Colección Apuntes de Clase, Número 79
Dinámica del agua en el suelo
El objetivo de esta obra es en introducir al alumno en los principios básicos que gobiernan el movimiento o flujo de agua a través de medios porosos como el suelo. Se presentan diversas metodologías desde la conceptualización teórica, práctica de campo, registro, procesamiento e interpretación de datos, siempre teniendo en cuenta la metodología: “aprender haciendo, enseñar demostrando”. El documento ubica su atención en dos procesos primordiales: 1) la infiltración como un proceso inicial del movimiento del agua en el suelo y, posteriormente, 2) la conductividad hidráulica como el proceso de transmisión de esta.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasColección Apuntes de Clase, Número 81
Diseño de planta
Las condiciones actuales de la globalización exigen cambios dinámicos en las organizaciones operativas o productivas, y por esta razón sus procesos deben responder a las estrategias que demanda el mercado, la rapidez en la entrega de bienes o servicios, la cantidad por entregar, la diversificación de productos, los estándares de calidad y los costos adecuados. Estas respuestas deben estar enlazadas a las plantas de operación o producción donde se generan los bienes o servicios. Por lo tanto, se deben tener en cuenta las dimensiones generales de las áreas de recepción de materias primas e insumos; almacenamientos de materias primas, insumos, productos en proceso, partes para ensamblar, producto final; espacios para instalación y colocación de equipos o maquinaria; las áreas administrativas y productivas; los pasillos y rutas de evacuación, entre otras.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afinesTHEMA: (TBC) Tecnología, ingeniería, agricultura > Tecnología: cuestiones generales > Ingeniería: generalColección Apuntes de Clase, Número 92
Economía de salud animal
Esta obra busca motivar el uso de técnicas para entender la epidemiología y la economía veterinaria como un todo. Este documento está dividido en tres partes: la conceptualización de epidemiología veterinaria y la forma simbiótica como la economía de salud hace parte de esta ciencia, seguido por la descripción general de los ámbitos de la economía de salud, para finalizar con los tres grandes espacios de aplicación de la economía veterinaria: determinante de enfermedad, impacto de enfermedad y toma de decisiones.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (500) Ciencias naturales y matemáticas > Generalidades > Ciencias naturales y matemáticasTHEMA: (MZ) Medicina, enfermería, veterinaria > VeterinariaColección Apuntes de Clase, Número 70
Ecosistemas acuáticos tropicales
Las unidades de paisaje más importantes en cuanto a manejo y conservación del recurso hídrico son las cuencas hidrográficas. El conocimiento de estas unidades es demasiado complejo como para ser soportado desde la ecología tradicional. Los estudios interdisciplinares han logrado forjar una mejor comprensión del paisaje, que ha sido útil no solo para ensanchar el conocimiento científico, sino también para hacer llegar al ciudadano común, si no el complejo conocimiento de los ecosistemas, al menos un mensaje contundente sobre la necesidad de gestionar sus recursos y conservarlos. La unión entre investigación, ciencia y educación debe potenciar la utilidad del conocimiento para fines científicamente válidos y socialmente prácticos. Sacar el conocimiento de las aulas, los laboratorios y el campo mismo, y acercárselo al campesino y al ciudadano, es una tarea ardua que hace falta emprender, pues la gestión racional de los ecosistemas es un trabajo de todos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasColección Apuntes de Clase, Número 94
Ejercicios resueltos de microeconomía intermedia
El propósito de estos Apuntes de Clase es presentar el desarrollo de algunos ejercicios de optimización del consumidor, utilizando un lenguaje formal que le permita al estudiante de Microeconomía avanzar y alcanzar los objetivos propuestos en su proceso de aprendizaje. Para la optimización del consumidor se emplean las funciones de utilidad Cobb-Douglas, de Leontief, lineal y cuasilineal, desarrolladas empleando los enfoques primal y dual, para determinar las funciones de demanda marshallíana y hicksiana, utilidad indirecta y mínimo gasto, a partir de los métodos de igualación de pendientes y el método de Lagrange. Asimismo, se trabajan medidas de bienestar como variación equivalente, variación compensada y variación de excedente del consumidor. Finalmente, se desarrollan los efectos de sustitución y renta por los métodos de Slutsky y Hicks.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (500) Ciencias naturales y matemáticas > Generalidades > Ciencias naturales y matemáticasTHEMA: (KC) Economía, finanzas, empresa y gestión > EconomíaColección Apuntes de Clase, Número 93
Ejercicios resueltos de microeconomía intermedia
El propósito de estos Apuntes de Clase es presentar el desarrollo de algunos ejercicios de optimización del consumidor, utilizando un lenguaje formal que le permita al estudiante de Microeconomía avanzar y alcanzar los objetivos propuestos en su proceso de aprendizaje. Para la optimización del consumidor se emplean las funciones de utilidad Cobb-Douglas, de Leontief, lineal y cuasilineal, desarrolladas empleando los enfoques primal y dual, para determinar las funciones de demanda marshallíana y hicksiana, utilidad indirecta y mínimo gasto, a partir de los métodos de igualación de pendientes y el método de Lagrange. Asimismo, se trabajan medidas de bienestar como variación equivalente, variación compensada y variación de excedente del consumidor. Finalmente, se desarrollan los efectos de sustitución y renta por los métodos de Slutsky y Hicks.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (500) Ciencias naturales y matemáticas > Generalidades > Ciencias naturales y matemáticasTHEMA: (KC) Economía, finanzas, empresa y gestión > EconomíaColección Apuntes de Clase, Número 69
El aire como recurso y los factores que lo afectan
Los problemas que genera la contaminación atmosférica son variados: van desde la afectación de la salud humana hasta la modificación del clima. Estos problemas se manifiestan en varias escalas tanto temporales como espaciales. Las consecuencias están asociadas, entre otros aspectos, a la naturaleza de los contaminantes: desde la afectación inmediata del monóxido de carbono y contaminantes tóxicos emitidos por los automotores y actividades industriales, hasta los impactos a la capa de ozono estratosférico por las emisiones de compuestos cloro-flúor carbonados generados por la refrigeración industrial y el tratamiento de productos agrícolas, entre otros. Esto muestra que el tema de la contaminación del aire es complejo e involucra muchos aspectos que se encuentran interrelacionados. Por tanto, se requieren diferentes profesiones, diferentes ópticas y una cantidad significativa de recursos para su estudio y la elaboración de soluciones; no es solo un problema técnico o de ingeniería.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (RNF) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > El medioambiente > Gestión medioambientalEl exilio
Este libro contribuye a bosquejar una antropología teológica contemporánea a partir del aporte filosófico existencial de María Zambrano, en quien se inspira la autora para plantear algunos elementos clave que posibiliten una lectura renovada de la antropología teológica. Para ello, se vale de cuatro categorías: exilio, vocación, transparencia y verdad, a partir de las cuales va tejiendo los diversos argumentos que encuentran su nicho en la antropología filosófica zambraniana y en su método razón poética, para llegar a construir una antropología teológica que asuma la condición humana en su riqueza e indigencia, favoreciendo así una comprensión que conduzca a liberar la vida de cualquier reduccionismo. La vocación a la transparencia y a la verdad definen el exilio como un camino progresivo que muestra la condición misma del ser humano: "Yo soy exilio".
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (100) Filosofía y psicología > Generalidades > GeneralidadesTHEMA: (QD) Filosofía y religión > FilosofíaEl quehacer docente
A partir de la combinación armoniosa del trabajo de aula y del trabajo de escritorio emerge, en este nuevo conjunto de escrituras del profesor Fernando Vásquez, la utopía de un maestro más exigente consigo mismo y con su oficio. Con cada texto se entreteje una mirada distinta del quehacer docente como oportunidad y desafío para ejercer el pensamiento, innovar en las didácticas, aplicar la inventiva y la creatividad, recuperar la memoria pedagógica, potenciar el talante investigador de una tarea docente que compite ya no solo en el ámbito local, sino también en el regional yel internacional. Atrás ha quedado esa época en la que en el país cualquier persona podía desempeñarse como profesor, pues se creía que se nacía con el don casi mágico del arte de enseñar. Hoy se es consciente de que en cuestiones de docencia nadie nace sino que se hace. Para ser buen maestro hay que pasar por el aprendizaje riguroso de la profesión, lo que conlleva la inmersión en largos años de estudio -de pregrado y posgrado- consagrados a profundizar en las artes didácticas, en las teorías pedagógicas y en las disquisiciones propias de las ciencias de la educación.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Apuntes de Clase, Número 87
Elementos de optimización dinámica
La optimización dinámica es un conjunto de enunciados y procedimientos que buscan solucionar un tipo de sistemas dinámicos. Se distinguen dos escenarios básicos: continuo y discreto. En el presente documento se presentan dos problemas del estadio continuo: cálculo de variaciones y control óptimo. Estos temas hacen parte del curso de Economía Matemática 2, del programa de Economía. Este material pretende contribuir didácticamente al encuentro de los estudiantes y las representaciones económicas a través de matemáticas. Los temas de optimización dinámica aparecen en modelos de crecimiento económico, teoría monetaria, macroeconomía, economía de los recursos naturales, entre otros.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afinesTHEMA: (KJ) Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestiónÉtica y ciudadanía
En el plano de los derechos políticos, sociales o civiles, la ética y la ciudadanía exigen a las personas potenciar cierta cantidad de destrezas tanto personales como sociales que las capaciten para afrontar las contingencias que genera la vida. Por lo tanto, es importante reconocer que, frente a la ciudadanía, hay muchas tareas pendientes, amplios retos educativos y pedagógicos y, asimismo, una necesidad por parte de una población dispuesta a hacer cambios que posibiliten unas relaciones sociales equitativas, con espacios para la participación, la pluralidad y el compromiso social. Este texto, además de presentar un análisis de esas tensiones entre ética y ciudadanía, se acompaña de un selecto conjunto de acciones pedagógicas para implementar en el aula, que posibilitan el tránsito de la reflexión teórica a un actuar práctico que dé cuenta de ese saber en la vida cotidiana de los sujetos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (340) Sociología y Antropología > Ley > LeyTHEMA: (JBF) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Cuestiones sociales y éticasColección Apuntes de Clase, Número 34
Fisiología del sistema neuromuscular
El sistema nervioso se encarga de recibir estímulos del exterior a través de los receptores sensoriales. Estos estímulos pueden ser de cualquier tipo, como los auditivos, visuales o táctiles. Muchos de los receptores están situados en toda la superficie del cuerpo. Luego de recibir los estímulos, los receptores que actúan como transductores (aquellos que transforma un tipo de energía en otra) los transforman en impulsos o potenciales de acción (PA) , conocidos también como excitaciones nerviosas que se dirigen hacia el sistema nervioso central (SNC) a través de los nervios periféricos de la vía aferente o neurona sensitiva. Dicho impulso se puede dirigir hacia diferentes segmentos del SNC como las áreas sensitivas de la médula espinal, la sustancia reticular, el cerebelo, el tálamo y las áreas somestésicas de la corteza cerebral.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (616) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > EnfermedadesTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinariaColección Docencia Universitaria, Número 4
Formación integral y en contexto
El diseño, la puesta en marcha y la evaluación de las distintas experiencias descritas en este libro representan saber pedagógico reflexionado y puesto al servicio del que hacer docente dar la comunidad universitaria. En este sentido cuando logramos identificar experiencias de profesores cobra importancia su visibilización y reconocimiento, esto es, el testimonio de maestros que, gracias a la reflexión de su propio ejercicio docente, nos permiten explorar diversas prácticas que valoran la educación activa, el aprender haciendo y el acercar a los estudiantes a problemas reales de su objetivo de estudio o de grupos sociales vulnerables. En ello podemos constatar el valor de prestar atención al acercamiento a las realidades del campo de formación, el énfasis particular en la sensibilidad por lo social y a ejercicios específicos encaminados a fortalecer el desarrollo integrar de los estudiantes. Tales elementos característicos reflejan una clara exigencia para las instituciones educativas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Apuntes de Clase, Número 84
Fundamentación estructural
La estructura es y ha sido un componente esencial de la arquitectura; siempre se ha tenido que resolver, puesto que deriva de las leyes de la naturaleza, de la fuerza de gravedad. Si no tiene estructura se cae, es la deducción lógica que cualquier ser humano haría al analizar la situación de fuerzas y sistema portante de una edificación, incluso esta lógica se aplica dentro de los campos objetual y natural. La estructura se resuelve acorde con las concepciones estéticas y las tectónicas, así como con la materialización pertinente de cada avance tecnológico y de las técnicas permitidas por este. No es acertado decir que los romanos fueron débiles en conocimientos y tecnologías por usar un material pétreo para trabajar a tracción o a flexión, por el contrario, si hacemos un esfuerzo de reconocimiento histórico y nos ubicamos en su momento tecnológico, nos sorprenderíamos de las edificaciones y de las técnicas logradas por ellos y por otras culturas que nos han legado precisamente sus conocimientos, sus avances en el estudio de los materiales y las técnicas constructivas. Hoy día, el conocimiento de los materiales, los avances tecnológicos y las concepciones alrededor de lo estético han dado otro valor a la estructura. En el espacio académico Fundamentación estructural se inicia con unas disertaciones acerca de la función de la estructura en la arquitectura, su relación con la estética, con la técnica y con la geometría; asimismo, se revisa brevemente el trabajo del arquitecto frente al planteamiento de la estructura y se ahonda en la morfología estructural y la geometría en las estructuras.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afinesTHEMA: (TBC) Tecnología, ingeniería, agricultura > Tecnología: cuestiones generales > Ingeniería: generalColección Apuntes de Clase, Número 82
Guía práctica para aplicar la norma técnica colombiana ISO 14001
La gestión ambiental es un área del conocimiento integral y aplicada de la cual deben apropiarse los ingenieros ambientales para ejercer la gran mayoría de sus actuaciones profesionales, ya que les permite solucionar los diferentes problemas medioambientales con una perspectiva holística y sistemática, mediante el reconocimiento y ejercicio de las cuatro funciones básicas de la gestión moderna: la planificación, la implementación, la verificación y la acción preventiva y correctiva. La sistematización del conocimiento y de la práctica misma ha conducido a la comunidad a proponer esquemas para el desarrollo de una gestión ambiental sistemática y sistémica. Con este propósito, la ISO (International Organization for Standarization) ha promovido a escala mundial la aplicación de la norma técnica ISO 14001 para diseñar e implementar sistemas de gestión ambiental (SGA). Este documento constituye una guía práctica para aplicar la norma técnica colombiana ISO 14001, versión 2004, la cual recoge parte de las orientaciones consignadas en la misma norma y las notas de clase que el autor ha venido preparando y enriqueciendo a lo largo del ejercicio de la cátedra de este espacio académico dentro del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (RNF) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > El medioambiente > Gestión medioambientalColección Apuntes de Clase, Número 96
Intervención en patrimonio
El presente trabajo es el resultado del quehacer cotidiano y de la reflexión en el Taller de Intervención en Patrimonio, del Programa de Arquitectura de la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle. Este trabajo, en el campo patrimonial, se ha desarrollado por más de veinte años por un compromiso de la Facultad y del Programa, frente a la necesidad de formar arquitectos críticos y propositivos, con conocimientos y sobre todo, con competencias en el campo de la valoración, conservación e intervención del patrimonio cultural inmueble o patrimonio edificado.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaColección Apuntes de Clase, Número 74
Introducción a los métodos numéricos
Los métodos numéricos son un medio para fortificar la comprensión de las matemáticas, ya que su propósito principal es reducir las matemáticas superiores a operaciones aritméticas básicas, y poseen la facultad de manejar sistemas de ecuaciones considerables que son frecuentes en la práctica de la ingeniería, por lo cual, constituyen el tipo de cálculo que con mayor periodicidad efectúan los ingenieros. Anteriormente a la creación del computador, se gastaba más en la técnica misma de solución de los problemas, en vez de aplicar mayor esfuerzo sobre la definición del problema y su interpretación. Actualmente, los algoritmos y los métodos numéricos suministran una opción para muchos cálculos complejos. Es probable que durante sus estudios la oportunidad de valerse de un software disponible comercialmente que contenga tenga métodos numéricos, el uso racional de estos programas está sujeto al discernimiento de la teoría básica en la que se fundamentan los cálculos numéricos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afinesTHEMA: (PB) Matemáticas y ciencias > MatemáticasColección Apuntes de Clase, Número 85
Introducción al derecho comercial
La formación del futuro administrador de empresas o contador público debe procurar el correcto manejo en la gestión de las organizaciones para lograr su perdurabilidad, incrementar su productividad y capacidad de innovación, además de propiciar su sostenibilidad, contribuyendo así a la generación de riqueza y bienestar para todos los habitantes de la Nación. Esta obra recoge los fundamentos jurídicos necesarios que le permitan a dicho profesional conocer e interpretar las normas básicas del derecho mercantil, en aras de su adecuada aplicación, dentro de un marco ético y de idoneidad que se haga extensivo a la empresa que lidere o asesore, o donde preste sus servicios en forma personal. Podemos destacar en esta una reseña histórica del nacimiento de esta rama del derecho y su evolución dentro del territorio colombiano. Más adelante, el texto analiza en detalle las distintas fuentes del derecho comercial a la luz de lo que dispone el Estatuto Mercantil en sus disposiciones generales. Así mismo, el documento precisa el carácter del comerciante y de aquellas personas que ocasionalmente realizan una operación mercantil, confirmando de esta manera el criterio objetivo que orienta nuestra legislación comercial: el comerciante es el sujeto de las normas mercantiles, pero lo es también cualquier persona que eventualmente ejecute un acto que la ley considera comercial.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (LNC) Derecho > Derecho de países o territorios concretos y áreas específicas del derecho > Derecho mercantil, de sociedades y de la competenciaColección Docencia Universitaria, Número 5
Investigación y problematización
Desde la reflexión y el testimonio de sus protagonistas, el presente libro pone el relieve en el valor y en la importancia que tiene la incorporación del proceso investigativo en el proceso en el ejercicio docente universitario. Ello ha conducido a que numerosos docentes caminen día a día en la búsqueda de estrategias y alternativas relacionadas con el tema, para vincularlas a las actividades docentes. Al recorrer las páginas de este texto, el lector encontrará una interesante serie de experiencias y prácticas pedagógicas en las que los profesores universitarios logran no solo enlazar la investigación con su uso didáctico, sino hacer de ello una alternativa para mejorar procesos formativos, lo que permite poner en escena la investigación como objeto de aprendizaje como estrategia de formación. Con ello los profesores de educación superior que desempeñan su labor docente en diversas ramas del conocimiento, podrán encontrar reflexiones y alternativas que, sin duda alguna, serán un aporte al mejoramiento de sus propias prácticas pedagógicas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaLa paz sin engaños
En un país como Colombia, donde se ha mantenido latente un grave conflicto político, social y armado, la paz es una necesidad imperiosa; pero no se trata de una paz cualquiera, sino de una de carácter directa como por los efectos inherentes a otras formas de violencia indirectas o encubiertas. De ahí la importacia de este libro: ofrece principios generales para lo solución pacífica de conflictos originados de problemas estructurales. Y al proponer el caso específico de Colombia, se procura sacar este conflicto nacional del confinamiento en el cual se ha manetnido, alcanzar implicaciones prácticas en futuras negociaciones de paz y demostrar la importancia de propuestas que planteen soluciones reales y duraderas de las causas que los han originado, incluso en aquellos países en los que no existe un enfrentamiento armado abierto, pero hya inestabilidad política y donde la mayoría de la población padece la extrema pobreza.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (361) Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Problemas sociales generales y bienestarTHEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictosLentes de contacto
Este libro es el resultado de varios años de trabajo como docente y de la práctica clínica en el área de lentes de contacto. Aquí se describen la anatomía y la fisiología del segmento anterior del ojo, los diversos tipos de lentes de contacto, así como las filosofías de manejo en casos sencillos y en casos difíciles. La mayoria de las formas de adaptación son fruto del trabajo del autor y de la información obtenida con clínicos en lentes de contanto con todo el mundo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > OftalmologíaColección Apuntes de Clase, Número 36
Manual técnico para la interpretación de análisis de suelos y fertilización de cultivos
El país está enfrentado un tema tan crítico como la apertura económica -tratados recién firmados como el TLC con Estados Unidos- obligan a los gremios del sector productivo a ser más competitivos si quieren continuar en el mercado. Uno de los elementos para mejorar este aspecto es la eficiencia en el uso de los recursos (fertilizantes, riegos, manejo sostenible del medio ambiente, etc.). La toma de decisiones es un paso difícil en cualquier empresa. En la empresa agropecuaria intervienen muchos elementos, componentes y variables que es necesario conocer a la hora de decidir. Como el momento de las decisiones y los resultados están alejados en el tiempo, los problemas se manifiestan cuando suele ser tarde para resolverlos. Así, para tomar buenas decisiones es fundamental una correcta información previa. Un análisis equivocado lleva siempre a un mal resultado; cuando los márgenes de ganancia de la actividad agropecuaria se reducen, el costo del error puede ser crítico. Las buenas decisiones solo pueden ser resultado de un correcto análisis de las variables y esto solo puede hacerse con buena información.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (TQ) Tecnología, ingeniería, agricultura > Ciencia, ingeniería y tecnología medioambientalesColección Pensar en escuelas de pensamiento, Número 1
Pensar en escuelas de pensamiento
Este libro de ningún modo puede entenderse como la recopilación de escuelas universales de pensamiento o como la descripción de las escuelas de pensamiento propias de la Universidad de La Salle, pero sí se configura como una muestra de las múltiples entradas a la compleja oportunidad de transitar por los distintos niveles y posibilidades del pensar deliberado, del pensar que al construirse genera aprendizajes significativos que, a su vez, desestructuran estos pensamientos y los interpelan para que sean mejor pensados al ser repensados. En este sentido, el texto contiene un conjunto rizomático de evidencias del pensar en colectivo y del pensar desde la diversidad; del pensar deliberadamente en sintonía con los otros co-pensantes, sin que ineludiblemente se deban encontrar en el mismo dial. En correspondencia con lo expresado, el texto se estructura a partir de un conjunto de secciones imbricadas que, en el devenir del proceso, se asumieron como nodos problematizadores. De este modo el lector se encontrará con múltiples horizontes de sentido, diferentes formas de ver, atípicas maneras de co-ordinar y variadas formas de tratar complejos temas y problemas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaPeriscopio universitario
Los variados y propositivos artículos que aparecen en esta publicación forman parte del esfuerzo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Salle para darse una hoja de ruta actualizada, la cual en calidad de formadora de formadores propicie claridad acerca de la responsabilidad social de la universidad, de tal manera que delinee los contornos facilitadores de la vinculación social del que hacer universitario con el contexto nacional e internacional, y que inspire a los educadores de su teología educativa en los variados campos del trabajo cotidiano como formadores. Este texto constituye un intento por comprender distintos planos de la realidad compleja de los procesos educativos en una Facultad de Educación; arrojar una luz en problemas difíciles de abordar, y ampliar la mirada más allá de lo obvio. Los aportes realizados por directivos académicos y docentes-investigadores para educadores y estudiantes de postgrado de esta unidad académica de la Universidad, se han realizado en el marco del quehacer educativo cotidiano, mediante conferencias internacionales, lecciones inaugurales de los semestres, tanto en ciudades de pasto como en Bogotá, y las reflexiones docentes en el aula.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciaria



























