Categorías
Administración y economía (32)
Agrociencias (13)
Arquitectura y urbanismo (23)
Artes (1)
Ciencias básicas e ingeniería (32)
Ciencias de la salud (3)
Ciencias políticas (3)
Ciencias sociales y humanidades (52)
Educación y pedagogía (59)
Estudios sobre la paz y resolución de conflictos (15)
Investigación científica (8)
Lingüística y lenguas (3)
Literatura (2)
Medioambiente (6)
Optometría y oftalmología (33)
Veterinaria y zootecnia (11)
Colección
Apuntes de Clase (48)
Cátedra Institucional Lasallista (9)
Colección del Agro (1)
Cuadernos de Seminario (6)
Didáctica por competencias (1)
Docencia Universitaria (9)
Historia de la Medicina y la Salud Pública en Colombia (2)
Pensamiento Lasallista (6)
Pensar en escuelas de pensamiento (3)
Semilleros (5)
Voces (2)
Año de Publicación
2003 (1)
2007 (2)
2008 (2)
2009 (4)
2010 (2)
2011 (4)
2012 (22)
2013 (29)
2014 (23)
2015 (28)
2016 (27)
2017 (25)
2018 (22)
2019 (12)
2020 (13)
2021 (19)
2022 (15)
2023 (9)
2024 (11)
2025 (6)
Idioma
Español (208)
Inglés (4)
Formato
Formato eBook
  • Gestión territorial, una alternativa para la reparación a las víctimas

    En Colombia existen municipios donde más del 50 % de su población es víctima del conflicto armado, lo cual conlleva a que generen pocos ingresos y gran dependencia de los recursos de la nación. Pese a que la Corte Constitucional amplió la vigencia de la Ley 1448 del 2011 sobre las víctimas del conflicto armado del 2021 al 2031, debido a que solo el 10 % de las víctimas se encuentra reparado, es un reto para los municipios suplir las necesidades de sus habitantes como de la población vulnerable, víctima y reinsertada. El caso de estudio del libro es el municipio de Mocoa, donde la mitad de su población es víctima y el desplazamiento ha originado veintiún asentamientos, sin embargo, los procesos de legalización y titulación demandan recursos que la administración municipal no suple, lo cual limita la reparación. En estas líneas confluyen una mirada desde arriba (Estado) y una mirada desde abajo (las víctimas), como un punto donde se pueda resarcir a las víctimas y llegar a una paz estable y duradera.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (RP) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > Planificación regional y zonal
  • Guía metodológica de iniciación al programa SAP2000®

    La Guía metodológica de iniciación al programa SAP2000 (Structure Analysis Program) presenta diversos ejercicios que, en conjunto, favorecen el afianzamiento del manejo de este software que
    permite realizar, de forma integrada, la modelación, análisis y dimensionamiento de un amplio conjunto de problemas de ingeniería de estructuras, demostrando ser el programa estructural más productivo y práctico del mercado actual. El lector encontrará información clara y concisa así como ejercicios ilustrados que apoyarán los procesos de aprendizaje en su desarrollo profesional.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afines
    THEMA: (U) Computación e informática
  • Guía para prácticas experimentales de física

    La "Guía para prácticas experimentales de física: óptica geométrica y óptica física" presenta los contextos históricos de esta disciplina y expone los desarrollos teóricos de manera sucinta, para posteriormente ahondar en el desarrollo de experimentos sencillos de laboratorio.
    Las prácticas experimentales que se sugieren permiten al lector apropiar los métodos experimentales de la física aplicando la metodología dato-gráfica-modelo (D.G.M.), la cual ha mostrado ser conveniente para el desarrollo de prácticas que requieren del análisis de datos experimentales, así como de la interpretación de modelos de este tipo.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afines
    THEMA: (PHJ) Matemáticas y ciencias > Física > Física óptica
  • Jóvenes universitarios y ciudadanía corresponsable

    La construcción de ciudadanía parte del reconocimiento de las distintas situaciones, expectativas, necesidades y comprensiones del mundo de los conciudadanos. Sin embargo, tales comprensiones se establecen a partir de los propios parámetros de significación del mundo social, los que muchas veces riñen con comprensiones alternativas. En ese sentido, el diálogo con las nuevas generaciones y la formación ciudadana requieren la comprensión del mundo desde el punto de vista de los jóvenes, así como el establecimiento de diálogos que les permitan a ellos comprender las razones y motivaciones de quienes les han antecedido en el mundo político.
    Este libro presenta variadas reflexiones como respuesta a la necesidad de identificar las dinámicas sociales y culturales que están implicadas en la configuración de las diferentes prácticas, representaciones y conocimientos acerca de la convivencia, el ejercicio ciudadano y la construcción de paz en el interior de la comunidad. Presenta además estrategias didácticas que han sido validadas en el aula por la autora, las cuales se plantean a manera de provocación para la construcción de ciudadanía desde el aula en el marco del diálogo intergeneracional.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (JP) Sociedad y ciencias sociales > Política y gobierno
  • Juan Bautista de La Salle

    El 7 de abril de 1719 murió Juan Bautista de La Salle, fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, actualmente la congregación de hermanos educadores más numerosa, implantada en todos los continentes. Esta biografía propone redescubrir su personalidad, su itinerario y su obra, que le valieron su canonización en 1900 y ser declarado “patrono de todos los educadores” en 1950. Figura desconcertante y paradójica en muchos aspectos, nació en 1651, en medio de la aristocracia que controlaba a la ciudad de Reims, tuvo una prestigiosa carrera eclesiástica, pero, le dio la espalda para consagrarse a la educación popular y hacerse pobre entre los pobres. Permaneció hasta el final atraído por la vida contemplativa, mientras organizaba a los Hermanos en una sociedad de laicos consagrados que él desarrolló hasta su muerte fuera de todo reconocimiento legal y canónico. Y para las escuelas que él fundó, formalizó con los miembros de esta nueva congregación un proyecto pedagógico con un brillante futuro: ser el precursor de Ferdinand Buisson, el padre de la escuela laica republicana. A partir de las investigaciones documentales pacientes y eruditas realizadas desde hace varias décadas por los Hermanos, es posible hoy presentar un nuevo rostro de Juan Bautista de La Salle: el de un místico en acción.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (QR) Filosofía y religión > Religión y creencias
  • Colección Cuadernos de Seminario, Número 12

    Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible

    Los sistemas productivos agropecuarios impactan de manera local, rural, regional y global. En la actualidad, las formas de vida existentes, las condiciones del planeta tierra y sus interacciones con el resto del universo, implican que hoy más que nunca se generen situaciones y actividades que permitan reflexionar, analizar y crear estrategias que lleven a prolongar la existencia de una forma sostenible y saludable de la humanidad y de todos los seres vivos. En esta obra se presentan algunas de las reflexiones generadas a partir del análisis de los paisajes rurales sostenibles; además, se hacen consideraciones sobre los riesgos en la agricultura y la necesidad de comprenderlos cuando se pretendan generar políticas o proyectos. También, se analizan los paisajes sostenibles en sistemas productivos de frutales, el cultivo de la palma y las alternativas para manejar los residuos de las cosechas forestales, que se generan.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > Agricultura
    THEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuarias
  • Casanare

    En la obra se analizan los principales factores, variables y atributos que permiten aproximarse a la realidad agraria y rural del departamento de Casanare como escenario para reconocer su importancia, así como exaltar sus oportunidades en virtud de construir propuestas de desarrollo sostenible a través de la multifuncionalidad de la agricultura, la multidimensionalidad rural y los diferentes actores territoriales.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > Agricultura
    THEMA: (JPRB) Sociedad y ciencias sociales > Política y gobierno > Gobiernos y administraciones regionales, autonómicos o locales > Políticas de gobiernos y administraciones regionales, autonómicos o locales
  • Crítica de la sociedad adultocéntrica

    Existe un poder adultocéntrico. Una forma particular de ejercer poder a partir de la negación de la coetaneidad, la precarización, la estigmatización y el aniquilamiento de la vida de las personas jóvenes. Contra toda obviedad, una sociedad adultocéntrica no es aquella que pone a “los adultos” en el centro, sino que se define por su funcionamiento: un sistema de enunciados y de prácticas sociales sedimentadas que relegan a las personas jóvenes a la condición de “todavía-no-sujetos”. Mientras que la juventud avanza en una politización cada vez más amplia de los espacios de la vida privada y pública, los discursos adultocéntricos insisten en su banalización, aduciendo con insistencia que no es más que un epifenómeno biológico, psicológico o, en última instancia, “presa fácil” del capitalismo de consumo. Este libro señala las distintas estrategias sociales, políticas, económicas, culturales y pedagógicas que niegan la experiencia de vida compartida entre jóvenes y adultos; no solo dificultando el diálogo intergeneracional, sino limitando la crítica social y la comprensión de la subjetividad moderna.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370.1) Sociología y Antropología > Educación > Educación > Filosofía, teorías, aspectos generales
    THEMA: (JH) Sociedad y ciencias sociales > Sociología y antropología
  • Microeconomía del equilibrio general

    Esta obra se centra en el análisis de la microeconomía del equilibrio general, la cual involucre varios agentes y mercados, que permiten ampliar las consideraciones de la economía, como un todo, incluso la demanda y la oferta individuales y agregadas, para varios mercados, de manera simultánea. El texto busca acercarse a los estudiantes de pregrado en Economía de una manera diferente, no solo desde la teoría sino por medio de las aplicaciones matemáticas, que incentiven el estudio y la investigación de los diferentes mercados, tan importantes para la sociedad actual, no solo en la provisión de bienes y servicios y desde la noción del equilibrio, sino en la reducción de las brechas del conocimiento existentes en temas considerados “enigmáticos”.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (330) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicas
    THEMA: (K) Economía, finanzas, empresa y gestión
  • Modelamiento ambiental matemático con aplicaciones en R

    El libro ofrece conceptos básicos de modelamiento ambiental e introduce al lector en el uso del lenguaje de programación R. El abordaje propuesto abarca los diversos medios (agua, aire, suelo y biota) y presenta las generalidades de la materia. Esta aproximación conlleva, en algunos casos, el simplificar, bajo criterios de ingeniería y desarrollos idealizados, situaciones ambientales que de otra forma serían muy complejas de abordar. El fortalecimiento de las capacidades de modelación ambiental posibilita el uso de modelos en el diagnóstico de la contaminación ambiental y en la toma de decisiones de política pública.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afines
    THEMA: (TBMM) Tecnología, ingeniería, agricultura > Tecnología: cuestiones generales > Ingeniería de instrumentos e instrumentación > Medición y calibración en ingeniería
  • Ordenar el territorio

    En estas páginas se desvela la realidad de las víctimas del conflicto armado en Mocoa, un municipio donde el 50 % de la población se encuentra en esta condición. De los 21 asentamientos identificados en las zonas urbana y rural, se analizaron 6 que presentaban la desarticulación entre la Ley 1448 del 2011 de Víctimas y la Ley 388 del 1997 sobre Ordenamiento Territorial. En el proceso investigativo, que contó con el apoyo de instituciones de cooperación internacional, se presentó la avenida torrencial del 2017 que afectó a cientos de víctimas, muchas de ellas ubicadas sobre la ladera del río, revictimizadas por el desastre natural. Los hallazgos de este trabajo podrían dar luces y recomendaciones al Plan de Ordenamiento del municipio. La reparación a las víctimas plantea nuevas preguntas desde la realidad de los territorios, tanto para cesar la condición de vulnerabilidad y debilidad manifiesta con relación a la ampliación de la vigencia de la Ley al año 2031, como con las limitantes en la incorporación de estos asentamientos a las zonas indicadas en el Plan de Ordenamiento Territorial.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > Arquitectura
    THEMA: (RP) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > Planificación regional y zonal
  • Paradojas visuales

    El valor significativo de la arquitectura contemporánea indica imprecisión temporal y cierta eventualidad. La veracidad de la arquitectura se ha transformado en espacio de exhibición; esta ya no se juzga por el cumplimiento real de sus promesas sino por la correspondencia entre sus fantasías y las del espectador. La paradoja visual se establece como espacio de relaciones y conflictos en donde unos y otros componen la complejidad arquitectónica de nuestra época, pues esta se ubica, estratégicamente, en el lugar de encuentro entre categorías opuestas y distintivas, un significado conceptual positivo y negativo que constituye las dos polaridades de un mismo movimiento analítico: todo está escondido, pero con la certeza que todo puede indagarse.
    Estas cuestiones ocurren en el seno de la sociedad actual, de manera que se involucra al ámbito de lo visible y de la mirada, del arte y del lenguaje. Representa la forma de la apariencia, del matiz, del engaño y del deseo: las nuevas estéticas en la arquitectura contemporánea se extienden por todos lados, como vehículo de la progresiva desensibilización ante un exceso de belleza.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajístico
    THEMA: (AMVD) Artes > Arquitectura > Paisajismo y Urbanismo > Urbanismo y urbanización: aspectos arquitectónicos