Colección Docencia Universitaria, Número 5
Investigación y problematización
Desde la reflexión y el testimonio de sus protagonistas, el presente libro pone el relieve en el valor y en la importancia que tiene la incorporación del proceso investigativo en el proceso en el ejercicio docente universitario. Ello ha conducido a que numerosos docentes caminen día a día en la búsqueda de estrategias y alternativas relacionadas con el tema, para vincularlas a las actividades docentes. Al recorrer las páginas de este texto, el lector encontrará una interesante serie de experiencias y prácticas pedagógicas en las que los profesores universitarios logran no solo enlazar la investigación con su uso didáctico, sino hacer de ello una alternativa para mejorar procesos formativos, lo que permite poner en escena la investigación como objeto de aprendizaje como estrategia de formación. Con ello los profesores de educación superior que desempeñan su labor docente en diversas ramas del conocimiento, podrán encontrar reflexiones y alternativas que, sin duda alguna, serán un aporte al mejoramiento de sus propias prácticas pedagógicas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaColección Docencia Universitaria, Número 12
La experiencia del trabajo en el aula lasallista
Este libro es el resultado de un proceso de investigación de docentes universitarios en torno a la problemática de los modelos de formación en la educación superior. En las aulas universitarias, los modelos de formación existen, se palpan, se puede tocar, pero los maestros no son conscientes de ello. Para un gran porcentaje de maestros universitarios la pedagogía y la didáctica no son su fuerte y mucho menos los modelos pedagógicos. Desconocer el modelo pedagógico de la institución no es algo inusual, sin embargo. Por ello, los retos son permanentes, y se debe trabajar por la formación de profesionales integrales que conozcan el acervo teórico de las diversas profesiones que lo nutren y que les permiten ser flexibles, abiertos, creativos e innovadores, impactando en las comunidades, haciendo propuestas de cambio y generando oportunidades de evolución y crecimiento social desde la Universidad de La Salle.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaColección Docencia Universitaria, Número 14
La tutoría de la investigación
Esta obra es de gran utilidad para los noveles tutores, quienes, en la mayoría de los casos, comienzan su labor apenas con los referentes de un profesor que los acompañó en su trabajo de grado, pero sin contar con una fuente de consulta en la que logren profundizar o capacitarse en este nuevo rol. A lo largo de las páginas de este texto se podrán apreciar y distinguir las características, los alcances, las dificultades y el itinerario formativo de un tutor; una labor académica que empieza en las vicisitudes de la conformación de un equipo de investigación, pasando por las extensas jornadas de diálogo, revisión y señalamiento de compromisos, hasta llegar a la supervisión formal y de contenido del trabajo final.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNFC) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Estrategias y políticas educativas > Tutorización de estudiantesColección Docencia Universitaria, Número 15
Lasallismo y educación
Esta obra emergió de las interacciones y disertaciones que ocurrieron en el marco del II Simposio Internacional y V Institucional de Experiencias Docentes; evento que se realiza de manera periódica en la Universidad de La Salle y que convoca intercambios a partir de las prácticas pedagógicas de los docentes lasallistas de diferentes niveles escolares y de diversos territorios. Los capítulos le permitirán al lector aproximarse a rutas didácticas novedosas que ilustran las estrategias que diseñan los docentes con el propósito de innovar y cautivar a los estudiantes. Narrativas, vivencias, experiencias, cartografías, diagnóstico de necesidades y usos diversos de herramientas tecnológicas vinculadas a un saber disciplinar son algunos ejemplos de las técnicas y herramientas que los autores refieren como eficaces para desencadenar y favorecer procesos de aprendizaje. Esperamos que lectores interesados en el campo de la formación lasallista, encuentren en esta obra ideas para dinamizar y enriquecer su quehacer.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Docencia Universitaria, Número 20
Política educativa
Esta obra reúne aportes académicos sobre temas clave en la educación actual: formación ciudadana, educación rural, políticas públicas, interculturalidad, pedagogía para la paz y tecnología educativa. Los capítulos exploran desde el análisis pedagógico de la política educativa hasta los desafíos de la interculturalidad y la inteligencia artificial en la educación superior. También abordan la educación rural, la memoria histórica y las prácticas culturales de comunidades indígenas y afrodescendientes. Este libro es una herramienta indispensable para docentes, investigadores y líderes educativos interesados en transformar la educación con enfoques críticos e innovadores. Contribuye a la formación de maestros comprometidos con la justicia social y la democratización del conocimiento, ofreciendo nuevas perspectivas para enfrentar los retos educativos del siglo XXI.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNK) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Organización y gestión educativaColección Docencia Universitaria, Número 1
Prácticas docentes en el ámbito universitario
El libro nace de un interés particular por presentar a la comunidad académica, en especial a la de los contextos de educación superior, algunas reflexiones y experiencias relacionadas con las prácticas docentes en el ámbito universitario. Su intención es motivar la reflexión y el debate sobre el alcance, las perspectivas, los sentidos y los fundamentos del quehacer del profesor universitario. El texto trata de suscitar el valor de un discurso pedagógico y didáctico y, sobre todo, de un saber pedagógico pertinente a este nivel de educación, en estrecha relación con la importancia que en ello tiene la idea de la docencia, sus prácticas y sentidos desde la pedagogía y sus posibilidades se sistematización.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaColección Docencia Universitaria, Número 2
Prácticas docentes universitarias
El valor de los procesos formativos de los estudiantes, la relación entre realidad y el aprendizaje, la variedad de apuestas didácticas en perspectivas de educación universitaria, la importancia de la investigación formativa y de la formación en investigación, el valor del trabajo de campo y el contacto con las realidades disciplinares o sociales, el rol del estudiante universitario y la incidencia que tiene los horizontes institucionales en las practicas pedagógicas. Se trata en últimas de presentar un referente para nuestros universitarios que deseen descubrir alternativas de comprensión y mejoramiento de sus propias prácticas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaColección Docencia Universitaria, Número 8
Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior
Así como la acción sin reflexión se reconoce en muchos ámbitos como activismo sin sentido, desaprovechar las reflexiones que genera el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito universitario, con sus retos y aprendizajes, es sin lugar a dudas negar el crecimiento que este binomio (pedagogía-TIC) ha tenido y promovido en muchos escenarios educativos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaColección Docencia Universitaria, Número 13
Reflexiones sobre la comprensión de la investigación y la intervención social en la formación en Trabajo Social
Este libro recoge las reflexiones que los docentes elaboraron con motivo de las problematizaciones abordadas en el diplomado “Docencia de la Investigación e Intervención Social para Profesores del Programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle”. La obra consta de tres partes: la primera, integra varias reflexiones relacionadas con la formación en trabajo social, sus sentidos y horizontes. La segunda, aborda algunos aspectos que problematizan el currículo en función de los retos y desafíos que le esperan al trabajo social. Y la tercera, está constituida por varios ensayos y deliberaciones relacionadas con las líneas de investigación, la docencia y las prácticas en trabajo social como elementos fundamentales en la vivencia cotidiana del currículo. La obra está dirigida a docentes de las Ciencias Sociales y Humanas, y a todos aquellos que se interroguen en relación con los procesos formativos y su impacto en la organización del espacio social.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JHB) Sociedad y ciencias sociales > Sociología y antropología > Sociología