego escribo
Esta obra ha sido planteada didácticamente por competencias. Más allá de modas pedagógicas y didácticas programáticas, más allá del apego a lineamientos globalizadores, por competencia debe entenderse aquella habilidad o cualidad integral que permite al educado la adquisición y aplicación de conocimientos, la comprensión y el desarrollo de facultades, el reconocimiento y la formación de hábitos, así como la crítica y al afianzamiento de valores éticos, cívicos e históricos a través del pasado, presente y futuro.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (800) Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retóricaTHEMA: (CB) Lenguaje y lingüística > Lenguaje: consulta y generalManual de prácticas para el tamizaje visual
La optometría es una profesión muy joven, reconocida como la que atiende lo concerniente al funcionamiento visual y ocular en individuos y poblaciones. De ahí que la enseñanza del tamizaje visual sea el inicio del desarrollo de los conocimientos y capacidades para la atención clínica. Por ello, este libro pretende introducir, de forma práctica y como manual de consulta rápida, un soporte teórico-práctico, para aprender e interiorizar de manera ordenada y adecuada el examen básico que debe realizarse, y con su ejecución lograr diagnósticos adecuados y conductas oportunas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > OftalmologíaNarrativas de vida, dolor y utopías
La investigación presentada en este libro estudia las relaciones establecidas entre los jóvenes y el conflicto armado en Colombia. Para ello se construyen tres historias de vida, de estudiantes del proyecto Utopía de la Universidad de La Salle,narrativas enmarcadas en profundo trabajo de campo que lleva consigo variedad de significados, tanto para el investigador como para los sujetos de estudio -. Estas tres historias, precedidas por el contexto histórico de la región de donde provienen sus protagonistas, se complementan con el análisis del conflicto armado desde las ciencias sociales. De esta manera, el autor despliega el punto de vista de los sujetos de investigación y de sus intenciones particulares; con ello, el texto aporta a la investigación social, mediante la descripción de la población y el ingreso del investigador al terreno.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (361) Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Problemas sociales generales y bienestarTHEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictosResignificar la educación
Resignificar la educación constituye una propuesta que en este libro está articulada de tres maneras: epistemológica, cultural y política-pedagógica. En esta obra se desarrollan en el plano netamente conceptual, por cuanto se asume que hacer teoría es una forma de acción. La separación entre teoría y práctica se la dejamos a los que aún asumen que el dualismo es el trascendental filosófico desde el cual se comprenden todas los emprendimientos humanos. ¿Acaso es posible hablar de comunicación sin asumirse como sujeto de koiné ¿Es posible pensar la comunicación abstrayéndonos de nuestro ser-en-diálogo? Se parte de una respuesta negativa a estas preguntas para asumir la crítica en el plano conceptual, como un proceso que desencadena reflexiones que se extienden prolongadamente hasta el infinito o el ciberespacio. En las tres secciones de este libro se hallarán interlocutores distintos. En la primera están más presentes los que se podrían denominar teóricos y divulgadores del nuevo paradigma científico; en la segunda, los que se podrían denominar críticos del presente, y en la tercera, los que se podrían identificar como filósofos de la sociedad alternativa. El desafío es no entender los aportes como piezas superpuestas, sino como los hilos de un mismo tejido, lo cual, a su vez, significa que la tarea de hilvanar los tres hilos no es una operación acabada, sino que implica la voluntad de quien se acerca al texto con la pretensión de encontrar una experiencia compartida.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónResponsabilidad de administradores de empresas y contadores públicos en Colombia
El hecho de que esta obra esté dirigida principalmente a los estudiantes no disminuye nuestro deber de presentar el fondo y la forma de los problemas que plantea la responsabilidad de administradores y contadores en su correspondiente ejercicio profesional. Según afirma el maestro Antonio Rocha en sus Lecturas sobre la sociedad colectiva, "si hay algún destinatario de tales conocimientos a quien se le deba el máximo respeto intelectual y moral es al estudiante, por razón de la confianza que él pone en la ciencia y la técnica del profesor" (Rocha. 1968).
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (261) Religión > Teología social cristiana > Teología socialTHEMA: (KFC) Economía, finanzas, empresa y gestión > Finanzas y contabilidad > ContabilidadSistema numérico residual
El diseño de una aritmética computacional, que permita implementar una forma de tratamiento de información acorde con las características técnicas del sistema, su arquitectura y su lógica funcional, solo es posible sobre la base de un sistema numérico de representación integral de la información. Elegir el sistema numérico óptimo ha sido una preocupación en el transcurso de la historia del desarrollo de los computadores. Investigaciones realizadas en los últimos años han demostrado que los sistemas numéricos posicionales no permiten un aumento significativo de la velocidad de procesamiento de la información, ni ayudan a mejorar el desempeño y la productividad en el computador. Como alternativa tecnológica surge un sistema de tipo no posicional basado en la aritmética modular, denominado sistema numérico residual (SNR), sistema de clases residuales o simplemente sistema de residuos. En el presente texto, el autor ha querido exponer los principios y fundamentos lógico-matemáticos que caracterizan a este tipo de sistemas y que permitirán entender su utilidad en la representación de datos e información computacional.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (510) Ciencias naturales y matemáticas > Matemáticas > MatemáticasTHEMA: (PB) Matemáticas y ciencias > MatemáticasSistemas urbanos
Sistemas urbanos: entre lo contextual y lo autorreferencial está centrado en el análisis, la interpretación, la argumentación y la intervención en los sistemas urbanos específicos de un territorio, a partir de una metodología de trabajo que permite tanto el cruce como el decantamiento de información, con el fin de obtener propuestas concertadas acordes con las deficiencias o necesidades del lugar o sitio específico de estudio. El autor ha implementado esta metodología en estudios prácticos de análisis y propuestas urbanas, teniendo en cuenta cuatro aspectos básicos que, a su vez, son las unidades del texto: los procesos formativos sobre sistemas urbanos; los principios de la teoría general, tradicional y moderna de los sistemas; los espacios emergentes como lugar borroso dentro del territorio, y las manifestaciones didácticas para la intervención en los sistemas urbanos, en diferentes niveles territoriales.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaColección Cuadernos de Seminario, Número 1
Sociedad y educación
Cuadernos de seminario es una publicación del Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle que pretende contribuir a la reflexión acerca del papel de la educación en sociedades y momentos históricos específicos. Esperamos sea un espacio de análisis de las problemáticas educativas y sociedades de nuestro país, y un escenario propicio para evidenciar lo que somos como seres humanos, como maestros, como estudiantes, como profesionales y como intelectuales, desde la convicción de que si somos coherentes con lo que pensamos, sentidos y hacemos, podremos contribuir de sociedades más incluyentes, equitativas y justas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370.1) Sociología y Antropología > Educación > Educación > Filosofía, teorías, aspectos generalesSubjetividad, biopolítica y educación
Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo es un libro cuya estructura ha sido definida en cinco capítulos y un colorario, articulados a través del pensamiento denominado por algunos posestructuralista. Se constituye en un esfuerzo por hacer visibles aspectos teóricos del dispositivo como concepto, y propone asumirlo como un elemento metodológico que, por un lado, permite analizar lo social desde un referente crítico y reflexivo y, por el otro, reconoce la historicidad del sujeto. En este sentido, se evidencia la condición actual del mundo ante la constitución de subjetividades, y como resultado de ello, se develan nuevos interrogantes. Este libro es el resultado de las investigaciones ''Análisis de los discursos gubernamentales en educación superior como lugar de producción de la subjetividad actual, 1991-2005", realizada en el 2009; "Universidad colombiana y sociedad del conocimiento", adelantada en el marco del doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana en el periodo 2011-2014, y "Dispositivos de producción de subjetividades juveniles universitarias", adelantada en el Departamento de Formación Lasallista de la Universidad de La Salle, periodo 2012-2014.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNA) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Filosofía y teoría de la educaciónColección Pensamiento Lasallista, Número 3
Universidad, lasallismo y proyecto de vida
¿Cuál es el lugar que ocupa la universidad en el devenir de la historia?, ¿qué caracteriza a la universidad lasallista?, ¿cuáles son los alcances de ser universitario lasallista?, ¿cómo el proyecto de vida favorece las búsquedas de sentido de los lasallistas? Universidad, lasallismo y proyecto de vida aborda estas y otras cuestiones con rigor académico y con un estilo pedagógicamente pertinente para los neolasallistas y para todo aquel que busca revitalizar y actualizar su experiencia lasallista en el contexto de la educación superior. El lasallismo en perspectiva de educación superior es abordado por una pléyade de autores que comparten sus investigaciones, sus experiencias y su saber pedagógico, de un modo original, ágil y actual. Este es un texto de lasallistas para lasallistas. Cada página está escrita con el espíritu de fe, de fraternidad y de pasión que da espíritu y vida al lasallismo en la universidad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (230) Religión > Teología cristiana > Teología cristianaTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónUrbanismo sostenible
Gran parte de la población colombiana vive actualmente en ciudades. Las tendencias muestran que el crecimiento de la población seguirá concentrándose en las áreas urbanas, puesto que favorecen la disminución de la pobreza y ofrecen un mercado mucho más amplio de posibilidades para mejorar sus ingresos y, en consecuencia, su calidad de vida. Sin embargo, dicha tendencia plantea retos importantes en la planeación sostenible de las ciudades, por lo que deberán garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para su consumo en condiciones de calidad, bajo la premisa de impactar lo menos posible el entorno natural y no seguir afectando las regiones que sirven de soporte a la infraestructura requerida por las áreas urbanas para su funcionamiento. Es así como este libro, a través de conceptos básicos y experiencias nacionales e internacionales, ilustra a los lectores acerca de la necesidad de masificar un cambio de cultura en las formas de producción urbana y en los patrones culturales de consumo de los habitantes, con el objeto de disminuir la presión sobre las áreas naturales de valor ambiental y de producción agrícola, e introducir cambios en la forma de hacer ciudad, aludiendo a conceptos de desarrollo sostenible con criterios de innovación. El urbanismo, mediante una planeación sostenible, se configura entonces como una oportunidad de consolidar ciudades en armonía con su entorno natural y de gran calidad ambiental para los seres humanos que la habitan.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaColección Apuntes de Clase, Número 88
¿Cómo se crea el dinero en Colombia?
Se explica de manera detallada cómo el Banco de la República, banco central de Colombia, en coordinación con el sistema financiero, crea la cantidad de dinero que hay en la economía de este país. Es una interpretación de los conceptos desarrollados en los textos de teoría y política monetaria, aplicados a la realidad de las cifras de la economía colombiana. En una primera parte se explican algunas definiciones de dinero que son necesarias para llegar al concepto de agregado monetario. En la segunda parte se analiza el proceso de creación primaria de dinero, que está a cargo del Banco de la República, mediante la utilización de instrumentos de control monetario que ha diseñado dicha institución. En la tercera parte se expone el proceso de creación secundaria del dinero, que se da por la mediación del sistema financiero al captar recursos de unidades superavitarias y colocarlos en unidades deficitarias de fondos, ampliando la cantidad de dinero que es puesta inicialmente en la economía por el banco central.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (330) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicasTHEMA: (KC) Economía, finanzas, empresa y gestión > Economía