El ejercicio del más alto talento
El novelista Gabriel García Márquez ocultó al cuentista. La escasa bibliografía crítica consagrada a este género de la escritura del colombiano y la poca frecuencia con la que se le menciona entre los grandes nombres del cuento en el continente lo prueban. Los dieciséis trabajos que componen este libro, la mayoría inéditos, son una contribución al estudio de este campo tan importante en la obra del escritor colombiano. En ellos se abordan temáticas particulares de los cuentos (la muerte, la cultura patriarcal, el ángel, la oniromancia, los niños, la soledad, el doble), la presencia de influencias literarias (Caldwell, Rabelais), el análisis de la versión cinematográfica y teatral de un cuento, la lectura del discurso de Estocolmo como un cuento, el análisis de la unidad temática de Doce cuentos peregrinos, y aspectos de orden conceptual como la desficcionalización, el cuento de formación y la teoría de lo fantástico.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (800) Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retóricaTHEMA: (CBV) Lenguaje y lingüística > Lenguaje: consulta y general > Creación literaria y guías de creación literariaEl prisma de la cooperación internacional hacia Colombia
Analiza el papel de la comunidad y la cooperación internacional en los procesos de construcción de paz en Colombia. El texto busca enriquecer la discusión y alimentar el estado actual del debate con el fin de facilitar la identificación de capacidades y potencialidades de actores e instituciones internacionales, a pesar de sus condicionantes políticos, económicos y sociales. Asimismo, los autores intentan establecer las dinámicas que la comunidad internacional adquiere en este conflicto y ahora tensa etapa del posacuerdo; una guerra que se concibió como interna pero que, de forma indefectible, posicionó sus consecuencias con un preocupante alcance internacional.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictosFundamentos de derecho empresarial
Desarrolla aspectos aplicables a la praxis cotidiana de los empresarios colombianos. La obra emplea un lenguaje práctico que brinda información en diferentes campos para identificar y superar inconvenientes en asuntos que se deben resolver con argumentos jurídicos. Es una herramienta de consulta obligada tanto para estudiantes como para profesionales que deseen proyectarse como empresarios consolidados. Al lector le servirá de orientación y guía toda vez que desarrolla aspectos constitucionales, de derecho laboral, comercial y tributario; además, incluye un capítu¬lo con reflexiones sobre las consecuencias jurídicas ante un actuar indebido, frente a la responsabilidad del empresario en sus ámbitos más comunes, ellos son la responsabilidad civil, penal y administrativa.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (406) Idioma > Generalidades > Organizaciones y administraciónTHEMA: (LNCB) Derecho > Derecho de países o territorios concretos y áreas específicas del derecho > Derecho mercantil, de sociedades y de la competencia > Derecho mercantilMiradas sobre el acompañamiento tutorial
El libro explora la naturaleza del acompañamiento tutorial en la formación doctoral, a partir de cuatro movimientos: el antropoepistémico, desde la categoría de encuentro como locus donde desaparecen las posturas "yoístas" para dar paso a la configuración de posturas "nosoístras"; el pedagógico, desde los criterios de simetría, circunstancialidad y comovilización; el lasallista, con su característico estilo educativo que privilegia la relación como acompañamiento sororal y fraternal; y el didáctico, con sus dimensiones metodológicas y operativas, tales como las arqueologías intelectuales, las cartografías y los informes de avance.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNT) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Destrezas y técnicas de enseñanzaByun-Chul Han
Transitamos por tiempos inciertos: a la par que sufrimos diversos desastres naturales asistimos a un ominoso medrar del estado de vigilancia, a un creciente malestar psíquico difícil de precisar, a una pérdida progresiva de sabiduría y saber-vivir, a una maquinización de lo humano que amenaza con hacerse absoluta, y a un ambiente mediático caracterizado por la manipulación y la sobresaturación de información. Es este un tiempo que clama por un diagnóstico y por un camino hacia adelante. Por ello es pertinente revisar la obra de Byung-Chul Han (de la cual este texto sirve como presentación), quien, a través de las categorías centrales de positividad y negatividad, propone un hilo conductor. Más allá del diagnóstico sombrío, los ensayos de este libro proponen prácticas y lineamientos en la política y la educación, encaminados a recuperar la escucha, la contemplación, la negatividad sin la cual la permanente aceleración de actividades e información del mundo moderno, inundado de positividad, amenaza con consumirnos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370.1) Sociología y Antropología > Educación > Educación > Filosofía, teorías, aspectos generalesTHEMA: (QD) Filosofía y religión > FilosofíaColección Cuadernos de Seminario, Número 11
Competitividad e innovación
Desde las diferentes líneas de investigación del Doctorado en Agrociencias de la Universidad de La Salle se presentan los retos que el sector agropecuario afronta para ser competitivo e innovador frente a los ajustes continuos en los sistemas productivos globales y colombianos. Se analiza cómo el desarrollo y el crecimiento de los territorios, de sus capacidades para interactuar y, en esencia, de sus propios atributos, de sus condiciones endógenas les permite potencializar la asociatividad en el mundo rural. De manera consecuente, se considera la importancia de apoyar la productividad y competitividad en el sector cárnico, con el fin de que se adopte una visión integral, con énfasis en las cadenas de valor, los productores y los consumidores. Se ilustra cómo la producción agropecuaria no debe ser ajena al análisis del impacto ambiental que ella misma genera, así como que es posible mejorar los sistemas educativos en regiones golpeadas por la violencia a través de una real aplicación del desarrollo sostenible y de la productividad agrícola ecológica.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasColección Colección del Agro, Número 4
El cubio (mashua)
Los tubérculos y raíces andinas, grandes tesoros ancestrales de nuestra amplia biodiversidad vegetal, merecen una especial atención, en momentos en que la sociedad está en la búsqueda de alimentos de alta calidad, con valor nutritivo y limpios de agentes contaminantes químicos y orgánicos. Producidos sosteniblemente en ecosistemas de alta montaña, se convierten en una alternativa alimenticia que, por su rica composición, pueden escalar hacia el valor agregado de la agroindustria para aportar al desarrollo rural de las comunidades Rurales vinculadas a la agricultura familiar. El cubio, más conocido en la región andina como mashua o mashwa, tiene singulares características nutricionales que ameritan el estudio de su comportamiento y transformación. Es así como en la Universidad de La Salle se realizó una exploración sobre esta especie, en campo y en agroindustria, y se encontraron interesantes resultados que empiezan a abrir nuevos caminos para la tan necesitada reconversión agrícola de la región Andina.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (T) Tecnología, ingeniería, agriculturaFormación integral universitaria
La obra propone un itinerario para la comprensión y puesta en práctica del campo de la formación integral, en perspectiva universitaria. Se trata de la estrategia-dispositivo “Itinerario para la Formación Integral Universitaria (IFIU)”, la cual es versátil, ya que puede adaptarse a otros contextos educativos y servir como modelo. De esta forma, le apuesta a una lectura crítica sobre esta experiencia formativa. Las acciones de los investigadores que participaron en este trabajo han permitido configurar una auténtica comunidad de práctica, en la que se han compartido saberes y modos de proceder frente al ejercicio investigativo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Apuntes de Clase, Número 126
Fundamentos de crítica literaria
El acto crítico en la literatura propicia entender cómo el lenguaje significa y crea mundos, permite ver y comprender las tensiones sociales en pugna, que se filtran en los textos. Somos agudamente conscientes en este momento de la problemática del sexismo, el clasismo y el racismo, y por ello, Fundamentos de crítica literaria: una aproximación interseccional y antirracista se plantea como una herramienta para que lectores, estudiantes y profesores se sumerjan en mundos literarios y narrativos fijándose con detenimiento en las maneras como las categorías de raza, clase y género se materializan en las narraciones e incitan la visión crítica de las desigualdades e injusticias de nuestro entorno.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (809) Literatura y retórica > Generalidades > Historia literaria y críticaTHEMA: (DS) Biografías, literatura y estudios literarios > Literatura: historia y críticaGabriel García Márquez
El novelista Gabriel García Márquez ocultó al cuentista. La escasa bibliografía crítica consagrada a este género de la escritura del colombiano y la poca frecuencia con la que se le menciona entre los grandes nombres del cuento en el continente lo prueban. Los dieciséis trabajos que componen este libro, la mayoría inéditos, son una contribución al estudio de este campo tan importante en la obra del escritor colombiano. En ellos se abordan temáticas particulares de los cuentos (la muerte, la cultura patriarcal, el ángel, la oniromancia, los niños, la soledad, el doble), la presencia de influencias literarias (Caldwell, Rabelais), el análisis de la versión cinematográfica y teatral de un cuento, la lectura del discurso de Estocolmo como un cuento, el análisis de la unidad temática de Doce cuentos peregrinos, y aspectos de orden conceptual como la desficcionalización, el cuento de formación y la teoría de lo fantástico.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (800) Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retóricaTHEMA: (CBW) Lenguaje y lingüística > Lenguaje: consulta y general > Guías de redacción y corrección de textosLa asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia
¿Cómo fortalecer una cultura de la asociatividad y del liderazgo rural? La respuesta no está en aprender y aplicar fórmulas, sino en proponer y dinamizar procesos inter y transdisciplinares que garanticen la vivencia de la asociatividad y del liderazgo por medio de la comunicación, la confianza, el diálogo, la consciencia comunal, el trabajo comunitario, el liderazgo participativo, el reconocimiento mutuo y el sentido de pertenencia. Esto para el fortalecimiento de una cultura en la que se refuercen la autoestima, la autonomía, la responsabilidad y el compromiso del padre de familia, el docente y el estudiante como sujeto potenciado, capaz de liderar procesos de emprendimiento individual y colectivo. La cultura se debe cimentar en la participación, la solidaridad y la sinergia; cualificadas con prácticas pedagógicas reflexivas y críticas para la transformación sociocultural y la resignificación histórica.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónLiderazgo en la educación rural con enfoque territorial
El mejoramiento de la educación rural es una necesidad inaplazable para construir una Colombia pacífica e incluyente. Una de las formas para alcanzar este propósito nacional es fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión de los directivos docentes rurales y sus comunidades para que puedan construir acciones educativas acordes con el contexto del territorio en que se encuentran. Este libro es un aporte de la Universidad de La Salle y la Fundación Empresarios por la Educación a la discusión en torno a los retos de la educación rural; pero sobretodo, es una invitación para comprender los desafíos que la ruralidad presenta para el liderazgo de los directivos docentes. El documento ofrece reflexiones de los tránsitos que la educación ha tenido en “lo rural”. Además, brinda una ruta construida a partir del análisis de experiencias en diversos lugares de Colombia para emprender proyectos pedagógicos con enfoque territorial, la cual se crea a partir de experiencias en diversos lugares de la Colombia rural.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JND) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Sistemas y estructuras educativos















