Categorías
Administración y economía (52)
Agrociencias (31)
Arquitectura y urbanismo (37)
Artes (4)
Ciencias básicas e ingeniería (51)
Ciencias de la salud (4)
Ciencias políticas (6)
Ciencias sociales y humanidades (88)
Educación y pedagogía (107)
Estudios sobre la paz y resolución de conflictos (27)
Investigación científica (15)
Lingüística y lenguas (7)
Literatura (5)
Medioambiente (9)
Optometría y oftalmología (39)
Veterinaria y zootecnia (16)
Colección
Apuntes de Clase (105)
Cátedra Institucional Lasallista (12)
Colección del Agro (4)
Colección Patrimonio & Contemporaneidad (3)
Cuadernos de Seminario (11)
Didáctica por competencias (1)
Docencia Universitaria (18)
Historia de la Medicina y la Salud Pública en Colombia (2)
Indagaciones (2)
Pensamiento Lasallista (7)
Pensar en escuelas de pensamiento (3)
Semilleros (6)
Utopía Investiga (1)
Voces (3)
Año de Publicación
2003 (1)
2004 (1)
2005 (1)
2006 (6)
2007 (4)
2008 (8)
2009 (19)
2010 (13)
2011 (19)
2012 (52)
2013 (41)
2014 (27)
2015 (38)
2016 (35)
2017 (30)
2018 (34)
2019 (22)
2020 (25)
2021 (31)
2022 (20)
2023 (16)
2024 (13)
2025 (4)
Idioma
Español (209)
Inglés (4)
Formato
Formato eBook
ePub (157)
PDF (209)
  • Colección Apuntes de Clase, Número 110

    La educación en valores

    Estos Apuntes de Clase corresponden al espacio académico de Educación en Valores, curricularizado en el noveno semestre del Programa de la Licenciatura en Educación Religiosa de la Universidad de La Salle. Se encuentran organizados en cinco unidades: una presentación histórica, una fundamentación teórica y conceptual, una reflexión metodológica, una unidad de tendencias actuales y una de tendencias axiológicas reflexivas.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (QR) Filosofía y religión > Religión y creencias
  • Colección Apuntes de Clase, Número 114

    Las expectativas en los modelos macroeconómicos

    Esta obra ahonda en las instituciones metodológicas fundamentales cuando los modelos incorporan las expectativas en sus explicaciones. Además, intenta estimular la pluralidad, al ofrecer una alternativa en la presentación de las expectativas, junto con sus consecuencias en el modelo e incluso en las decisiones de política. El texto, dirigido a estudiantes de macroeconomía, y en especial a aquellos que cursan niveles intermedios, incluye las expectativas adaptativas y racionales, así como la expectativa de Keynes y las visiones poskeynesianas de Shackle y Davidson.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (330) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicas
    THEMA: (KC) Economía, finanzas, empresa y gestión > Economía
  • Colección Apuntes de Clase, Número 111

    Lentes de contacto

    Esta obra brinda conceptos básicos a partir de los cuales el estudiante puede entender la composición química de los lentes de contacto y, con base en ella, inferir las propiedades que estos materiales le confieren. Incluye además las tendencias actuales en investigación en materiales para lentes de contacto. Está dirigida a estudiantes y docentes interesados en la aplicabilidad de estos conceptos en el campo específico de la optometría.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina
    THEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinaria
  • Manual práctico de ensayos de toxicidad en medio acuático con organismos del género Daphnia

    Los ensayos de toxicidad son pruebas diseñadas para evaluar la potencia relativa de un agente o una sustancia contaminante sobre una o más especies de organismos de los sistemas biológicos acuáticos y terrestres, al tiempo que permiten caracterizar la relación concentración-respuesta entre el agente contaminante y el organismo sometido a prueba. La toxicidad de una sustancia es la propiedad que tiene de causar daños a la salud humana o la muerte de un organismo vivo, mediante la comparación de efecto del agente con el de una solución patrón o estándar.Los resultados de las pruebas de toxicidad en sistemas acuáticos constituyen un criterio importante para determinar el efecto y el riesgo de la descarga de sustancias contaminantes sobre los ecosistemas acuáticos, así como para establecer valores límites permisibles para el control de sustancias tóxicas que son incorporadas a los ecosistemas acuáticos.Con la euge de la ecotoxicología ciencia que predice de los agentes potencialmente tóxicos en los ecosistemas naturales (Hoffman, 1995) se ha reforzado la idea de realizar monitoreos y pruebas de toxicidad para la detección, predicción y control de los efectos de diferentes tipos de sustancias sobre los ecosistemas, en particular, el acuático.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina
    THEMA: (RNC) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > El medioambiente > Ecología aplicada
  • Colección Semilleros, Número 3

    Construyendo investigación

    Construyendo investigación es la tercera publicación de ideas consolidadas en proyectos de cuarenta "Semilleristas", que recoge los dieciocho mejores proyectos presentados en el tercer encuentro de semilleros de investigación de la Universidad de la Salle. En estos documentos se reúnen las ideas consolidadas de los integrantes de los semilleros que acogieron la invitación de publicar sus resultados de investigación. Este es un peldaño que va abriendo camino al aporte que hace la Universidad de La Salle en el proceso de motivación y acercamiento a la investigación de sus estudiantes, y a cual se espera sigan sumándose nuevas contribuciones.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (607) Tecnología (ciencias aplicadas) > Tecnología general > Educación, investigación, temas relacionados
    THEMA: (PDM) Matemáticas y ciencias > Ciencia: cuestiones generales > Investigación científica
  • Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad

    Este libro ofrece elementos para contestar a varios interrogantes sobre la cooperación internacional para el desarrollo, trazando un recorrido de su evolución basado en el análisis crítico de los diversos contextos políticos, económicos y sociales de la historia reciente; así como de los principales paradigmas y los actores que los han caracterizado. Además, esta investigación intenta perfilar la coyuntura en la que se encuentra la cooperación internacional y delinear los escenarios de su proyección futura después de la aprobación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En este contexto, el autor evidencia procesos como el nuevo protagonismo de los países emergentes, la transición hacia un sistema internacional cada vez más multipolar y la creciente importancia en la cooperación del abordaje de temas propios de la gobernanza global. José Antonio Ocampo Profesor de la Universidad de Columbia Presidente del Comité de Políticas de Desarrollo de la ONU.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (327) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Relaciones Internacionales
    THEMA: (JP) Sociedad y ciencias sociales > Política y gobierno
  • Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano

    La Central Cooperativa de carácter financiero COOPDESARROLLO fue una organización emblemática del sector solidario en Colombia, por todas aquellas circunstancias que rodearon su proceso. Fue promotora de proyectos de carácter social y solidario; además, logró cifras importantes de crecimiento que le permitieron posicionarse como organización del sector solidario. Con casi medio siglo de existencia, COOPDESARROLLO vivió diferentes dinámicas de cambio determinadas por la gestión de sus administradores, aunque también influenciadas por el externo que las rodeaba. Este libro contiene los resultados de una investigación que se hizo con el objeto de analizar lo sucedido en COOPDESARROLLO, mediante el examen de documentos escritos y la consulta directa a los protagonistas (ex directivos, funcionarios del Gobierno, asociados, etc.) Este análisis puede constituir un aporte a las dinámicas actuales del cooperativismo financiero, caracterizadas por la presencia de cooperativas que ejercen la actividad financiera con asociados y con terceros, de cobertura nacional y local. De igual manera, puede ser un aporte para los organismos del Estado encargados de su promoción, fortalecimiento, apoyo y control. Este estudio se apoya en documentos y entrevistas, en gran parte, de los protagonistas que configuraron un universo de profesionales con distintas percepciones que al ponerlos en diálogo, describieron rasgos característicos de los acontecimientos analizados.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (336) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Finanza pública
    THEMA: (KFF) Economía, finanzas, empresa y gestión > Finanzas y contabilidad > Finanzas
  • Metodología básica de instrumentación industrial y electrónica

    Este texto recoge las experiencias de los autores en su desempeño profesional y docente en la materia de instrumentación electrónica e industrial. Comprende, además de un enfoque compacto sobre la esencia del diseño electrónico (hardware y software) de los sistemas de instrumentación, una serie de temas no tratados en la bibliografía corriente sobre la materia, que clarifican conceptos importantes como: interpretación y definición de las incertidumbres de los sistemas de medición que se diseñan o manejan, aplicación de la retroalimentación negativa y discusión en detalle de algunos componentes discretos importantes. Finalmente se expone la nomenclatura para la elaboración de diagramas.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afines
    THEMA: (TJF) Tecnología, ingeniería, agricultura > Ingeniería electrónica y de las comunicaciones > Ingeniería electrónica
  • Colección Docencia Universitaria, Número 10

    Didácticas en la universidad

    La didáctica, una de esas expresiones, conceptos o realidades que son objeto de permanente preocupación en el mundo educativo y que, desde diversas miradas, es abordada a veces como la alternativa para soslayar los inmensos problemas de la enseñanza universitaria de hoy, o para encontrar la receta, el sentido o la alternativa para una mejor acción pedagógica. Ello de por sí no es malo; por el contrario, nos permite reconocer el lugar central que tiene hoy el tema didáctico en la enseñanza universitaria. Sin embargo, no siempre es asumida y comprendida desde sentidos pertinentes a este nivel de educación, y comienza a ser abordada según sea el interés, la preocupación o la claridad de quien se acerca a ella, para encontrar alternativas a los requerimientos de los profesores universitarios en función de favorecer una buena enseñanza.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Diseño de nuevos asentamientos informales

    Las fuerzas que inciden en la formación de la ciudad informal parecen evadir cualquier intento para enfrentar este reto con métodos convencionales. Pero en décadas recientes, y venciendo prejuicios contra los urbanismos informales, se han adelantado importantes iniciativas para habilitar asentamientos informales existentes, especialmente en Latinoamérica. El principal aporte de esta publicación lo constituye la introducción del enfoque que ha sido denominado soportes informales (S.I): un enfoque de diseño y gestión, de fácil aplicación, capaz de dotar a los residentes de los nuevos asentamientos informales, de aquellas condiciones que no pueden obtener por sus propios medios. Se persigue, mediante atinadas formas de planificación, diseño y gestión, que la ciudad predominantemente autoconstruida, se convierta en vecindarios y sistemas urbanos equilibrados, asequibles, eficientes, resilientes y atractivos para vivir.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajístico
    THEMA: (AM) Artes > Arquitectura
  • Paranoia

    Una universidad corre el riesgo de que se la lleve la corriente, de flotar a la deriva sobre lineamientos institucionales y mediciones estandarizadas que se importan desde afuera, irreflexivamente, con cierto afán de no quedar atrás en la carrera, sin mirar muy bien hacia dónde se corre. Y todo esto, al tiempo en que, en lo psicopolítico, crece la paranoia y la desconfianza. No es para extrañarse: la universidad es una comunidad política, ciertamente, con funciones y poderes asimétricos; pero también es una comunidad llamada a la reflexión común sobre el destino común. La obra es una celebración de las posibilidades vitales de nuestra comunidad, de las posibilidades y líneas de fuga que le es dado tomar, así como de la forma como podemos hacernos cargo de nuestro presente.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (361) Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Problemas sociales generales y bienestar
    THEMA: (JHB) Sociedad y ciencias sociales > Sociología y antropología > Sociología
  • Colección Apuntes de Clase, Número 115

    Econometría I: manual de Eviews

    Este manual busca facilitar el proceso de aprendizaje econométrico del estudiante, que se basa en la relación y combinación entre la teoría económica, la economía matemática y la estadística. La obra involucra herramientas tecnológicas que le dan la posibilidad al investigador de realizar la cuantificación econométrica con amplia facilidad, con mayor certeza y rapidez; para ello, se utiliza el software econometric view (Eviews), además incluye los conceptos y supuestos teóricos así como las bases de los cálculos presentados, con el fin de incrementar el nivel académico de los estudiantes.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (500) Ciencias naturales y matemáticas > Generalidades > Ciencias naturales y matemáticas
    THEMA: (KC) Economía, finanzas, empresa y gestión > Economía
  • Colección Cuadernos de Seminario, Número 5

    Educación para la paz

    Colombia tiene el conflicto interno más antiguo de Latinoamérica por su magnitud y permanencia. Como eje de dicho conflicto, el problema agrario, entre otros actores violentos, tiene como consecuencias millones de víctimas. ¡Ya es hora de que dicho conflicto cese! La educación necesita replantear sus formas de comunicación, de mediación y de formación para la reconstrucción de la sociedad en el escenario de posa cuerdo. La obra presenta las ponencias del Simposio sobre Paz y Educación, así como historias de maestros que día a día vienen desarrollando experiencias pedagógicas para la paz. El papel de la educación en la construcción de la paz es indiscutible en un escenario de posacuerdo en el que se requiere de la formación de una cultura política. El cese de las hostilidades y el derecho a la paz pasan necesariamente por la renovación del país y esto se logrará en la medida en que haya una reeducación para una Colombia nueva.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Perfiles del profesional de la información en la sociedad del conocimiento

    Presenta el panorama de los perfiles profesionales que se han definido en el área de ciencias de la información. A la vez, muestra el proceso de evaluación y propone un nuevo diseño curricular, el cual puede ser considerado como referente para la estructuración de planes y programas de estudio bibliotecología, archivología, y ciencias del a información. La obra está dirigida a estudiantes de pregrado y postgrado, interesados en explorar los horizontes de sentido que se han transitado para concebir y proyectar las competencias que la sociedad del conocimiento impone a los profesionales de la información. Igualmente, está dirigida a evaluadores y diseñadores del currículo y estudiosos de la formación bibliotecológica, archivística y de ciencias de la información.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (GL) Consulta, información y materias interdisciplinares > Bibliotecas y ciencias de la información / Museología
  • Perspectivas pragmáticas

    La obra es una visión de la pragmática del lenguaje a la luz de la política. En efecto, la pragmática tiene como objeto buscar el significado del hablante a través del uso, y es allí donde se encuentran muchas intencionalidades que no surgen en los otros niveles de análisis. Asimismo, es donde se capta la injerencia social del lenguaje tan honda. Por eso lo han visto como fenómeno sociopolítico, lo cual hace al libro muy sugerente. Esta parte social la encuentran los autores en la atención a las implicaciones socioculturales, campo en el que también entra la hermenéutica.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JBF) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Cuestiones sociales y éticas
  • Colección Docencia Universitaria, Número 8

    Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior

    Así como la acción sin reflexión se reconoce en muchos ámbitos como activismo sin sentido, desaprovechar las reflexiones que genera el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito universitario, con sus retos y aprendizajes, es sin lugar a dudas negar el crecimiento que este binomio (pedagogía-TIC) ha tenido y promovido en muchos escenarios educativos.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciaria
  • El saber práctico: phrónesis

    Para comprender el camino que el profesor Diego Fernando Barragán Giraldo ha recorrido tras la búsqueda' de algunas rutas que permitan aportar a la configuración del campo de la pedagogía hermenéutica", se hace necesario la lectura previa de sus dos libros precedentes: Subjetividad hermenéutica (2012) y Cibercultura y prácticas de los profesores (2013). En ambos, como en toda creación intelectual una vez terminada, podemos encontrar los gérmenes de la nueva. Es por ello que allí ya aparecen, como en semilla, las ideas clave que van a tomar cuerpo en su nuevo libro El saber práctico: phrónesis. Hermenéutica del quehacer del profesor (2015). Si bien los tres tienen como eje transversal la reflexión sobre la práctica pedagógica de los docentes, en este último avanza sobre los derroteros esbozados en los anteriores y plantea nuevas cuestiones, todas ellas merecedoras de nuestra atención. Comencemos por evocar que de varios años para acá, el profesor Diego Barragán ha afinado su mirada de observador crítico y su destreza para pensar sobre lo acontecido con sus estudiantes, cuestión que no ha dejado que pase desapercibido a su filosofar la inundación de las aulas universitarias por dispositivos electrónicos hábilmente manejados por las nuevas generaciones de estudiantes. Al inquirir sobre tal fenómeno, sus potencialidades y limitaciones para los procesos de enseñanza-aprendizaje, nos había obsequiado ya en su segundo libro su reflexión sobre el impacto del entorno digital en el campo de la educación, con los consiguientes desafios para el quehacer cotidiano de los docentes en esta segunda década del siglo XXI." Fabio Humberto Coronado

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • El sujeto crítico

    Hannah Arendt es, sin lugar a dudas, una de las pensadoras paradigmáticas del siglo XX. Su comprensión de la condición humana en el contexto más oscuro de la modernidad, la II Guerra Mundial, suscitó apasionantes debates tanto en el mundo de la academia como en el ambiente de lo que algunos denominan la Realpolitk. El presente texto quiere aprovechar la potencia de su obra, estableciendo algunas discusiones que oscilan entre lo moral, el origen del mal -, lo político, la responsabilidad política que cabe a las sociedades modernas, y lo cognitivo, relacionado con la emergencia de subjetividades críticas o acríticas -. Para ello recuperaremos a Arendt en diálogo con otros dos pensadores eminentemente modernos, como lo son Kant y Weber, que más que dar origen a su pensamiento, permiten historizar su reflexión en un sentido más pleno.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (170) Filosofía y psicología > Ética (filosofía moral) > Ética
    THEMA: (QD) Filosofía y religión > Filosofía
  • Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior

    Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en educación superior es un libro escrito con el propósito de compartir con docentes y estudiantes la importancia de la enseñanza centrada en la resolución de problemas y la investigación-acción, que fomenta en los estudiantes la capacidad de aprender a aprender. En él se integra una noción clara y exacta de lo que es realmente "aprender" y "enseñar", pues existe una relación directa y necesaria, no solo teórica, sino práctica, entre esos dos conceptos. Abarca la resolución de problemas como una estrategia de enseñanza, la construcción de problemas para la clase, la evaluación del aprendizaje en la resolución de problemas, una visión científica de la resolución de problemas, lo que hacen los docentes cuando enseñan con la estrategia de resolución de problemas, el rol del docente como investigador y las ventajas de la enseñanza por resolución de problemas, buscando interesar al lector en lo que constituye la resolución de problemas y la investigación-acción, en la perspectiva del desarrollo de una pedagogía en la que el alumno sea el gestor de su propio aprendizaje. Se trata de un libro que puede usarse en cursos básicos, medios y avanzados, en materias y seminarios. Contiene una visión epistemológica y metodológica que lo hacen útil para cualquier ciencia social.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Colección Cuadernos de Seminario, Número 2

    Sociedad y educación en perspectiva rural

    Hemos querido dedicar la segunda edición de Cuadernos de Seminario al tema de lo rural como una manera de comprender cómo nos hemos venido constituyendo en la sociedad que somos, cómo hemos ido olvidando nuestras raíces campesinas y el desarraigo, propio de quienes han tenido que abandonar sus territorios geográficos, culturales y personales, ha invadido nuestro corazón y nuestra conciencia. El lector encontrará aquí un recorrido por el mundo rural desde perspectivas sociales, educativas y políticas; podrá adentrarse en la problemática de la educación rural desde lo curricular, lo evaluativo y la formación de docentes y una comprensión de las tendencias teóricas frente a lo que se considera nueva ruralidad.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370.1) Sociología y Antropología > Educación > Educación > Filosofía, teorías, aspectos generales
  • Colección Apuntes de Clase, Número 107

    Exotropias intermitentes

    Este texto surge de la necesidad del autor de expresar su experiencia clínica sustentada con la visión y experiencia de diversos autores sobre el tema de las exodesviaciones. Está dirigido a los profesionales de la visión y, en especial, aquellos que deseen especializarse en el área clínica del estrabismo, para que los conceptos emitidos puedan apoyar y facilitar su trabajo. Se presenta una descripción clínica del tema, su diagnóstico y el manejo clínico integral.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina
    THEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinaria
  • Colección Docencia Universitaria, Número 7

    Experiencias docentes universitarias

    En la primera parte del libro, se presentan temas objeto de reflexión por parte de tres profesores universitarios que exponen sus perspectivas sobre aspectos de interés para la comunidad docente. En el primer capítulo se hace visible el interés por el carácter histórico de la construcción de la subjetividad de los profesores y las profesoras que ejercen su profesión en la universidad. Un aspecto central de este carácter histórico de la subjetividad docente es el apremio por la profesionalización, que, claramente, no es el resultado espontáneo del paso del tiempo, sino de la estructuración de la conciencia como fruto de la reflexión. Cobra sentido, entonces, traer a la discusión la perspectiva de Martin Heidegger, que resulta en muchos casos provocadora e incómoda, dada su crítica al sistema de vida en que está instalada nuestra cultura. En el siguiente texto, el profesor José Raúl Jiménez Ibáñez considera que los profesores y las profesoras del ámbito universitario afrontan tres desafíos cruciales en medio de sus prácticas, relacionados con las formas de enseñanza, la autonomía y la reflexión sobre la práctica. Ofrece una perspectiva que abarca los cincuenta años más recientes, con la cual retrata las transformaciones y las formas particulares situadas históricamente de responder a tales desafíos.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Ambliopía desde la optometría pediátrica

    Este trabajo desarrolla un tema fundamental en el campo de la optometría pediátrica: la ambliopía, que es la limitación visual más común en la infancia (Rutstein y Daum, 1998) y afecta entre el 2,0% y el 2,5% de la población (Con No. orden, 1995). Reconocer esta realidad es responsabilidad del optómetra en su ejercicio profesional, tanto en acciones de prevención como de manejo y tratamiento. Se parte del desarrollo del sistema visual asociado al proceso de emetropización, que se refleja en la evolución del error fisiológico, varía según el grupo étnico y se modifica con el crecimiento del niño. Luego se presentan las alteraciones de la función visual, se reseñan características de la ambliopía, se señalan los test indispensables para su diagnóstico y se indican diferentes modos de tratamiento. 

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina
    THEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinaria
  • Colección Apuntes de Clase, Número 105

    Flexión en vigas de concreto reforzado

    Esta obra fue concebida a partir de la experiencia de los autores al impartir la materia Diseño de Concreto. Se presenta como una recopilación de los apuntes de clase de uno de los temas que hacen parte de dicha asignatura. El método elástico, método de los esfuerzos permisibles o admisibles, método de las cargas de servicio o método ASD, por su nombre en inglés (Allowable Stresses Design), fue ampliamente usado para el diseño de concreto reforzado durante el siglo XX. Este parte de suponer que el concreto simple y el acero de refuerzo son homogéneos e isótropos y presentan un comportamiento elástico durante la aplicación de las acciones al elemento. Aunque el ASD es un método que empezó a perder su popularidad a mediados de los años sesenta, es importante comprender sus fundamentos y su aplicación, teniendo en cuenta que el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 (2010) permite su uso como método alternativo de diseño en estructuras de concreto reforzado e, incluso, establece su aplicación en el diseño de otros materiales, como la madera y la guadua. Por otra parte, facilita entender cómo se diseñaron muchas estructuras con más de cincuenta años de existencia a través de este método.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afines
    THEMA: (T) Tecnología, ingeniería, agricultura
  • Colección Apuntes de Clase, Número 103

    Aplicaciones técnicas para las organizaciones

    El pensamiento directivo involucra gran cantidad de retos para quienes están al frente de las organizaciones. De manera generalizada, los gerentes se encuentran en un proceso continuo de toma de decisiones en cuanto a estrategias de mercadeo, estructura financiera, apalancamiento, administración de proveedores, administración de talento humano, calidad, etc. Esto lo hacen porque requieren fomentar el incremento de los rendimientos de la organización, lo que se vincula directamente con la generación de utilidades a los accionistas, sin dejar de lado el propósito fundamental de crear valor organizacional. En este sentido, los espacios académicos donde se desarrollan ejercicios presupuestales pretenden acercar a los futuros profesionales con la administración de los recursos de las áreas funcionales, para motivar el fortalecimiento de sus habilidades administrativas. Específicamente, se busca que exista un proceso potenciador de la productividad empresarial, a través de la apropiación de herramientas para el pensamiento estratégico y la creación de instrumentos de simulación. Con esto se esperaría mejorar el futuro organizacional colombiano. 

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (330) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicas
    THEMA: (KJ) Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestión
  • Colección Docencia Universitaria, Número 9

    Formación y evaluación por competencias en educación superior

    El presente libro, resultado de un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Barcelona (España) y la Universidad de La Salle (Bogotá), busca responder a las principales cuestiones que todo docente se plantea cuando debe hacer frente a la formación y a la evaluación por competencias. Así, tras situar la relación entre pedagogía competencia, se expone cómo planificar y programar por competencias en la educación superior. A partir de aquí se presentan diferentes metodologías para promover las competencias, y de manera más exhaustiva, se aborda el uso de los e-portfolios, las rúbricas y los blogs, dedicando un capítulo a cada una de estas herramientas de aprendizaje y de evaluación, incorporando tanto elementos para la reflexión sobre el sentido y finalidades de estas propuestas como ejemplos concretos que ilustren sus posibilidades en torno al desarrollo y la evaluación de competencias. Para finalizar el libro presenta un bloque de tres capítulos con investigaciones que recuperan las voces de por una parte, los cargos académicos o de gestión; por otra parte, de los propios egresados y, en tercer lugar, de sus empleadores. En conjunto, se trata de un libro que invita a la reflexión sustentada tanto por la investigación como por la práctica académica, y que resulta de gran interés para todos los agentes implicados en el proceso de formación y evaluación de competencias.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciaria
  • Transformar la docencia

    En este libro se encuentran artículos derivados de las investigaciones realizadas por estudiantes y profesores de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle, sobre dos temas-problema: La formación en valores para la convivencia y la reconciliación; y las estrategias relacionadas con la resolución de problemas, la comprensión lectora y el pensamiento crítico. Los diversos artículos, además de ser el resultado de un proceso investigativo riguroso, son un buen ejemplo de reflexión sobre la práctica docente y la posibilidad de transformarla. De otra parte, en esta obra se podrá encontrar un repertorio de estrategias didácticas para la formación básica y media que permite vislumbrar horizontes de trabajo colaborativo con el fin de dar respuesta a una de las necesidades más sentidas de nuestro contexto: la formación en principios y valores que procuren la toma de decisiones autónomas y la construcción de una sociedad en la cual sea posible la resolución pacífica de los conflictos. En este mismo sentido las estrategias didácticas presentadas y desarrolladas a lo largo del texto (sobre el juego, las nuevas tecnologías, la lectura de textos, los modelos de enseñanza) pueden servir a los lectores como herramientas útiles para cualificar su práctica profesional.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Universidad de La Salle: 50 años para pensar, decidir y servir

    El legado de los Hermanos de La Salle, de casi 300 años en el mundo entero, ha sido inspiración y base fundante de la propia historia de esta comunidad en Colombia y de la misma de la Universidad de La Salle. También ha sido la semilla para dar respuesta a los grandes desafíos del tiempo de Colombia en estos últimos 50 años, donde la educación de calidad y el acceso al conocimiento para los más pobres y excluidos son primordiales y donde la Universidad de La Salle ha sido innovadora y pionera en el país.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (323.6) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticos > Ciudadanía y temas relacionados
    THEMA: (AVA) Artes > Música > Teoría de la música y musicología
  • Vida religiosa y casas de formación

    La intencionalidad del presente libro no es mostrar cómo debe ser la casa de formación alternativa a la que actualmente tenemos, tan solo se proponen pistas, criterios de acción, experiencias y caminos que la historia ha enseñado. La ruta nueva está por ser construida a partir de lo vivido, claro, con condición de que cada equipo de formadores responda: ¿qué dejar?, ¿qué reorientar?, y ¿qué crear ?. Este libro está destinado a los actuales y futuros formadores, a los responsables de la animación de la formación, a todos aquellos que deben desempeñar un rol en la orientación y la gobernanza de la vida religiosa y, por supuesto, a todo interesado en el tema.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (QRV) Filosofía y religión > Religión y creencias > Aspectos de la religión
  • Visión de profundidad

    El término visión de profundidad sitúa al lector en un contexto que hace referencia a la percepción de diferentes representaciones visuales, denominadas inuigcnee, dentro de un campo espacial (campo visual), lo que da origen a lo que se denomina el mundo visual. Para que se pueda hablar de profundidad, el sistema visual debe considerar que existen diferencias espaciales, de ubicación o de posición entre el observador y el objeto observado, o entre los elementos del entorno. Esta percepción se puede dar en ausencia de movimiento (estática) y cuando el observador o un objeto cambian de posición en el espacio. La visión de profundidad tiene un momento de aparición y un proceso de desarrollo mediado por la fisiología del sistema visual, el cual varía con el paso de los años y en presencia de alteraciones visuales y oculares que pueden llevar a trastornos de la profundidad. Clínicamente puede ser evaluada (cualitativa o cuantitativamente) mediante pruebas que varían según la edad del paciente o el objetivo de la valoración; por tanto, es importante saber seleccionar dentro del gran número de test disponibles el adecuado, lo cual se logra con base en revisiones temáticas o bibliográficas, o reportes de investigaciones clínicas. Para ello, al finalizar el libro, se describen algunos indicadores estadísticos a tener en cuenta en las lecturas para identificar elementos relevantes en la selección y aplicación de pruebas clínicas.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina
    THEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > Oftalmología
  • Guía para prácticas experimentales de física

    La presente Guía recoge más de cuarenta años de experiencia en la enseñanza de la física dentro del contexto experimental universitario, cuyos propósitos y tendencias pedagógicas han evolucionado a la par con los avances tecnológicos en la medición y la computación. Por tal razón, las metas generales del texto son aproximar al estudiante a la praxis experimental en el ámbito de la física y reproducir dentro del proceso mismo de la mediación educativa una actitud similar a la profesional, a la manera rigurosa y exhaustiva con la cual un investigador profesional, ya en el campo de la ciencia, ejecuta su labor de indagación y generación de conocimiento por supuesto, en su justa proporción.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (530) Ciencias naturales y matemáticas > Física > Física
    THEMA: (PHD) Matemáticas y ciencias > Física > Mecánica clásica
  • Juan Bautista de La Salle

    La figura de San Juan Bautista de La Salle ha inspirado, durante más de tres siglos, a muchos educadores de todos los países y culturas. No obstante, pasó mucho tiempo desde el nacimiento y muerte de La Salle para que se abordara el estudio crítico de sus obras y sus aportes a la educación desde las nuevas perspectivas históricas. Fue ingente, entonces, el trabajo que se impusieron Hermanos e historiadores para entender los contextos, y para investigar y documentar su legado y la manera como puede seguir inspirándonos hoy a quienes asumimos la educación como una opción de fe. Y este es precisamente el gran valor del libro de Alfred Calcutt, FSC: permitirnos conocer a profundidad los contextos en los que vivió La Salle y cómo él y los primeros Hermanos fueron configurando un estilo educativo propio, rico tanto en metodologías, proyectos y propuestas como en ideas, inspiraciones y desafíos para nuestros tiempos presentes.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (JNA) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Filosofía y teoría de la educación
  • Colección Pensamiento Lasallista, Número 4

    La educación superior en perspectiva lasallista

    En un mundo que hoy exige que sus habitantes se muevan entre la competitividad, la vanidad, el egoísmo; en el que se premia y envidia la sagacidad, la habilidad para pisotear al otro sin medida; en el que reina la confusión y se diluyen las certezas, resulta interesante, por decir lo menos, encontrar instituciones que apuestan por la humanización, la solidificación de valores como la fraternidad, el servicio, la fe. Esta postura política, por formar integralmente, hace de las universidades lasallistas lugares en los que es posible soñar y concretar el desafío de construir una sociedad donde se reconoce como sagrada la vida y donde el otro; la naturaleza y el Trascendente hacen parte fundamental de la práctica pedagógica.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Colección Indagaciones, Número 1

    La investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación 2010-2014

    Con Indagaciones se considera que uno de los retos con los que se enfrentan las ciencias sociales en el interior de las universidades consiste en legitimar los saberes que les son propios desde estructuras o modalidades que correspondan con su naturaleza. En esta dirección, Indagaciones se encamina a un doble objetivo: primero, iniciar con un registro sistemático y estratégico relacionado con la investigación en la Facultad, de modo que se cuente con un material de primera mano que sea referente para nuevas investigaciones y futuras proyecciones de los grupos y las líneas de investigación. Y segundo, potenciar la difusión y la visibilidad de la investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (PDM) Matemáticas y ciencias > Ciencia: cuestiones generales > Investigación científica
  • La máquina del tiempo

    La ciudad europea aún hoy ofrece al visitante la posibilidad de emprender un viaje en el tiempo, brindándonos diversos escenarios para explorar las épocas históricas que nos precedieron, tanto en Venecia como en Budapest, tanto en Praga como en París, en medio del tejido histórico de origen romano o medieval, en la forma de las calles y de los edificios, en el color de las piedras y de los materiales que los componen. Los ojos curiosos de un viajero pueden así entrever, detrás de imágenes del presente, el entretejido de tiempos de antaño, del trabajo de hombres y sociedades que dieron origen al paisaje contemporáneo. Quedan a la vista las permanencias y las transformaciones, los cambios y los contrastes entre lo" antiguo y lo nuevo, en un ejercicio que puede ayudarnos a comprender la ciudad contemporánea a nivel global. Así como una máquina del tiempo, esta obra ayuda a la inmersión de los lectores en tiempos lejanos, asegurando que siempre podemos volver al presente. El texto explora de manera imaginaria la ciudad europea en el trascurso de los siglos, desde el quiebre del Imperio romano pasando por la ciudad medieval, por el Renacimiento, por la ruptura de los horizontes espaciales del Barroco, por el advenimiento de la ciudad industrial y de la ciudad contemporánea. El libro está dirigido a estudiantes y estudiosos de la ciudad, como también a ciudadanos y viajeros curiosos. Reconocer las formas y los cambios, detectar los nexos existentes (si aún los hay) entre espacio y sociedad, ya que no pueden ser competencias tan solo de técnicos y profesionales, de estudiosos o historiadores, es una actitud que involucra nuestro-ser ciudadano de este mundo y de este tiempo. Reconocer este código cultural y transmitirlo a las nuevas generaciones es una urgencia ética antes que estética; es una manera de entender el tiempo presente y de imaginar posibles futuros.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales
    THEMA: (NHD) Historia y arqueología > Historia > Historia de Europa
  • Colección Cátedra Institucional Lasallista, Número 7

    Cartografías de la paz

    En la presente versión de la Cátedra Institucional Lasallista 2014, denominada "Cartografías para la paz: la experiencia de las ciudadanías", quisimos avizorar las posibilidades de paces desde los ciudadanos y las comunidades locales, que reclaman una reconfiguración de los actores de la guerra precisamente en relación con la civilidad misma, una institucionalidad dialogante y renovada y unas opciones distintas de desarrollo, respetuosas con el medio ambiente y con el mundo simbólicorelacional, acciones que consecuentemente permitirían la mutación de la sociedad en su conjunto. Mas con ello no solo hacemos una apuesta por el futuro escenario de posacuerdo o posconflicto, sino que reafirmamos nuestras convicciones institucionales, tal como lo recoge el proyecto educativo de la Universidad de La Salle: "Privilegiando lo comunitario antes que lo individualista, el interés público antes que el interés privado, la solidaridad antes que la competencia. Es la preocupación por el otro y la convicción de que una sociedad no puede construirse sin un tejido social donde el desarrollo de todos es la condición para la justicia y la paz" (PEUL art. 4.7). Tal es nuestro reto: la discusión por una ética pública, que permita la emergencia y la consolidación de una Colombia distinta, inclusiva y plural.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictos