Colección Apuntes de Clase, Número 109
Cicloplejía y dilatación de pupila
La cicloplejia es una herramienta fundamental para el profesional que quiera hacer una valoración cuidadosa del globo ocular y su refracción. En los niños cobra una mayor relevancia porque permite al optómetra obtener un dato de la refracción del ojo sin que la acomodación intervenga. Esta obra le permite al optómetra utilizar la cicloplejia para la valoración de pacientes escolares, logrando más asertividad en la refracción, y utilizar técnicas indirectas de oftalmoscopia sacando provecho de la midriasis obtenida en la cicloplejia.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinariaManual de electrocardiografía canina para estudiantes de medicina veterinaria
En este manual se estudiarán temas y conceptos básicos, que permitirán el entendimiento de la fisiología y el funcionamiento eléctrico del corazón, con el fin de comprender la forma correcta de tomar un electrocardiograma (CG) en caninos, así como su correcta lectura e interpretación. Además de esto, se tratarán temas como: los sistemas de formación y conducción de los estímulos cardíacos o sistema de conducción intrínseco del corazón, electrofisiología, la toma y lectura de electrocardiograma, entre otros.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MZC) Medicina, enfermería, veterinaria > Veterinaria > Veterinaria: pequeños animales (mascotas)Manual de investigación en educación
Este manual responde a las constantes inquietudes de una docente como tutora de investigación. Más que mostrar modelos, lo que pretende es hacer visibles algunas apuestas formativas sobre un tema que la formación docente actual debe trabajar: la investigación. Es bien sabido que existe un enorme volumen de libros de consulta sobre esta, los cuales ofrecen variopintas posturas frente a lo que debe hacerse cuando se trata de investigar. Esta obra no pretende aportar algo diferente a dicha literatura, sino hacer más transitables los caminos de investigación a través de un elemento que no presentan los grandes volúmenes: un manual práctico y sencillo, el recorrido de posibles rutas de trabajo que contribuyan a la comprensión de lo que significa investigar desde una postura didáctica. Por ello, se ha escogido el taller como estrategia de trabajo para la elaboración de proyectos de investigación en ciencias sociales y, especialmente, en educación. Los trayectos recorridos en el oficio de la tutoría han discurrido por senderos de ondas irregulares con fluctuaciones que dependieron de los obstáculos emergentes. En este punto se descubrió el sentido de la formación a partir de la tutoría, comprendida como un avanzar juntos mediante el acompañamiento. Para los estudiantes es un avanzar lento y a la vez agitado desde las incertidumbres; y para la tutora es un continuo reflexionar que se expresa mediante la escritura como impronta de formación.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónManual de osteología de cráneo bovino y equino
La anatomía veterinaria es el estudio de la forma y de la estructura de los animales domésticos, que servirá de base para el abordaje médico, clínico y quirúrgico. Es un área de alta complejidad, pues implica aprender a reconocer múltiples estructuras y relacionarlas adecuadamente con la función de los órganos en cuestión. Dada esta complejidad, las escuelas de medicina veterinaria se ven enfrentadas al reto de enseñar adecuadamente a sus estudiantes la anatomía de las diversas especies de animales domésticos, diseñando cursos cuyo logro de objetivos se vea traducido en la obtención de competencias, destrezas y conceptos anatómicos pertinentes.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MZD) Medicina, enfermería, veterinaria > Veterinaria > Veterinaria: grandes animales (domésticos/de granja)Confianza
Hoy en día se habla de la necesidad de recuperar la confianza en las relaciones humanas. Sin embargo, cuando preguntamos qué significa la confianza, muchas personas argumentan que es un juicio de valor, un acto de fe o una expectativa sobre el comportamiento del otro, entre otras interpretaciones. Por lo anterior, y si consideramos que la confianza es la base de lo social, es indispensable definir y reflexionar sobre cómo fomentarla en las relaciones interpersonales.El libro presenta a la comunidad una propuesta teórica sobre la definición de la confianza, su génesis y su consolidación en las relaciones sociales. Esta propuesta se desarrolla a partir de la análisis y la conjugación de varias posturas que existen sobre la confianza actualmente, y de paradigmas sobre la comprensión de lo humano y social.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (100) Filosofía y psicología > Generalidades > GeneralidadesTHEMA: (JB) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: generalConjuntivitis alérgicas
El tratamiento clínico de las conjuntivitis alérgicas es un reto diario de los profesionales de salud visual y ocular, no solo por la alta prevalencia de la alergia ocular, sino por la gran necesidad de controlar las manifestaciones inflamatorias de estas conjuntivitis. Diversas expresiones de la patología alérgica se encuentran principalmente en la población pediátrica, desencadenando síntomas molestos y procesos inflamatorios perjudiciales para el tejido ocular y la visión. Este texto ofrece respuestas en cuanto al tratamiento integral de los diferentes cuadros clínicos de la conjuntivitis alérgica. El manuscrito se desarrolla con base en el conocimiento de los principios fisiológicos y patológicos de la conjuntiva y las respuestas alérgicas, para enfatizar en los beneficios, los efectos, las aplicaciones de los antialérgicos y el manejo integral de la alergia.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (616) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > EnfermedadesTHEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > OftalmologíaMemoria, historia y ruralidad
La obra es resultado del trabajo de investigación acerca de la compresión de la historia y la memoria; la utilidad del testimonio en la narración del pasado, el punto de vista del devenir y la importancia de pensar las posibilidades del presente; sobre las variadas concepciones de la ruralidad y el papel de lo sonoro en la construcción de la memoria. Presentamos así el resultado de muchos días de trabajo y reflexión conjunta, pero además presentamos varios ejercicios que intentan mostrar la importancia del pensamiento en lo que respecta al presente y sus retos. Es cierto: la filosofía y sus conceptos son herramientas imprescindibles para la compresión de la realidad, y para la fundamentación y crítica de todo proyecto de transformación social. Solo hace falta algo más que decir esto; en definitiva, hace falta mostrarlo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (NH) Historia y arqueología > HistoriaColección Apuntes de Clase, Número 106
Métodos de valoración de empresas
La valoración de empresas hace parte de la formación profesional y tiene como objetivo principal, enseñar y poner en práctica herramientas que apoyan la gerencia financiera de las empresas en la simulación de situaciones futuras a partir de hechos pasados, para lograr planear y tomar decisiones de corto (táctica) y largo (estratégicas) impacto en las operaciones futuras del negocio y en la creación de valor corporativo con responsabilidad social empresarial.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (658.8) Tecnología (ciencias aplicadas) > Gestión y servicios auxiliares > Administración General > gestión de distribución (Marketing)THEMA: (KJ) Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestiónColección Semilleros, Número 2
Cultivando conocimiento
El presente libro recoge los frutos presentados en el Segundo Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación de la Universidad de La Salle, realizado el 27 de marzo de 2014 en el campus de Chapinero. De esta manera se da continuidad a una iniciativa planeada desde la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VRIT) en el 2013, tendiente a generar un espacio académico para que nuestros jóvenes investigadores socialicen sus propuestas, los proyectos en curso y los resultados alcanzados, como frutos de su trabajo cooperativo dentro de los cincuenta semilleros constituidos en las diferentes unidades académicas. La realización de estos encuentros es un ejercicio que busca reconocer que, desde la investigación formativa, se construyen competencias relativas al acto de indagación y búsqueda del conocimiento que debe tener todo proceso de investigación y que, por ello, tiene prioridad como estrategia pedagógica asociada con nuestros planes de estudio.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (PDM) Matemáticas y ciencias > Ciencia: cuestiones generales > Investigación científicaDe los Andes al litoral
La producción de vivienda formal implica no solo temas de economía urbana, paisaje de la ciudad, calidad de la estructura, ordenamiento del suelo o dinámica de los mercados inmobiliarios, temas tratados en este libro, sino que condensa la preocupación de todo colombiano hoy en día de tener un techo sobre la cabeza. Los casos de Bogotá y Barranquilla sirven para entender la cuestión en Colombia y proponen un entendimiento de la vida urbana y metropolitana más allá de las reducciones a movimientos de precios. La complejidad provoca un encuentro interdisciplinario para aproximarse a la cotidianidad de la producción y al uso del inmueble residencial. La lectura de este libro le proporcionará una fotografía sobre el estado de la vivienda en las ciudades colombianas, así como las alternativas contemporáneas propuestas desde la academia frente a tan importante problemática.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaDiálogos provocadores
Provocar es generar expectativa, interés, deseo; es lograr la atención del otro. A través de la pregunta se logra generar la conversación, ya que es imperiosa una respuesta. Por ello, un buen e inteligente conversador debe dominar el arte de hacer preguntas oportunas e interesantes, que incomoden, reten y desafíen. Sócrates es reconocido como el maestro de la pregunta gracias a las obras que sobre él escribió su discípulo Platón; por ello, para diálogos provocadores el autor revisa sistemáticamente varias de estas obras en busca de reconocer la estrategia socrática. Luego selecciona personajes muy reconocidos para, en una licencia anacrónica, poner en diálogo a Sócrates con ellos: es así como con Alexander Oparin conversan sobre el origen de la vida y las ideas; con Carl Sagan sobre la Finalidad de la ciencia, y con Gabo sobre el modelo educativo actual. Todo referido a la necesidad de fomentar las escuelas de pensamiento, un escenario en el que a través de conversaciones se recupere la esencia de la sabiduría, su relevancia significativa, en la abundancia de información de hoy en día.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (QD) Filosofía y religión > FilosofíaColección Cuadernos de Seminario, Número 3
Nuevas rutas para investigar la relación educación-sociedad
Hemos querido dedicar el segundo número de Cuadernos de Seminario al tema de lo rural como una manera de comprender cómo nos hemos venido constituyendo en la sociedad que somos, cómo hemos ido olvidando nuestras raíces campesinas y el desarraigo, propio de quienes han tenido que abandonar sus territorios geográficos, culturales y personales, ha invadido nuestro corazón y nuestra conciencia. El lector encontrará aquí un recorrido por el mundo rural desde perspectivas sociales, educativas y políticas; podrá adentrarse en la problemática de la educación rural desde lo curricular, lo evaluativo y la formación de docentes y una comprensión de las tendencias teóricas frente a lo que se considera nueva ruralidad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (323.6) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticos > Ciudadanía y temas relacionadosColección Apuntes de Clase, Número 83
Operaciones y procesos unitarios
Las aguas naturales provenientes de fuentes hídricas o pozos subterráneos, que son utilizadas principalmente para el consumo, necesitan un tratamiento con el cual alcancen la calidad requerida por la normatividad en el tema. Dicho tratamiento es un conjunto secuenciado y lógico de etapas que pueden estudiarse de manera independiente, denominadas operaciones y procesos unitarios. Para un ingeniero ambiental, estas etapas deben entenderse desde el conocimiento de los principios y fundamentos fisicoquímicos que rigen su funcionamiento, así como su forma de operación y mantenimiento, debido a que de un buen sistema de tratamiento se obtendrá agua con calidad óptima para el consumo. El presente documento se constituye como una guía práctica que incluye actividades de clase, laboratorios, proyecto grupal y proyecto intergrupal.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afinesTHEMA: (PBKL) Matemáticas y ciencias > Matemáticas > Cálculo y análisis matemático > Cálculo integral y ecuacionesColección Pensar en escuelas de pensamiento, Número 2
Pensar en escuelas de pensamiento
El texto que usted tiene en sus manos es la segunda publicación formal que se deriva del trabajo realizado por los ocho colectivos interdisciplinares que constituyen el proyecto Pensar en escuelas de pensamiento. En él encontrará un conjunto de reflexiones, apuestas, interpelaciones, pero, sobre todo, evidencias de una red de sueños que se imbrican a partir de múltiples niveles y lógicas de interconexiones complejas. Esta producción colaborativa se estructura a partir de un capítulo inicial, titulado "Escuelas de pensamiento: creadora de creadores", en el que Fabio Humberto Coronado, precursor de esta empresa del pensar, se plantea un interrogante fundamental sobre el papel de la universidad colombiana en la generación de escuelas de pensamiento. Coronado se pregunta: ¿por qué la universidad colombiana, con más de quinientos años de historia en el ejercicio de la educación superior, no ha generado prácticamente ninguna escuela de pensamiento de clase mundial?
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaColección Apuntes de Clase, Número 104
Perspectiva de género y mujer
El disertar alrededor de la perspectiva de género desde una mirada feminista deja en evidencia las condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo, por supuesto, la esfera de la educación en todos sus niveles. El ámbito de la educación ha ido favoreciendo cada vez más a las mujeres, ya sea por la normativa o simplemente porque hay más posibilidades de acceso para ellas, lo cual puede verse reflejado en el Observatorio Laboral para la Educación, que manifiesta que "de los 1381 781 títulos otorgados, entre el 2001 y el 2009, el 54,9% corresponde a mujeres". Pese a ello, el sistema educativo continúa, en su interior, perpetuando prácticas y discursos que sostienen al sistema patriarcal, al cual se verán abocados los y las profesionales, y que en el momento de ejercer incidirá, ya que, al no contar con información y criterios para la toma de decisiones al respecto, los procesos pueden desconocer una perspectiva equitativa o, por lo menos, sin discriminación. Analizando la educación superior, no es común en los programas de Trabajo Social que una mirada como la perspectiva de género aparezca como un asunto de interés para los y las futuras profesionales, siendo este un aspecto que se deja al libre albedrío en sus posibilidades electivas, en el caso de que estas existan en las universidades.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (177) Filosofía y psicología > Ética (filosofía moral) > Ética de las relaciones socialesTHEMA: (JK) Sociedad y ciencias sociales > Servicios sociales y bienestar, criminologíaColección Apuntes de Clase, Número 102
Perspectiva macroeconómica de una economía cerrada
En estos apuntes de clase se explica de manera detallada cómo se determina la demanda agregada (DA) en una economía cerrada, utilizando como marco conceptual la teoría keynesiana y el modelo IS-LM, elaborado por John Hicks en 1937 y Alvin Hansen. Es una interpretación de los conceptos desarrollados en los textos de macroeconomía, explicados de una manera sencilla; mediante la interpretación y construcción paso a paso de fórmulas, se busca que los alumnos de macroeconomía comprendan el funcionamiento de las políticas fiscal y monetaria, y sus efectos en la producción y renta. En la interpretación se utilizó simultáneamente el análisis gráfico, el matemático y el teórico. Inicialmente se presentan unas generalidades que sirven de sustento teórico; en el capítulo dos se estudia el mercado de bienes y servicios sin la influencia de la tasa de interés, y se hace hincapié en los principales agregados macroeconómicos de consumo, ahorro, inversión, ahorro y gasto público, y la influencia que tiene la política fiscal en la economía. En el capítulo tres se encuentra el equilibrio en el mercado de bienes y servicios teniendo en cuenta las tasas de interés, lo que deriva en la construcción de la IS. A continuación dentro de este mismo capítulo se trabaja el mercado de activos, se halla el equilibrio en el mercado monetario o curva LM y se estudia la influencia de la política monetaria. Lo anterior permite paso seguido encontrar simultáneamente el equilibrio en los mercados de bienes y monetario, y finalmente derivar la curva DA.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (330) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicasTHEMA: (KC) Economía, finanzas, empresa y gestión > EconomíaPráctica y experiencia
Dos motivos impulsaron este libro: 1. los maestros dedican poco tiempo a reflexionar y organizar sistemáticamente su misma experiencia pedagógica, a leer a otros colegas, a escribir, lo cual hace que pierdan posibilidades valiosas para crear nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. 2. La necesidad de aportar dentro y fuera de la universidad un material que pueda ser referente en el trabajo pedagógico de las carreras de pregrado relacionadas con la educación, que favorezca ese diálogo de saberes entre maestros y maestros-estudiantes, y que brinde la posibilidad de leer-se-nos. En suma, esta publicación abre otro camino a la comprensión, a la reflexión y a la acción sobre la práctica y la experiencia pedagógicas como claves del saber pedagógico.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaResignificar la educación
Resignificar la educación constituye una propuesta que en este libro está articulada de tres maneras: epistemológica, cultural y política-pedagógica. En esta obra se desarrollan en el plano netamente conceptual, por cuanto se asume que hacer teoría es una forma de acción. La separación entre teoría y práctica se la dejamos a los que aún asumen que el dualismo es el trascendental filosófico desde el cual se comprenden todas los emprendimientos humanos. ¿Acaso es posible hablar de comunicación sin asumirse como sujeto de koiné ¿Es posible pensar la comunicación abstrayéndonos de nuestro ser-en-diálogo? Se parte de una respuesta negativa a estas preguntas para asumir la crítica en el plano conceptual, como un proceso que desencadena reflexiones que se extienden prolongadamente hasta el infinito o el ciberespacio. En las tres secciones de este libro se hallarán interlocutores distintos. En la primera están más presentes los que se podrían denominar teóricos y divulgadores del nuevo paradigma científico; en la segunda, los que se podrían denominar críticos del presente, y en la tercera, los que se podrían identificar como filósofos de la sociedad alternativa. El desafío es no entender los aportes como piezas superpuestas, sino como los hilos de un mismo tejido, lo cual, a su vez, significa que la tarea de hilvanar los tres hilos no es una operación acabada, sino que implica la voluntad de quien se acerca al texto con la pretensión de encontrar una experiencia compartida.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónResponsabilidad de administradores de empresas y contadores públicos en Colombia
El hecho de que esta obra esté dirigida principalmente a los estudiantes no disminuye nuestro deber de presentar el fondo y la forma de los problemas que plantea la responsabilidad de administradores y contadores en su correspondiente ejercicio profesional. Según afirma el maestro Antonio Rocha en sus Lecturas sobre la sociedad colectiva, "si hay algún destinatario de tales conocimientos a quien se le deba el máximo respeto intelectual y moral es al estudiante, por razón de la confianza que él pone en la ciencia y la técnica del profesor" (Rocha. 1968).
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (261) Religión > Teología social cristiana > Teología socialTHEMA: (KFC) Economía, finanzas, empresa y gestión > Finanzas y contabilidad > Contabilidad¡Pa’ las que sea, parce!
El escritor y columnista Héctor Abad Faciolince dijo que "En la España literaria de los siglos XVI y XVII, el pobre, para sobrevivir, se iba de pícaro. En la Antioquia literaria de finales del siglo XX, el pobre, para salir de pobre, se mete de sicario". A la asociación entre pícaros y asesinos a sueldo se le llamó "sicaresca". Esta ha sido una moda que, en el mundo globalizado del siglo XXI, ha hecho de los sicarios de Colombia y México los protagonistas de numerosas novelas, crónicas, películas y series de televisión.
¡Pa las que sea, parce! invita a una reflexión sobre las relaciones entre literatura y sociedad teniendo como referencia la violencia como un producto de consumo cultural. Esto hace posible que sicaresca sea tanto un tema literario como un asunto social que interesa a académicos y al público en general.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (800) Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retóricaTHEMA: (JKVN) Sociedad y ciencias sociales > Servicios sociales y bienestar, criminología > Delito y criminología > Delitos con violenciaEstatus ácido-base
El tema central de esta obra es el mantenimiento de la condición ácido-base, los desequilibrios y la compensación de las alteraciones en caninos, bovinos y equinos. A partir del estudio de los sistemas renal y respiratorio, mediante la revisión de aspectos y definiciones básicos, se tratan las funciones más relevantes de cada sistema para entender las alteraciones ácido-base primarias y los cambios secundarios o compensaciones. El análisis tradicional se hace a partir de los resultados de química sanguínea, teniendo en cuenta la ecuación de Henderson Hasselbalch. Finalmente, el estatus ácido-base se aborda con las ecuaciones de Stewart, las cuales son tomadas como un método alternativo para establecer la condición ácido-base de un paciente, a partir de variables independientes y dependientes.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MZ) Medicina, enfermería, veterinaria > VeterinariaSistema numérico residual
El diseño de una aritmética computacional, que permita implementar una forma de tratamiento de información acorde con las características técnicas del sistema, su arquitectura y su lógica funcional, solo es posible sobre la base de un sistema numérico de representación integral de la información. Elegir el sistema numérico óptimo ha sido una preocupación en el transcurso de la historia del desarrollo de los computadores. Investigaciones realizadas en los últimos años han demostrado que los sistemas numéricos posicionales no permiten un aumento significativo de la velocidad de procesamiento de la información, ni ayudan a mejorar el desempeño y la productividad en el computador. Como alternativa tecnológica surge un sistema de tipo no posicional basado en la aritmética modular, denominado sistema numérico residual (SNR), sistema de clases residuales o simplemente sistema de residuos. En el presente texto, el autor ha querido exponer los principios y fundamentos lógico-matemáticos que caracterizan a este tipo de sistemas y que permitirán entender su utilidad en la representación de datos e información computacional.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (510) Ciencias naturales y matemáticas > Matemáticas > MatemáticasTHEMA: (PB) Matemáticas y ciencias > MatemáticasSistemas urbanos
Sistemas urbanos: entre lo contextual y lo autorreferencial está centrado en el análisis, la interpretación, la argumentación y la intervención en los sistemas urbanos específicos de un territorio, a partir de una metodología de trabajo que permite tanto el cruce como el decantamiento de información, con el fin de obtener propuestas concertadas acordes con las deficiencias o necesidades del lugar o sitio específico de estudio. El autor ha implementado esta metodología en estudios prácticos de análisis y propuestas urbanas, teniendo en cuenta cuatro aspectos básicos que, a su vez, son las unidades del texto: los procesos formativos sobre sistemas urbanos; los principios de la teoría general, tradicional y moderna de los sistemas; los espacios emergentes como lugar borroso dentro del territorio, y las manifestaciones didácticas para la intervención en los sistemas urbanos, en diferentes niveles territoriales.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AM) Artes > Arquitectura¿Qué cambia la educación?
Un cambio educativo implica transformaciones en la estructura de la escuela y del sistema, cuya motivación, adecuación e implantación requieren largos y penosos esfuerzos por revisar los contextos y las necesidades. Los falsos cambios se convierten en las más peligrosas amenazas, porque nada es peor que "creerse en la otra silla sin haber atravesado el río"; es decir, imaginarse, de manera ingenua, situado en un paradigma alternativo, cuando en realidad se hace lo mismo de siempre con nuevos nombres, y esto abunda en la educación. Máxime cuando las políticas de turno entronizan discursos y modas pedagógicas que, sin la complejidad de su aplicación, hacen pensar que ahora sí se hará lo que no se hacía, mientras todo sigue más o menos igual: estudiantes desmotivados, conocimientos caducos, estructuras rígidas y autoritarias, horarios fijos, evaluaciones unidireccionales, maestro despedagogizados y educación sin presupuesto intelectual y económico.La complejidad del cambio educativo implica entender y abordar los sujetos, los escenarios y las condiciones de quienes los ponen en práctica y de quienes los "padecen". Como cualquier cambio social, el cambio educativo depende menos de técnicas y recetas, y más de condiciones objetivas y subjetivas para su planeación, ejecución y evaluación. Así como ninguna experiencia es transferible en forma mecánica a otra realidad, el cambio educativo adolece de esquemas rígidos de identificación que garanticen su replicación y transferencia a cualquier lugar. El cambio, de ser posible, pasa inevitablemente por las personas; es más, lo que cambia realmente a las personas. Por tanto, no existe metodología a prueba de sujetos, ni tampoco existe cambio a prueba de seres humanos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Cuadernos de Seminario, Número 1
Sociedad y educación
Cuadernos de seminario es una publicación del Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle que pretende contribuir a la reflexión acerca del papel de la educación en sociedades y momentos históricos específicos. Esperamos sea un espacio de análisis de las problemáticas educativas y sociedades de nuestro país, y un escenario propicio para evidenciar lo que somos como seres humanos, como maestros, como estudiantes, como profesionales y como intelectuales, desde la convicción de que si somos coherentes con lo que pensamos, sentidos y hacemos, podremos contribuir de sociedades más incluyentes, equitativas y justas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370.1) Sociología y Antropología > Educación > Educación > Filosofía, teorías, aspectos generalesSubjetividad, biopolítica y educación
Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo es un libro cuya estructura ha sido definida en cinco capítulos y un colorario, articulados a través del pensamiento denominado por algunos posestructuralista. Se constituye en un esfuerzo por hacer visibles aspectos teóricos del dispositivo como concepto, y propone asumirlo como un elemento metodológico que, por un lado, permite analizar lo social desde un referente crítico y reflexivo y, por el otro, reconoce la historicidad del sujeto. En este sentido, se evidencia la condición actual del mundo ante la constitución de subjetividades, y como resultado de ello, se develan nuevos interrogantes. Este libro es el resultado de las investigaciones ''Análisis de los discursos gubernamentales en educación superior como lugar de producción de la subjetividad actual, 1991-2005", realizada en el 2009; "Universidad colombiana y sociedad del conocimiento", adelantada en el marco del doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana en el periodo 2011-2014, y "Dispositivos de producción de subjetividades juveniles universitarias", adelantada en el Departamento de Formación Lasallista de la Universidad de La Salle, periodo 2012-2014.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNA) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Filosofía y teoría de la educaciónColección Apuntes de Clase, Número 99
Formulación de proyectos agroempresariales
El sector agropecuario colombiano es considerado como un sector vital para el desarrollo del país; no obstante, lo rural ha sido calificado como sinónimo de atraso y de premodernidad. Muchos analistas coinciden en señalar que el sector agropecuario es vital para la superación de la pobreza y el conflicto en nuestro país y, por lo tanto, los objetivos del desarrollo de la sociedad en su conjunto pasan por una compresión del problema agrario y de propuestas audaces para su pronta solución.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (T) Tecnología, ingeniería, agriculturaColección Pensamiento Lasallista, Número 3
Universidad, lasallismo y proyecto de vida
¿Cuál es el lugar que ocupa la universidad en el devenir de la historia?, ¿qué caracteriza a la universidad lasallista?, ¿cuáles son los alcances de ser universitario lasallista?, ¿cómo el proyecto de vida favorece las búsquedas de sentido de los lasallistas? Universidad, lasallismo y proyecto de vida aborda estas y otras cuestiones con rigor académico y con un estilo pedagógicamente pertinente para los neolasallistas y para todo aquel que busca revitalizar y actualizar su experiencia lasallista en el contexto de la educación superior. El lasallismo en perspectiva de educación superior es abordado por una pléyade de autores que comparten sus investigaciones, sus experiencias y su saber pedagógico, de un modo original, ágil y actual. Este es un texto de lasallistas para lasallistas. Cada página está escrita con el espíritu de fe, de fraternidad y de pasión que da espíritu y vida al lasallismo en la universidad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (230) Religión > Teología cristiana > Teología cristianaTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónUrbanismo sostenible
Gran parte de la población colombiana vive actualmente en ciudades. Las tendencias muestran que el crecimiento de la población seguirá concentrándose en las áreas urbanas, puesto que favorecen la disminución de la pobreza y ofrecen un mercado mucho más amplio de posibilidades para mejorar sus ingresos y, en consecuencia, su calidad de vida. Sin embargo, dicha tendencia plantea retos importantes en la planeación sostenible de las ciudades, por lo que deberán garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para su consumo en condiciones de calidad, bajo la premisa de impactar lo menos posible el entorno natural y no seguir afectando las regiones que sirven de soporte a la infraestructura requerida por las áreas urbanas para su funcionamiento. Es así como este libro, a través de conceptos básicos y experiencias nacionales e internacionales, ilustra a los lectores acerca de la necesidad de masificar un cambio de cultura en las formas de producción urbana y en los patrones culturales de consumo de los habitantes, con el objeto de disminuir la presión sobre las áreas naturales de valor ambiental y de producción agrícola, e introducir cambios en la forma de hacer ciudad, aludiendo a conceptos de desarrollo sostenible con criterios de innovación. El urbanismo, mediante una planeación sostenible, se configura entonces como una oportunidad de consolidar ciudades en armonía con su entorno natural y de gran calidad ambiental para los seres humanos que la habitan.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaGestión humana en la empresa colombiana
Todas las personas están en capacidad de trabajar mancomunadamente; sin embargo, es necesario conocer las diferentes técnicas y los avances generados en los últimos años en materia de talento humano, con el fin de alcanzar un buen grado de satisfacción y desarrollo profesional y personal. Las empresas, en particular las colombianas, apenas están reconociendo la importancia del trato con sus colaboradores para generar una cultura organizacional responsable. Después de trabajar varios cursos de esta asignatura en el transcurso de los años, se ha elaborado un documento denominado Gestión humana en la empresa colombiana, el cual contiene puntos esenciales de la gerencia de personal para que los estudiantes se apropien de este conocimiento y no cometan errores muy recurrentes en el trato continuo con la gente en las empresas, al desarrollar actividades de manejo, coordinación y ubicación del personal. Por eso, este documento pretende establecer una diferencia entre administrar personal y gestionar talentos: ¿cómo desarrollar las habilidades de la gente para mostrar y emplear ese potencial en puestos determinantes de la tarea empresarial? ¿Cómo hacer uso de las técnicas empleadas por varios autores especialistas en materia del análisis ocupacional, en la actividad por procesos diversos, existentes en las empresas hasta llegar a lo más innovador del desarrollo operativo de las personas, llamado lo polifuncional?
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (KJ) Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestiónLa empresa agropecuaria
El presente libro brinda a los empresarios y administradores de empresas agropecuarias una herramienta conceptual en la que encuentre los principales elementos y aspectos legales que debe tenerse en cuenta desde la constitución y formalización hasta la ejecución inicial de la empresa agropecuaria. El texto presenta elementos que pueden ser aplicables a una empresa de cualquier sector por tener un tratamiento genérico dentro de la normatividad colombiana, pero, se enfatiza y se resaltan los elementos especiales y particulares que deben tenerse en cuenta para la gestión legal de las empresas agropecuarias.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasColección Apuntes de Clase, Número 100
Bioquímica estructural
Estos apuntes de clase recogen la experiencia de muchos años de cátedra y de la búsqueda de modelos de aprendizaje para una ciencia tan compleja como la bioquímica. Dos aportes fundamentales son el estudiar el fenómeno vital desde la perspectiva de la teoría general de sistemas y lograr el aprendizaje mediante la formación de conceptos, lo cual se logra mediante el desarrollo de talleres de aplicación, su discusión y la puesta en común mediante discusiones en clase, con participación de todos los estudiantes orientados por el profesor. Con el desarrollo de los talleres se busca que el estudiante construya secuencialmente su conocimiento. También se incluyen algunas actividades prácticas, diseñadas por la autora, destinadas a la adquisición de destrezas en la utilización de equipos de laboratorio, la obtención, el manejo y la interpretación de resultados experimentales y al refuerzo de algunos conceptos teóricos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afinesTHEMA: (PS) Matemáticas y ciencias > Biología, ciencias de la vidaLa función del envase en la conservación de alimentos
Esta obra presenta la importancia del envase en la agroindustria para la comercialización de alimentos, y cómo esta se relaciona con la competitividad de los países. Las propiedades, ventajas, desventajas y principales características de cada uno de los materiales de envasado son discutidas en el libro, así como la sinergia entre el uso de envases y la protección durante la vida útil de diversos alimentos.También se recopilan los principales factores a tener en cuenta por parte de los principales sectores alimenticios en el envasado de alimentos, dejando claro, finalmente, cómo la microbiología de los alimentos es el factor fundamaental a estudiar para lograr el total equilibrio en el correcto uso de los envases.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (664) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería Química > Tecnología de los AlimentosTHEMA: (TDC) Tecnología, ingeniería, agricultura > Química industrial y tecnologías manufactureras > Química industrial e ingeniería químicaColección Cátedra Institucional Lasallista, Número 6
Cartografías de la paz
Una universidad que se preocupa por formar a sus estudiantes —no solo por educarlos— está llamada a realizar opciones. La Universidad de La Salle fiel a sus principios inspiradores, que le apremian a ocuparse de la formación ética y política de sus estudiantes, optó desde hace algunos años por realizar la Cátedra Institucional Lasallista. Este espacio valiente, tanto en su formulación semántica —por la implícita carga que conlleva plantear una cátedra en estos tiempos— como en las problemáticas abordadas, se ha venido constituyendo en una verdadera oportunidad para reflexionar acerca de la significatividad de la vida académica de la Universidad, pero ante todo, de su capacidad de establecer vasos comunicantes con otros actores de la dinámica social.En esta perspectiva debe entenderse el presente número de la Cátedra Institucional, denominado Cartografías de la paz: una mirada crítica al territorio. Bien es sabido que la Universidad de La Salle se ha posicionado en el ámbito nacional como una organización que ha apostado por la paz, tal como señalan los diferentes proyectos que cada unidad académica adelanta en torno a tópicos como el desarrollo humano integral y sustentable, la democratización del conocimiento, la investigación con transferencia social, entre otros. Pero ante todo por el proyecto Utopía, iniciativa que busca influir positivamente en la vida de cientos de jóvenes que han padecido en carne propia los embates de la violencia armada
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictosCiberespacio amenazado
Las redes sociales marcan hoy la pauta para comunicarse. Las aprovechan los jóvenes a través de las llamadas plataformas digitales: Facebook, Twitter, YouTube, Google, entre otras; también medios como la radio y la televisión han ido asimilando esta moderna forma de comunicar, que se ha vuelto imprescindible para establecer contacto con el auditorio radial y televidente. Es inimaginable que las grandes empresas de comunicación renunciaran a la innovación de las tecnologías de la información y la comunicación, que desde sus inicios han marcado las tendencias en la forma de relacionarse con el público oyente y vidente. Cuando apareció la televisión se pensó que la radiofonía desaparecería, sin embargo el tiempo ha constatado que la radio ha sido más útil que la misma televisión, pues además de los contenidos, ofrece mayor facilidad de captación para el oyente o radioescucha, quien puede seguir el programa que le interesa en cualquier parte: el automóvil, transporte público u oficina.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (323) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticosTHEMA: (UB) Computación e informática > Informática: cuestiones generalesColección Apuntes de Clase, Número 98
Lentes de contacto en ectasias
Las ectasias son córneas irregulares primarias. La adaptación de lentes de contacto para pacientes con este tipo de dolencia pertenece a las adaptaciones especiales. Especiales no precisamente por el diseño de los lentes, muchos pacientes con ectasias pueden corregirse con los mismos diseños que se utilizan para la gran mayoría de los demás pacientes. Lo especial radica en la manera en que debe evaluarse al paciente. Las adaptaciones son comúnmente más complejas por tener córneas irregulares y debe disponerse de un buen número de lentes de prueba con diferentes diseños. Por lo mismo, el tiempo que ha de dedicarse a cada paciente es mayor que el de las adaptaciones convencionales. Se requiere conocer el perfil corneal, de manera cualitativa y cuantitativa, y por lo mismo es necesario apoyarse en topografía corneal convencional o Plácido, o de elevación o tomografía corneal.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinaria