Categorías
Administración y economía (52)
Agrociencias (31)
Arquitectura y urbanismo (37)
Artes (4)
Ciencias básicas e ingeniería (51)
Ciencias de la salud (4)
Ciencias políticas (6)
Ciencias sociales y humanidades (88)
Educación y pedagogía (107)
Estudios sobre la paz y resolución de conflictos (27)
Investigación científica (15)
Lingüística y lenguas (7)
Literatura (5)
Medioambiente (9)
Optometría y oftalmología (39)
Veterinaria y zootecnia (16)
Colección
Apuntes de Clase (105)
Cátedra Institucional Lasallista (12)
Colección del Agro (4)
Colección Patrimonio & Contemporaneidad (3)
Cuadernos de Seminario (11)
Didáctica por competencias (1)
Docencia Universitaria (18)
Historia de la Medicina y la Salud Pública en Colombia (2)
Indagaciones (2)
Pensamiento Lasallista (7)
Pensar en escuelas de pensamiento (3)
Semilleros (6)
Utopía Investiga (1)
Voces (3)
Año de Publicación
2003 (1)
2004 (1)
2005 (1)
2006 (6)
2007 (4)
2008 (8)
2009 (19)
2010 (13)
2011 (19)
2012 (52)
2013 (41)
2014 (27)
2015 (38)
2016 (35)
2017 (30)
2018 (34)
2019 (22)
2020 (25)
2021 (31)
2022 (20)
2023 (16)
2024 (13)
2025 (4)
Idioma
Español (209)
Inglés (4)
Formato
Formato eBook
ePub (157)
PDF (209)
  • Experimental design for habitat and nature tourism

    In the realm of universities, the future is directly linked to the ability to connect local realities with the knowledge generated by researchers from other parts of the world. The experiences developed by the Lasallian Laboratory for Colombian Habitat Construction (LAB-LAHC) and teams of faculty and students from the Technische Hochschule Ostwestfalen-Lippe in Germany are presented as precedents. These experiences have allowed this research, to analyse, diagnose, and propose alternatives for rural habitat and nature tourism. The goal is to create solutions promoting well-being and enjoying environments that protect biodiversity. Through exercises and dialogues, we have recognized our realities and those of other contexts, expanded discussions, set new challenges, and strengthened bonds of friendship. These findings are presented reflectively and expositorily in this book.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (RPC) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > Planificación regional y zonal > Planificación urbana y municipal
  • Los agronegocios y sus transiciones hacia la sostenibilidad

    El texto reflexiona en torno a los negocios agropecuarios, sin perder el horizonte de su sostenibilidad. En la primera parte del libro se abarcan los conceptos y la visión de los negocios agrarios, así como el modelo dominante en la economía agroalimentaria global, que favorece los monocultivos de gran escala, industrializados, subsidiados y controlados por corporaciones transnacionales, que marginan a los pequeños productores, los cuales también cuentan con su propio modelo de agronegocio. Mientras que la segunda parte se dedica a la administración en la evolución del negocio agrario, allí se abarca la transición de los agronegocios hacia sistemas sostenibles, la agricultura 4.0, parte de la denominada cuarta revolución tecnológica, así como la transformación comercial para pequeños productores agrícolas en Colombia y la importancia del marketing 4.0. La obra finaliza con un análisis geopolítico para demostrar que los agronegocios no son asunto exclusivo de los Estados, sino que pueden constituirse en herramienta propicia para la planeación rural y operaciones empresariales que contribuyan al desarrollo.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > Agricultura
    THEMA: (TVF) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuarias > Agricultura sostenible
  • Contaduría pública

    En un mundo donde las crisis económicas, la desigualdad social y la necesidad de transparencia se entrelazan e impactan profundamente a la sociedad, la contaduría pública ofrece un marco integral vanguardista para la gestión eficiente y ética de los recursos públicos. Su enfoque holístico no solo busca garantizar la rendición de cuentas y la equidad en el uso de los recursos, sino anticipar y mitigar riesgos emergentes mediante políticas basadas en datos y análisis rigurosos que facilitan la toma de decisiones estratégicas. La capacidad de enfrentar problemas derivados de las brechas económicas y los riesgos financieros globales convierte a la contaduría pública en un campo esencial para la estabilidad y el progreso social. Por ello, su sistema de conocimiento, más orientado a escenarios interdisciplinarios, la convierte en un actor estratégico que impulsa la confianza y la integridad en las prácticas financieras a la vez que establece las bases para un desarrollo sostenible y una gestión más equitativa y transparente.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (657) Tecnología (ciencias aplicadas) > Gestión y servicios auxiliares > Contabilidad
    THEMA: (KFCP) Economía, finanzas, empresa y gestión > Finanzas y contabilidad > Contabilidad > Contabilidad de la hacienda pública
  • Secuencias formativas

    Secuencias formativas: escenario con propósito para la coformación docente presenta los resultados del proyecto de investigación "Coformación para la gestión microcurricular de los docentes de la Universidad de La Salle de Bogotá". Con un enfoque innovador, esta obra busca aportar a la educación universitaria a través de la experiencia en los procesos de coformación, promoviendo el aprendizaje colaborativo y sostenible entre pares docentes. A lo largo de sus capítulos, se exploran experiencias prácticas en diversas disciplinas, fundamentadas en un modelo que combina investigación-acción y teoría fundamentada. Esta metodología impulsa la reflexión crítica, el diseño de estrategias didácticas y la mejora de la gestión microcurricular. Dirigido a docentes, investigadores y gestores educativos, este libro es una herramienta esencial para enfrentar los retos actuales de la educación superior en materia de formación docente situada y contextualizada dentro de una perspectiva educativa universitaria que reconoce los campos del conocimiento como lugares de enunciación. Se presenta la coformación y los procesos de trabajo colaborativo, como elementos clave para constituir la docencia universitaria en un motor de cambio y excelencia educativa.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JNK) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Organización y gestión educativa
  • Internacionalización de las pymes colombianas:

    Internacionalización de las pymes colombianas: una reflexión académica es una obra fundamental para quienes buscan entender los retos y estrategias que enfrentan las pequeñas y medianas empresas colombianas en el contexto de la globalización. A través de un enfoque académico, el libro ofrece una visión integral de los procesos de internacionalización de las pymes en Colombia y Latinoamérica, abarcando desde estudios de caso hasta análisis de la relación con multinacionales y el impacto de tratados comerciales internacionales. El texto presenta investigaciones sobre la exportación de cacao, el diagnóstico de las competencias dinámicas de las Born Global y las oportunidades de negocio derivadas del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea. Los autores, académicos de prestigio vinculados a universidades nacionales, proponen herramientas estratégicas y reflexiones clave para que las pymes colombianas puedan adaptar sus modelos de negocio a entornos internacionales complejos y cambiantes, promoviendo el fortalecimiento de la investigación y la docencia en el ámbito empresarial.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (382) Sociología y Antropología > Comercio, comunicaciones, transporte > Comercio internacional (comercio exterior)
    THEMA: (KJK) Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestión > Negocios internacionales
  • Terapia visual

    Este libro aborda aspectos introductorios de la terapia visual. Inicia describiendo los componentes más importantes de la historia clínica y las pruebas de la evaluación ortóptica a aplicar durante el examen para hacer el diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y seguimiento. A continuación, aborda las alteraciones binoculares no estrábicas más comunes y analiza su definición, prevalencia, factores de riesgo, etiología, semiología, características clínicas, generalidades de diagnóstico, así como los métodos de evaluación clínica y estrategias de intervención, incluyendo la terapia visual para mejorar las habilidades afectadas y la sintomatología. Los contenidos abordados en el texto muestran la importancia de un diagnóstico temprano para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina
    THEMA: (MQR) Medicina, enfermería, veterinaria > Enfermería y servicios auxiliares > Optometría/ópticos-optometristas
  • Aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición en ingeniería y arquitectura

    La obra presenta no solo el contexto teórico y normativo sino además las aplicaciones de los residuos de construcción y demolición (RCD) para su uso en espacios urbanos, vías y construcción. También incluye ejemplos y casos como el realizado con el apoyo de la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, en la construcción de una vía local en Bogotá, D. C. utilizando RCD en sus diferentes capas estructurales e instrumentada desde la subrasante hasta la capa de rodadura, para realizar un seguimiento del desempeño de estos materiales bajo cargas y efectos ambientales reales.

    Palabras clave:

    Categorías:

  • Cartografías de la proyección social

    Este libro surge de un trabajo colaborativo entre la Universidad de La Salle de Bogotá (Colombia) y la Universidad La Salle de Oaxaca (México). Sus capítulos comparten experiencias de acciones sociales, algunas de ellas provenientes desde el ámbito investigativo, que permiten un ejercicio comparativo entre la proyección social de ambas instituciones y su modo de proceder. Así, lo experiencial y la identidad lasallista emergen aquí como una fuente de sentido ante universos teóricos que dificultan la comprensión de la proyección social y donde podría ser fácil perderse. Cada experiencia se convierte en un cartógrafo que entrega herramientas, datos y aprendizajes para ubicarse de otra manera dentro de ese inmenso terreno teórico. La invitación es a transitar por esta cartografía como una muestra del compromiso decidido de quienes las agenciaron, por promover y contagiar una expresión de alta humanidad que parte del reconocimiento del otro.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (302) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Interacción social
    THEMA: (JBF) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Cuestiones sociales y éticas
  • Trazando rutas de paz

    Este libro es resultado del diálogo con jóvenes que se encuentran en la ruralidad colombiana y que, desde sus vivencias, como víctimas directas e indirectas del conflicto armado en territorios en donde la violencia social y política ejerció su crudeza, hoy construyen apuestas por un país que necesita aliviar el dolor, ser escuchado en sus reclamos y ser imaginado desde la paz. El texto reconstruye las voces de jóvenes que, en el marco de la atención psicosocial, desde sus territorios han gestado: la formación de proyectos de vida por fuera de la guerra, la equidad de género, la gestión cultural con horizontes de paz y la formación política, una vía para la transición hacia la paz. La obra narra experiencias, da a conocer metodologías de trabajo social y comunitario para la paz y constituye una apuesta por visibilizar el papel de los jóvenes en la ruralidad.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictos
  • Pedagogías emergentes en tiempos de transformación social

    Esta obra surge de un ejercicio colectivo de académicos e investigadores de la educación y la sociedad comprometidos con el devenir de la educación como una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, quienes se resisten a seguir educando para sujetar, ejercer prácticas autoritarias y exigir aprendizajes deslocalizados y carentes de formación humanista y crítica que invisibilizan otras educaciones. Esta tendencia, motivada por la actitud crítica sobre las prácticas educativas como correlatos de los drásticos cambios económicos, sociales, tecnológicos y ambientales que vive la humanidad, nos desafió a experimentar y comprender el acontecimiento educativo en una relación pedagógica con apuestas de transformación social encaminadas a articular saberes, conocimientos, epistemologías y metodologías diversas, claves analíticas y alternativas coherentes con los retos de las diferentes culturas, espacios y tiempos, tanto en el centro como en la periferia del contexto actual colombiano y latinoamericano.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370.7) Sociología y Antropología > Educación > Educación > Educación, investigación, temas relacionados
    THEMA: (JNT) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Destrezas y técnicas de enseñanza
  • Tortura y subjetividad política

    ¿Cómo reconstruye sus lazos el sujeto torturado, cuando lo propio de la tortura es fracturar, torcer, lo más propio de sí? La tortura, a diferencia de otras formas de violencia política, que simplemente anulan al opositor, produce una subjetividad cuya característica es la de devenir constantemente como un otro de sí mismo, como un sobreviviente que continúa viviendo como una pura ausencia de sí mismo. ¿cómo retoma su vida el torturado? ¿Simplemente vuelve sobre el punto que quedó quebrado por la tortura para retomarlo, o, por el contrario, se ve lanzado hacia un presente enigmático e indescifrable en el que él representa el enigma de sí mismo, con el peso de buscar el sentido de una vida que el siente le ha sido completamente arrebatada? ¿Cómo descifra esa vida enigmática el torturado, una vez que tiene ante sí la posibilidad de reconstruirse?... Estas preguntas son el objeto de este libro.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (JWXR) Sociedad y ciencias sociales > Guerra y defensa > Otras cuestiones de guerra y defensa > Prisioneros de guerra
  • Fluidos, hemodinámica y hematología

    Fluidos, hemodinámica y hematología es una obra didáctica y formativa en la que se hace un examen riguroso de los conceptos, se refuerzan los conocimientos y se facilita el análisis de la evidencia obtenida en los resultados de pruebas de laboratorio clínico. Además, se describen técnicamente los elementos formes y no formes de la sangre y se incluyen estudios de caso. La obra, que va de lo general a lo particular, presenta tablas e ilustraciones a color que permiten mantener el hilo conductor para abordar los casos clínicos prácticos en caninos y felinos. La información que aporta el texto facilita el aprendizaje transversal a partir de la morfofisiología, la patología clínica, la medicina y la práctica clínica en pequeños animales. El texto produce una mediación pedagógica no personalizada, aún así, valiosa que permite avanzar a ritmo propio bajo la premisa de la lectura, la apropiación y la reflexión de sus elementos.

    Palabras clave:

    Categorías:

  • Regulación de la expresión génica de eucariotas

    En el amplio escenario de la biología celular, la regulación de la expresión génica emerge como un proceso vital que rige la vida de los organismos. Por ello, este libro sumerge al lector en el fascinante mundo donde cada célula coordina la activación y desactivación de genes para asegurar su funcionamiento y adaptación al entorno. Desde la interacción de factores de transcripción hasta la influencia de moléculas reguladoras, cada capítulo presenta conceptos complejos con claridad y ejemplos ilustradores. Este texto es esencial para estudiantes, investigadores y entusiastas, al revelar los secretos de la génesis de enfermedades, terapias dirigidas y la complejidad de la vida. Al final, se espera que los lectores aprecien la diversidad y adaptabilidad de la vida en la Tierra a través de los intrincados mecanismos de la regulación génica.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (PSD) Matemáticas y ciencias > Biología, ciencias de la vida > Biología molecular
  • Cultura de la gobernanza y educación para la paz

    En el libro se analizan los sentidos de la gobernanza que permitan determinar lineamientos de política educativa para la paz en escenarios de conflicto y posacuerdo en Colombia y México. En el contexto de la globalización resulta necesario recuperar interpretaciones, prácticas y sentidos desde los actores locales respecto de la gobernanza con el fin de participar e impactar de manera positiva en la construcción, diseño, desarrollo e implementación de programas y proyectos de políticas públicas en favor de una Educación para la Paz en escenarios de conflicto, posconflicto y posacuerdo. Así mismo, la gobernabilidad, la gubernamentalidad y la gobernanza tienen diferentes enfoques teóricos y metodologías de fiscalización independiente, sobre el papel institucional y de las organizaciones comunitarias en América Latina. Por ello, la obra reúne prácticas, sentidos, experiencias e investigaciones de actores sociales, lideresas comunitarias, maestras rurales, estudiantes e investigadores de educación superior.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (379) Sociología y Antropología > Educación > Regulación gubernamental, control, apoyo
    THEMA: (JPRB) Sociedad y ciencias sociales > Política y gobierno > Gobiernos y administraciones regionales, autonómicos o locales > Políticas de gobiernos y administraciones regionales, autonómicos o locales
  • Montaña andina colombiana

    Es fundamental estudiar y comprender la montaña andina, especialmente por su importancia geopolítica nacional e internacional en materia económica, cultural y ambiental. En el texto el lector encontrará un referente concreto de estudio, focalizado en Guatavita (Cundinamarca), uno de los 22 municipios de la iniciativa “Corredor de conservación de páramos” que propende por la conservación, restauración ecosistémica y la producción sostenible del territorio. En la obra se resalta la importancia biogeofísica, ecológica, socioeconómica y política del corredor; como también las problemáticas derivadas de los sistemas agropecuarios que impactan los suelos, el recurso hídrico y la biodiversidad. Los autores ofrecen diversas alternativas de reconversión basadas en aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y prácticas de conservación acompañadas de sistemas de extensión rural que impulsen el desarrollo rural integral sustentable, la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos a la vez que promuevan la adaptación al cambio climático.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (RNFF) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > El medioambiente > Gestión medioambiental > Seguridad y suministro de alimentos
  • Coca, expectativas y conflictos sociales

    El cultivo de la coca en Colombia es un fenómeno asociado al narcotráfico de la cocaína como un derivado de esta planta. Las diferentes estrategias de erradicación de este cultivo han sido ineficaces para contener la problemática del narcotráfico, ya que las causas de este fenómeno no se basan en la existencia de la planta, sino en las expectativas sociales de los campesinos cocaleros, que implican la seguridad para la vida y las garantías socioeconómicas como determinantes de la seguridad ontológica. En el texto se definen los determinantes socioeconómicos y ambientales del cultivo de la coca en Colombia entre el 2000 y el 2018, con el fin de establecer estrategias con miras a la construcción de la paz en el país. La investigación demuestra que en Colombia las condiciones de desigualdad estructural y, por tanto, la falta de garantías para satisfacer las expectativas sociales dentro del orden normativo institucional incentivan el cultivo ilícito de la coca, al presentarse como alternativa para que los campesinos cocaleros alcancen seguridades socioeconómicas en medio del conflicto armado que amenaza la vida misma y otras producciones agropecuarias; además de depredar el medio ambiente que es concomitante a la práctica del cultivo con fines ilícitos.

    Palabras clave:

    Categorías:

  • Estudios de paz

    Desde su emergencia, a mediados de los cuarenta, los estudios de paz y los campos disciplinares que surgieron en su seno, han hecho visible un ámbito de análisis, conocimiento y acción sobre la paz de carácter amplio, profundo, robusto, innovador, transformador y esperanzador. También han evidenciado su dinamización en un ámbito disciplinar, inter y transdisciplinar. El libro aborda dichos estudios, desde este campo, en capítulos producto de un ejercicio situado de investigación para la paz en algunos casos, y en otros de investigación social en Colombia. Desde esa perspectiva, se sostiene que Colombia es un escenario fértil para la construcción de la paz y las paces negociadas, y se analiza la construcción de la paz territorial en el posacuerdo, la economía para la paz como modo de vida, las encrucijadas de la memoria y la reparación, la educación para la paz en escenarios formativos, y la espiritualidad, las creencias y la paz. Por último, se documenta la expresión de estos estudios y de la investigación para la paz en la Universidad de La Salle.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictos
  • Universidad de La Salle:

    Durante estas seis décadas la Universidad de La Salle ha ido evolucionando, delineando mejor su identidad, afinando sus objetivos formativos y su papel como Institución de Educación superior que cumple con sus funciones sustantivas. Desde luego, son muchos los logros de la Universidad en estos sesenta años de existencia, tanto los nacidos de propuestas de algunos programas, como los referidos a soluciones concretas de políticas o iniciativas educativas gubernamentales los cuales permiten apreciar y valorar el camino recorrido a la par que disponer de un espíritu ardiente para entrar de lleno en el tiempo de las renovaciones hacia nuevos años de existencia. Por supuesto, al ponernos en tono de celebración siempre es necesario recordar las voces de quienes fueron los iniciadores o fundadores de la Universidad de La Salle por lo que los testimonios de distintos actores vinculados a la Universidad presentes en esta publicación concluyen que la Institución se ha mantenido a tono con las demandas sociales de cada época.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JNK) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Organización y gestión educativa
  • Brechas en remuneración y discriminación laboral por género en Colombia 2008-2016

    Las brechas en remuneración entre hombres y mujeres es una problemática esencial de los mercados laborales, en particular, porque esas diferencias no se explican únicamente por as-pectos vinculados con la productividad o las capacidades, también por el trato diferenciado en perjuicio de las mujeres. En el caso colombiano, aunque las mujeres tienen en promedio mayores niveles de escolaridad que los hombres, su nivel de ingreso laboral no compensa su calificación, de ahí que exista una potencial norma social con un sesgo de género, afectando negativamente a las mujeres, lo que se observa no solamente en términos de ingreso, también en las mejores tasas de participación, mayor desempleo y trabajos en relaciones precarias, como el empleo doméstico. El objetivo investigativo de este libro es construir un marco analítico y empírico comparado y unificado, de algunas de las principales aproximaciones metodológicas en el estudio de las brechas en remuneración y potencial discriminación laboral por género en el caso de Colombia en el periodo 2008-2016. Para ello, inicialmente se presenta una panorámica de los estudios de género y una caracterización del empleo femenino en Colombia; posteriormente se estruc¬tura un marco teórico y metodológico de referencia; finalmente, se realizan ejercicios empíri¬cos en la estimación de las brechas en remuneración y el potencial grado de discriminación laboral de género para el total del país, para asalariados, personas ocupadas en áreas urbanas, en la informalidad y en el sector agrícola.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales
    THEMA: (JBFW) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Cuestiones sociales y éticas > Sexo, sexualidad, relaciones y sociedad: temas generales
  • Colección Docencia Universitaria, Número 18

    Formación docente en clave sistémica

    El libro plantea la formación docente desde una perspectiva sistémica, que precisa la configuración macro del sistema propuesto, los subsistemas constitutivos de este y las diversas interacciones producidas entre ellos como parte de un entramado complejo; asentado en los vínculos e interdependencias que le determinan y, a su vez, se configuran como desencadenantes. Se retoman tendencias nacionales e internacionales que, articuladas con la Agenda 2030, sirven de soporte a una mirada de la calidad educativa concebida más allá del instrumentalismo, generadora de tensiones pedagógicas, socio-culturales y éticopolíticas, e interpeladora de las responsabilidades gubernamentales, en tanto germen de la educación intencionada como lugar antropológico de esperanza.
    El texto incluye un ejercicio a modo de reconstrucción cartográfica de la formación docente en Colombia, que reconoce sus principales hitos, así como algunas miradas del presente y futuro, en aras de proponer un sistema integral para la formación continua de maestras y maestros.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JNMT) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciaria > Formación docente
  • Arquitectura contemporánea en Colombia

    El presente libro –segundo tomo fruto de un proyecto de investigación sobre arquitectura y ciudad contemporánea en Colombia– compila resultados de estudios sobre arquitecturas ejemplares en las dos primeras décadas del siglo XX. A través de diversos casos de estudio se presenta una pluralidad de miradas sobre la arquitectura, y en cada uno de ellos se hace evidente cómo la arquitectura acude al pasado, tanto para establecer las condiciones de posibilidad de su espacialidad presente como para amplificar el hecho arquitectónico hasta transformarlo en ciudad.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > Arquitectura
    THEMA: (AM) Artes > Arquitectura
  • Una paz aplazada, pero urgente y necesaria

    Este libro ofrece un análisis comprensivo único del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y el ELN durante el periodo 2010-2019, con base en diferentes análisis. Aborda tanto el proceso de negociación en sí mismo como los factores de contexto que tuvieron una influencia en él. Abarca una amplia gama de temas, como los enfoques de negociación empleados y sugeridos, la participación de la sociedad, la estrategia comunicacional de las partes, consideraciones de género, la construcción de confianza, el primer cese al fuego bilateral entre las partes, la estructura y características clave del ELN, y la disposición de las partes para una salida negociada al conflicto armado. También ofrece un análisis prospectivo del proceso de paz de cara al futuro. La combinación de estos análisis ayuda a proveer un balance más integral y soportado del proceso de paz y derivar lecciones aprendidas útiles para negociaciones futuras entre las partes mencionadas, así como para otros procesos de paz.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictos
  • Colección Pensamiento Lasallista, Número 7

    Universidad y vocación

    Universidad y vocación: llamados y enviados a una misión comunitaria pretende aportar a la viabilidad y la vitalidad de la misión lasallista de educación humana y cristiana, para que “podamos continuar viviendo nuestro legado por otros 300 años”, en consonancia con palabras del hermano Robert Schieler, Superior General del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas del 2014 al 2022. Como señala la Declaración sobre la misión educativa lasallista, hoy existen nuevas formas de vivir la vocación lasallista, expresada de diversas maneras, con distintos actores implicados. Además de los hermanos, encontramos asociados y colaboradores lasallistas, jóvenes y voluntarios fieles de otros credos, bienhechores, antiguos alumnos, mujeres y hombres laicos que comparten su vida inspirados en la espiritualidad legada por Juan Bautista de La Salle, y que responden a la invitación del Espíritu Santo a vivir como miembros de la familia lasallista. Este libro recoge algunas de esas voces, que resultan testimonio e incitación para repensar, resignificar y vitalizar la misión compartida.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Vuelve sobre tus pasos

    El libro evoca algunos de los momentos importantes de la vida de De La Salle y presenta la rica y carismática personalidad del Fundador que, si bien se destaca claramente de su sociedad contemporánea, no es ajena a ella. La obra, evitando ser demasiado académica, pretende situar la figura del Fundador en un contexto histórico y político preciso, a la vez que pone de relieve su presencia incómoda y profética.
    «Recoge entrevistas con personalidades de la época y declaraciones de testigos poco probables, entre ellos una colina, lugar simbólico en la vida de nuestro personaje, momento decisivo para el futuro del joven Instituto del que era fundador. De las notas de viaje del reportero se desprende una historia fascinante, apasionante como una novela y llena de sorpresas, ambientada en la Francia del Rey Sol».
    El libro es para todos aquellos, adultos y niños, que deseen conocer mejor de La Salle y el contexto sociocultural e histórico en el cual vivió.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (DNBX) Biografías, literatura y estudios literarios > Biografías y prosa de no ficción > Biografía: general > Biografía: religiosa y espiritual
  • Una voz oculta

    ¿Para qué sirve la poesía hoy día? ¿En qué ayuda la lectura poética? Fueron algunas de las preguntas que me hice cuando empecé a darme cuenta de que podría escribir un libro con mis poemas. Me hablaba conscientemente de la realidad del mundo poético y sabía que el panorama no era muy alentador. Fue en esa medida que opté por tomar el papel de un no amante de la poesía y el de un apático lector. Por ello, cada vez que escribía, pensaba en estos dos mundos buscando atraer la mirada y el corazón de aquellos ajenos para conquistarlos con cada trazo de mi puño. De allí que muchas emociones se desnudan en el contenido de Una voz oculta. Emociones que se identifican en cada persona, emociones que, queramos o no, de alguna u otra forma, hemos experimentado: todos sentimos, todos lloramos, todos reímos.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (DC) Biografías, literatura y estudios literarios > Poesía
  • Inclusiones y diversidades en Colombia

    Expone los resultados de investigaciones interdisciplinares en ciencias sociales y humanidades sobre grupos poblacionales históricamente excluidos. Grupos que, particularmente en Colombia, han sido incluidos en políticas de enfoque diferencial que suelen ser insuficientes a la hora de contemplar aspectos psicosociales, de seguridad alimentaria, calidad de vida, derecho al trabajo o inclusión en esferas laborales específicas. Así, el libro analiza: 1) los resultados del análisis psicosocial de la actitud fatalista y calidad de vida de las familias de personas en condición de discapacidad en Colombia; 2) el estudio sociojurídico de las políticas de inclusión en materia de seguridad alimentaria para las personas en condición de discapacidad; y 3) la diversidad e inclusión desde una perspectiva cuantitativa y de análisis de datos estadísticos de los vacíos y límites de las encuestas nacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en cuanto a los criterios de enfoque diferencial.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (323.6) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticos > Ciudadanía y temas relacionados
  • Jaguar Blanco

    Jaguar Blanco es una representación en la que se entremezclan ficción y realidad; porta historia ancestral colombiana centrada en la Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta, la ciudad de Bogotá y la Guajira; además, navega en tiempos diferentes (año 1492, siglo V a. C. y siglo XX), componiendo un zigzagueo histórico. Ficción y realidad se entrelazan como guirnaldas, en los extremos de una historia aborigen destruida por la Conquista de 1492 y por el narcotráfico de los años 80 en la geonaturaleza de esos territorios.
    Jaguar Blanco es una partícula mítica contemporánea en la que se dibuja un superhéroe. Un portador de paz. Un ser sobrenatural que confronta la violencia cruel. En esas regiones, también hay problemas sociales, políticos y económicos; sin embargo, han ingeniado narrativas épicas que dan esperanza colectiva y aplastan (por momentos), al igual que esta historia, el escepticismo y dan fuerza vital para caminar sin odios.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (800) Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retórica
    THEMA: (FMM) Ficción y temas afines > Fantasía > Realismo mágico
  • Liderazgo educativo: reflexiones, escenarios y prácticas

    Este texto da cuenta de las reflexiones realizadas sobre el liderazgo educativo en la básica escolar y en la educación superior; se analizan y tensionan los diversos escenarios en los que se mueven los líderes educativos y se describen las prácticas de liderazgo y gestión que estos realizan. El libro es pionero en su género en el país por cuanto inaugura un ejercicio de socialización y visibiliza la producción investigativa que con el tiempo se debe ampliar y consolidar. Por la diversidad y riqueza de temáticas que aborda, también se constituye en un referente para orientar las prácticas de los líderes educativos en todos los niveles del sistema educativo del país.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Living in Transit: Youth, Nomads and Reality

    Living in Transit: being in motion is an actual condition. Movement is real. Moreover, it is essential because it concerns kinetic events. We can insistently perceive that everything changes and moves. All living beings undergo experiences revealing flows, adaptations, and becomings. Quotidian experiences testify to that. Directly or indirectly, we face reality's movements all the time. Atoms move. Planets move. Animals move. Rivers move. Trees move. Technology moves. Economy moves. The State moves. And people move. The ontological assertion that reality is all about beings in motion has an anthropological side that must be considered. We indeed live in times highly defined by movement and change. As we have said, everything moves. It is inevitable to perceive and face movement and change. For that reason, it is essential to ethically assess our human role in changing living scenarios and dynamic beings.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (301) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
    THEMA: (JNA) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Filosofía y teoría de la educación
  • Colección Cátedra Institucional Lasallista, Número 12

    Compromisos para la paz

    La tradición pedagógica y espiritual lasallista es tricentenaria (1719-2019). Desde los orígenes de la escuela lasallista, Juan Bautista de La Salle y los primeros hermanos reconocieron que la misión educativa estaba fundada en un dejarse impresionar por la situación de abandono de los hijos de los artesanos y de los pobres de la Francia del siglo XVII, para así descubrir a la luz de la experiencia de fraternidad y de fe una respuesta educativa en este contexto. Desde hace trescientos años la misión educativa lasallista ha estado atenta a las necesidades educativas de los pobres que aspiran a tener conciencia de su dignidad humana, trabajando para que se les reconozca a través de la renovación y diversificación de sus obras educativas.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (JB) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general
  • Maestras rurales

    La obra se acerca a los territorios de la Colombia profunda, por medio del aporte de maestras rurales en procesos de reparación y memoria, en lugares permeados históricamente por la guerra, donde sus prácticas pedagógicas los transforman en espacios de esperanza y en apuestas comunitarias y sociales de paz. El libro brinda herramientas, prácticas y metodologías que pueden ser útiles a otros maestros en situaciones de emergencia, ya que las protagonistas del texto se desempeñan en escuelas localizadas en zonas donde el desplazamiento, la migración y el con­icto armado son constantes.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Mercenarismo en Colombia

    ¿Cómo comprender la transformación de la seguridad contemporánea desde los marcos de la guerra híbrida y la seguridad por delegación? Mercenarismo en Colombia responde a esta pregunta a través de un proceso de revisión de literatura y de análisis en busca de disrupciones frente a los clásicos enclaves sobre la seguridad en las relaciones internacionales. Se sostiene la hipótesis de que existe una intersección e imbricación analítica y conceptual entre lo delegado y lo híbrido. Producto de lo anterior, se propone la categoría de la violencia entrópica como dimensión resultante que alcanza a explicar conceptualmente algunas formas contemporáneas de la seguridad y así reflexionar sobre nuevas nociones de victoria en la guerra moderna.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (327.2) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Relaciones Internacionales > Diplomacia
    THEMA: (JW) Sociedad y ciencias sociales > Guerra y defensa
  • Desafíos del pensamiento crítico en la educación remota de emergencia

    La educación remota de emergencia desafió las formas de enseñar y de aprender durante el acontecimiento crítico global de la pandemia por la covid-19 a nivel mundial; este libro visibiliza sus complejidades en tres grandes líneas: 1) diálogos inter y transculturales sobre el pensamiento crítico como mediación entre la conciencia social y la coautoría de futuros compartidos, 2) resignificaciones de la acción didáctica y ético-política de los géneros discursivos orales y la escucha, a propósito de nuevos modos de interacción en tiempos de incertidumbre y 3) narrativas y lecturas comprensivas de prácticas de enseñanza remota. En este escenario se propone una alternativa de investigación interinstitucional, multisituada y comunitaria con propósitos de autoformación y transformación docente, a través de comunidades mixtas de investigadores de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y México, participantes del Grupo de investigación Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia) y la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JNQ) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Aprendizaje abierto, educación en el hogar, educación a distancia
  • Mujeres rurales

    Aunque la Paz (en mayúscula y como construcción estatal) ha posibilitado la emergencia de organizaciones de mujeres y oportunidades de participación, también ha supuesto la intervención del Estado, la academia y la cooperación internacional en sus vidas, sus cuerpos y sus territorios, bajo las lógicas de la productividad y el desarrollo. Por ello, en este libro asumimos una doble tarea: primero, evidenciar las complejas articulaciones existentes entre el colonialismo, el capitalismo y el heteropatriarcado en la constitución de la categoría de intervención “Mujer Rural”, con el fin de establecer que las mujeres en contextos rurales se encuentran en la encrucijada entre la política y la paz. Segundo, adentrarnos en los modos como los colectivos y las asociaciones de mujeres campesinas y de campesinos han resistido y generado espacios comunes, reales y simbólicos, forjando caminos propios que terminan contestando dicha categoría de intervención. A partir de una enérgica imaginación feminista poscolonial, hemos querido participar en una marcha que pretende ver, escuchar y solidarizarse con los procesos de lucha y emancipación, rechazando tanto la intervención como el silenciamiento de las vidas campesinas.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (JBSF11) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Grupos sociales > Estudios de género, grupos de género > Estudios de género: mujeres y chicas > Feminismo y teoría feminista
  • Ecoliderazgo y educación rural

    Esta obra teoriza, modela y propone la relación entre el liderazgo y la educación rural a partir de la sistematización de diversas experiencias de investigación, extensión y formación realizadas en la Universidad de La Salle y compiladas por el Centro de Liderazgo y Excelencia Docente (CLED). El libro propone al ecoliderazgo como un enfoque conceptual, metodológico y axiológico que permite enfrentarse de forma sistémica al análisis y a la gestión de la educación rural. Se constituye en un aporte disruptivo y paradigmático en el campo del liderazgo educativo dado que amplía el horizonte existente para explicar y transformar la educación que reciben los habitantes de los territorios rurales

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JNK) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Organización y gestión educativa
  • Prácticas de topografía

    Esta obra es una guía para el adecuado desempeño profesional de la topografía. En ella se compilan los procedimientos de campo básicos y se abordan los parámetros, fórmulas matemáticas y conceptos indispensables para las buenas prácticas de la ingeniería civil y la topográfica. En el libro se desarrollan ejercicios de planimetría, altimetría, interpretación y obtención de planos y modelos topográficos. Cada capítulo cuenta con una explicación del proceso, la forma de hacer el cálculo, su respectivo plano y se proponen algunos ejercicios de aplicación.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (526.9) Ciencias naturales y matemáticas > Astronomía y ciencias afines > Geografía matemática > Encuesta
    THEMA: (TNCB) Tecnología, ingeniería, agricultura > Ingeniería civil, topografía y construcción > Ingeniería de estructuras > Topografía, mediciones topográficas