Colección Pensamiento Lasallista, Número 6
Un camino de oración
Un camino de oración se asemeja a la historia de Bartimeo, el ciego del Evangelio de Marcos (10:46-52). El relato lo describe sentado al borde del camino; cuando oye pasar a Jesús se pone a gritar y a pedir ayuda. Al ser invitado a levantarse y acercarse a Jesús toma entonces la decisión fundamental de su vida: da un salto y comienza la aventura. Al final, el relato lo deja ya en camino, en unión de los que seguían a Jesús (allí se espera que llegue el lector). El libro es una guía de viaje dirigida a la aventura de la oración, basada en la experiencia de Juan Bautista de La Salle, la cual establece tres claves fundamentales: 'oración como camino de vida', 'oración como encuentro con la presencia y misterio de Dios' y 'oración como envío a la vida como mediadores en la obra de Dios'. El texto, dirigido a todas aquellas personas que se encuentran en sintonía con el carisma lasaliano, es útil además para cuantos dedican su vida a la educación, aunque lo hagan desde otros carismas eclesiales.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (230) Religión > Teología cristiana > Teología cristianaTHEMA: (QR) Filosofía y religión > Religión y creenciasTrabajo social
En el mundo, el trabajo social tiene una historia de más de cien años. En América Latina inicia con la conformación de la primera escuela de trabajo social en Chile, en 1925, y en Colombia esto acontece en 1936 con la creación de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor del Rosario. Años más adelante, se crea el programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle, en 1966, que en 2016 celebró sus primeros cincuenta años. Ha sido una historia construyendo academia, universidad, pero sobre todo aportando desde allí al debate, a la formación, a la investigación y a las prácticas socio profesionales del trabajo social en el país y en la región latinoamericana. La publicación colectiva que ahora entregamos presenta a la comunidad académica diversas contribuciones al trabajo social y a las ciencias sociales en el país, producto de la historia de institucionalización del programa en la Universidad de La Salle. Es un aporte a la reflexión y al debate alrededor de las tendencias y los retos relacionados con los saberes, los aprendizajes y las prácticas profesionales y disciplinares del trabajo social que emergen en la historia de la profesión en el país.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JHB) Sociedad y ciencias sociales > Sociología y antropología > SociologíaTopografía corneal por elevación mediante Pentacam®
La obra está dirigida a profesionales, docentes, estudiantes e instituciones de la salud visual y ocular interesados en la realización de exámenes de alta tecnología como la topografía corneal bajo el sistema de Pentacam®. El objetivo de esta obra es despertar el interés del lector para un conocimiento más profundo del tema, enlazando los conceptos básicos con la correcta interpretación y aplicación clínica de cada uno de los mapas. El texto es dinámico y aporta variado contenido científico que se aplica además a múltiples casos clínicos, logrando así que la obra se convierta en un referente.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > OftalmologíaColección Cátedra Institucional Lasallista, Número 9
Tejer tiempos de paz
La Universidad de La Salle, mediante la Cátedra Institucional Lasallista, considero vital hacer visible a quienes han sido protagonistas de paz, a pesar de la guerra. Mujeres, hombres, comunidades que ante prácticas como la desigualdad social y la marginación, han construido experiencias de vida colectivas y sustentables en defensa de la vida y el territorio. De esta manera, luego de ocho años de generar escenarios académicos para la formación ciudadana y profesional, en el 2016 la Cátedra Lasalista propuso su segunda versión en torno al lema: Tejer tiempos de paz y su propósito central fue convocar al dialogo pedagógico a algunos de estos protagonistas, con el fin de escuchar sus diversos planteamientos sobre sus experiencias y resaltar los aprendizajes que de allí se derivan. Por ello, esta segunda versión llego como subtítulo: experiencias del país rural.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (361) Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Problemas sociales generales y bienestarTHEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictosTaller de redacción de artículos para estudiantes universitarios
Este libro tiene como propósito convertirse en el taller de trabajo de un estudiante que, en medio de su proceso formativo, ha decidido realizar una investigación cualitativa y quiere saber cómo pre-sentar su informe mediante un artículo académico. La obra, dirigida a estudiantes de todas las áreas disciplinares, busca ser una guía durante: el proceso de generación de la idea de investigación, su planteamiento, la selección de la tradición metodológica cualitativa acorde con la propuesta, la etapa de recolección y análisis de los datos empíricos, la búsqueda de información conceptual en la web, la preparación y uso de Word y Wolfram Alpha para la redacción y citación bibliográfica, hasta llegar al uso de tesauros y del razonamiento lógico para la organización del texto y la construcción de cada una de las partes del artículo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (800) Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retóricaTHEMA: (CBW) Lenguaje y lingüística > Lenguaje: consulta y general > Guías de redacción y corrección de textosColección Cuadernos de Seminario, Número 6
Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico
Esta sexta publicación de Cuadernos de Seminario busca profundizar sobre el oficio de la enseñanza como eje fundamental de la reflexión pedagógica, a partir de lineamientos teóricos derivados de la epistemología francesa y la revalorización de la historia de las ciencias, especialmente, de los trabajos de Gaston Bachelard, Georges Canguilhem y Michel Foucault, en particular, desde la arqueología del saber y el orden del discurso. Se sugiere que la pedagogía no solo es un discurso acerca de la enseñanza, sino también una práctica. La obra toma como objeto de análisis los temas relacionados con la epistemología francesa, la historia de las ciencias, la arqueología como método y la complejidad con el fin de entender los procesos teórico-conceptuales que pueden contribuir a la fundamentación de una epistemología del saber pedagógico.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Pensar en escuelas de pensamiento, Número 3
Pensar en escuelas de pensamiento
Este tercer volumen de la colección Pensar Escuelas de Pensamiento tiene como excusa el tema de la “formación, perspectivas y retos desde los colectivos del pensar” y hablo de excusa porque en últimas los temas y problemas, tanto en el ámbito de la academia, como en cualquier otro escenario de la vida humana, deberían ser el espacio propicio para la discusión reflexiva, el encuentro en la divergencia y la generación de conocimiento colectivo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaMujeres empresarias colombianas
A través de la historia, las mujeres han sido relegadas a un segundo plano e invisibilizadas. El Estado y la sociedad las han visto únicamente como reproductoras y proveedoras sexuales, responsables de los oficios del hogar y la crianza de los hijos, pese al papel que han desempeñando, en distintos roles, a la par con los hombres. Han sobresalido en diversos campos (científico, cultural y político) y ocupado altos cargos, tanto en organizaciones públicas como privadas. También, han participado activamente en los sectores económicos (primario, secundario y terciario), como empleadas en niveles inferiores o mediante sus emprendimientos empresariales, con lo cual han contribuido a la generación de riqueza y bienestar a la sociedad. Los aportes de las mujeres al desarrollo de los países son significativos: en el ámbito internacional, han fundado y son propietarias, sobre todo, de empresas micro, pequeñas y medianas, aunque también de grandes, como lo demuestran diferentes investigaciones y publicaciones, aun cuando falta documentar más sobre su papel de empresarias.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (KJH) Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestión > Emprendimiento y emprendedoresColección Apuntes de Clase, Número 122
Mediciones ambientales: componente recurso agua
Esta obra busca que los estudiantes tengan un conocimiento técnico y científico para evaluar los contaminantes presentes en la naturaleza, particularmente en el recurso agua, teniendo en cuenta la forma en que estos se manifiestan e interactúan. También describe los procedimientos operativos de análisis que se requieren para evaluar tales contaminantes dentro de cualquier ecosistema, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental y, por lo tanto, de la calidad de vida de la sociedad.Como aporte a lo anterior, el presente documento brinda herramientas sencillas para dicha evaluación de contaminantes.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (RN) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > El medioambienteLas hijas del capitalismo cognitivo
El estudio del sujeto contemporáneo ha sido una inquietud sentida en los espacios académicos, especialmente porque los seres humanos sufren mutaciones contradictorias que abastecen de incertidumbre didáctica tal oficio. La labor del ser docente muta, se transforma en un oficio biomaquínico, porque, en primer lugar, su constante enseñanza formatea el cuerpo, acelerando la persistencia del deseo permanente por educarse; cuerpo y deseo conectados, vía enseñanza universitaria, al sentimiento de pertenecer a algo, a la adicción educativa de la cognición contemporanea; y en segundo lugar, porque el docente universitario se mueve en una franja nueva de competencia cognitiva que o le impulsa a producir más para mantenerse como tal, o le caduca exponencialmente para derogarle su experiencia en una obsolescencia programada por el sistema universitario. El docente ha de mantener la adicción de aprender en los estudiantes si no quiere ser olvidado.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNF) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Estrategias y políticas educativasColección Indagaciones, Número 2
La investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación 2015-2016
La línea de publicaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle de Bogotá, denominada Indagaciones, presenta un panorama y reporte de las líneas de investigación, los grupos de investigación, sus integrantes y producciones, así como los proyectos de posgrado y los abordajes investigativos de pregrado, incluyendo sus semilleros. En esta ocasión, siguiendo la idea original de dicha publicación, con Indagaciones 2 se recoge sistemáticamente la producción académica del profesorado y de los estudiantes en 2015 y 2016. Se avanza en la configuración de algunas rutas posibles en los procesos de intersectorialización e internacionalización de la investigación, así como en la difusión y visibilidad de la investigación en la Facultad. Esperamos que esta segunda entrega continúe siendo referente para el inicio de nuevos estudios y para la construcción de historia dentro de la unidad académica de educación.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (PDM) Matemáticas y ciencias > Ciencia: cuestiones generales > Investigación científicaLa idea de historia en Carlos de Sigüenza y Góngora
El estudio que dio forma a este libro ha pretendido ser una contribución a la comprensión de los aspectos más sobresalientes de la obra de ese pensador criollo novohispano del siglo XVII; hombre inquieto, buscador infatigable y pensador de valor indiscutible fue Carlos de Sigüenza y Góngora. La idea de Historia en Carlos de Sigüenza y Góngora vio su primera publicación en 1982 por la Universidad Nacional Autónoma de México, y ahora la necesidad de una nueva edición estriba tanto en su originalidad y pertinencia para el estudio de la filosofía novohispana, como también por la exhortación a la que conduce su lectura: cuestionar el modelo de historia e historiografía de una nación, pues son estos la clave para comprender el modo en que se configura la idea de sí misma. El modo de ser y de comprender en el contexto hispanoamericano se ha debatido sobre la oposición entre el pensamiento occidental y el surgido en tierras americanas, una oposición ciertamente encarnada en la filosofía de Carlos de Sigüenza y Góngora, por lo que la presente obra se centra en una tensión edificante que constituye y sirve de fuerza creativa a su pensamiento moderno, debatido, sin embargo, entre su clara concepción renacentista y su providencialismo dogmático. Asomarse al pensamiento del erudito barroco es contemplar la perspectiva consciente y racionalizada del proceso de transculturación en nuestros países americanos; es encontrarse con la ideología criolla en nuestros orígenes; es, finalmente, entender un poco más y mejor nuestra propia cultura y la raíz de nuestro hacer intelectual.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (809) Literatura y retórica > Generalidades > Historia literaria y críticaTHEMA: (DS) Biografías, literatura y estudios literarios > Literatura: historia y crítica