Colección Apuntes de Clase, Número 56
Gestión de la reproducción de hatos bovinos de leche en el trópico colombiano
Considerados los retos generados por la necesidad de competitividad que está enfrentando la producción de alimentos como leche y carne de buena calidad y bajo precio, el desarrollo de la ganadería requiere un nuevo marco conceptual que le permita una acción distinta para alcanzar un resultado diferente, tal y como lo manifestara Albert Einstein: si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. Una propuesta para hacer algo diferente, pretendiendo tener como resultado una ganadería capaz de soportar el desarrollo y evolución de la sociedad, está en la mirada explorada por el grupo de investigación Gerencia Sistémica Agropecuaria (Gesap). Esta propuesta asume un proceso de toma de decisiones a partir de un aprendizaje sistemático, en el cual se logra generar conocimiento en una realidad compleja, como la que incluye el proceso de producción agropecuaria. La acción no siempre está definida por conceptos técnicos, antes bien, estos son el producto de un proceso de acción y evaluación de resultados, logrando estructurar un plan de producción, su implementación, desarrollo y gestión, lo que determina un resultado final de producción medido con indicadores zootécnicos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasColección Apuntes de Clase, Número 77
Guía de ingeniería en contexto
El interés al elaborar la guía de Ingeniería en contexto es el de lograr cimentar las bases teóricas y metodológicas que le permitan una reflexión crítica sobre la literatura científica derivada de la investigación y sus técnicas de trabajo. Visto así, el proyecto es un instrumento de autoaprendizaje que le permitirá participar al estudiante activamente en el campo profesional, que asimismo le dará la posibilidad de actualizarse y, por ende, le permitirá estar en capacidad de competir eficazmente. Al vincular al estudiante en el proceso de investigación desde el primer semestre, se pretende suscitar en él un espíritu crítico para asumir las opciones teórico-prácticas encaminadas a su perfeccionamiento tanto personal como profesional, con proyección social. De esta manera se fortalece la puesta en marcha del Enfoque Formativo Lasallista (EFL) , que pretende lograr un desarrollo humano integral y sustentable (DHIS).
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (GPS) Consulta, información y materias interdisciplinares > Investigación e información: general > Métodos de investigación: generalColección Apuntes de Clase, Número 73
Implementación de buenas prácticas de manufactura para la microempresa agroindustrial
La industria alimentaria se diferencia de las demás por el alto cuidado que debe tener durante los procesos de recibo, almacenamiento, transformación, envase, transporte y comercialización, ya que, para este sector productivo, la identificación de las variables de control de procesos cobra gran importancia cuando de garantizar la inocuidad alimenticia se trata. Por eso, en el presente texto no solo quedará plasmada la metodología para la implementación de los programas en Gestión de la Inocuidad, sino la importancia de la documentación, y se aportarán conceptos estadísticos que permitan al lector implementar criterios que conduzcan a una más eficiente toma de decisiones y mejoren la eficacia de sus procesos continuamente.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasColección Apuntes de Clase, Número 60
Innovación agropecuaria
Los cada día más competidos productos y actividades del sector agropecuario y agroindustrial de los países de la región latinoamericana, obligan al profesional en Ciencias Agropecuarias a buscar en la innovación las herramientas que conduzcan los proyectos empresariales al éxito y a la sostenibilidad. En las últimas tres décadas, la apertura de los mercados por la globalización, el ingreso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), la emergencia de nuevas necesidades de productos, la preocupación ambiental y el incremento sustancial de la población han generado una serie de oportunidades para el agro negocio. Por tanto, es hora de que busquemos en el reto de la innovación el cambio requerido para superar los obstáculos que nos ubican por debajo de otros países, para encontrar alternativas de productos y mercados que mejoren y potencialicen al empresario agrario, y como consecuencia, contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida del habitante rural.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasColección Apuntes de Clase, Número 68
Introducción al modelamiento en ingeniería ambiental con aplicaciones en MatLab
Este documento presenta una introducción al modelamiento en ingeniería ambiental de sistemas tales como ríos, lagos y chimeneas. La formulación del modelo parte de las simplificaciones realizadas al balance de masa, tales como régimen estacionario/transitorio o mecanismos de remoción presentes, Y que permiten obtener una solución analítica. Adicionalmente, se discuten las estrategias para la solución de los modelos formulados en computador por medio del software de programación Matlab® 7.10.0 (R2010a), el cual se caracteriza por su amabilidad con el usuario y facilidad de construcción de algoritmos por medio de unos cuantos comandos básicos. En la primera sección se introducen los conceptos fundamentales de algoritmia y programación en Matlab por medio de ejemplos simples pero de amplia aplicación en la práctica de la ingeniería ambiental; en la segunda se introducen los conceptos y modelos aplicados a lagos, y la tercera trata el tema de los ríos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (620.8) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afines > Factores humanos e ingeniería de seguridadTHEMA: (RNF) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > El medioambiente > Gestión medioambientalColección Apuntes de Clase, Número 52
La presbicia y su manejo clínico
En el espacio académico "Clínica optométrica básica" se prepara al futuro optómetra para su práctica profesional, debido a que construye los conocimientos necesarios para realizar un examen refractivo. Su método clínico se fundamenta principalmente en el aprendizaje que se adquiere con base en la experiencia, combinando así el saber con la capacidad de hacer. Para poner en práctica este método, es importante entrelazar los conceptos teóricos previamente adquiridos, con la vivencia que proporciona la experiencia. El beneficio para el estudiante consiste en adquirir y desarrollar una formación adecuada para su desempeño clínico. Este espacio académico incluye horas de práctica en consultorios dotados con equipos especiales adecuados para que cada alumno adquiera la destreza requerida en la atención de pacientes. Estas prácticas se realizan entre compañeros y con pacientes particulares con la guía, orientación y acompañamiento del docente.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinariaColección Apuntes de Clase, Número 55
La salud pública, una perspectiva colombiana
La salud pública es un campo repleto de propuestas de interpretación destinadas a comprender la importancia del bienestar común y de las políticas públicas, que son un reto en un país como Colombia; sin embargo, parte de ese reto no es solo conocer ese marco legal y conceptual que propone el Estado, sino entender sus propósitos dentro de la comunidad. La protección y la promoción de la salud en una sociedad son fundamentales para su desarrollo; por eso cobran tanta importancia el entendimiento y la interpretación adecuada y lógica de la normatividad, además de las implicaciones que esta tiene. Los conceptos básicos de salud pública son indispensables para conocer el objetivo de un área tan amplia y de tanta importancia para todos los profesionales de la salud. Por tanto, para la optometría es muy importante el reconocimiento de la salud pública.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (613) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Promoción de la saludTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinariaColección Apuntes de Clase, Número 42
Lentes de contacto
Este trabajo se orientó como texto de guía y estudio para los estudiantes que se inician en el arte de la adaptación de lentes de contacto. Este manual sencillo, busca facilitar el manejo de los lentes de contacto, para que el estudiante pueda calcular las características del lente de acuerdo a las necesidades del paciente. Este manual es una guía sencilla y fácil en la adaptación de lentes rígidos permeables al gas y blandos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinariaColección Apuntes de Clase, Número 37
Lentes de contacto tóricos
Los lentes de contacto blandos tienen la capacidad de corregir astigmatismos refractivos haciendo un diseño tórico por la superficie posterior del lente; el éxito de la adaptación está en que los dos meridianos del lente coincidan con los de la córnea. En esta obra se exponen en detalle las características de estos lentes de contacto y recomendaciones para su adecuado uso.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinariaColección Apuntes de Clase, Número 64
Manual de suelos
El material que se ofrece aquí abarca propiedades físicas y químicas de los suelos, adicionando factores como el manejo de conversión de unidades y ejercicios de trabajo de campo importantes en el desarrollo del conocimiento de la ciencia del suelo. Muchos de los procedimientos provienen de metodologías clásicas que se han usado desde hace muchos años y que se han adaptado a condiciones específicas de laboratorios y prácticas de campo, recorridas por el autor a través de más de treinta años de experiencia profesional en la docencia y la investigación universitaria. El objetivo de este manual es complementar el estudio de la ciencia del suelo en los programas de ingeniería. Incluye cuestionarios y preguntas que deben guiar a la profundización de temas y al análisis de los resultados de las prácticas, en un contexto que debe tener en cuenta problemas de manejo, degradación, contaminación y conservación de suelos. Cada práctica indica la importancia del tema y generalidades que deben motivar al lector a interesarse y a profundizar en la solución de problemas relacionados con los suelos. Para quienes requieran información adicional se incluye una lista de referencias complementaria relacionada con los laboratorios y prácticas de campo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasColección Apuntes de Clase, Número 65
Modelo de simulación de la dinámica de población (SIDPOB)
La producción ganadera en Colombia ha venido ocupando una posición importante específicamente con el aporte a las cuentas nacionales. Sin embargo, el buen desempeño de la ganadería colombiana, en cuanto a inventario se refiere -comparado con la productividad a nivel mundial-, más que a un resultado de un proceso gerencial organizado y competitivo se debe a una generosa abundancia ofrecida por los diferentes ecosistemas regionales. Esta situación pone de manifiesto que el potencial productivo nacional es mayor que el indicador actual. De esta forma, se puede inferir que lo que hace falta para promover la realización de ese potencial productivo es la inclusión de una cultura empresarial formal en el proceder de los productores y profesionales colombianos, capaz de aumentar los niveles de producción y de eficiencia, reduciendo los costos de producción y generando valor agregado a la cadena productiva.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (TQ) Tecnología, ingeniería, agricultura > Ciencia, ingeniería y tecnología medioambientalesColección Apuntes de Clase, Número 66
Módulo de fisiología del sistema digestivo
Cuando se está en el vientre materno, antes del nacimiento, el tracto gastrointestinal (TGI) es aséptico, pero después del nacimiento se encuentra una microbíota que contribuye con la digestión. En el intestino grueso de los herbívoros la microbiota es compleja y actúa en la digestión de las fibras como la celulosa, similar a lo que sucede en el rumen. Las bacterias constituyen un tercio de la materia fecal. La dieta también tiene efectos en la flora gastrointestinal, y esta puede aumentar cuando hay nutrientes en áreas como el ciego y el colon de los monogástricos. Los alimentos deben ser modificados en el aparato digestivo para poder ser absorbidos y utilizados. El conjunto de procesos físicos y químicos que transforman las moléculas en sus unidades estructurales se denomina digestión.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (616) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > EnfermedadesTHEMA: (MZ) Medicina, enfermería, veterinaria > Veterinaria