Categorías
Administración y economía (2)
Agrociencias (4)
Arquitectura y urbanismo (7)
Ciencias básicas e ingeniería (3)
Ciencias sociales y humanidades (4)
Educación y pedagogía (10)
Estudios sobre la paz y resolución de conflictos (2)
Colección
Cuadernos de Seminario (1)
Docencia Universitaria (2)
Utopía Investiga (1)
Año de Publicación
Idioma
Español (31)
Formato
Formato eBook
ePub (11)
PDF (19)
  • Arquitectura contemporánea en Colombia

    El pensamiento teórico de la arquitectura y ciudad contemporánea en Colombia está por construir. La aproximación epistemológica y proyectual desarrollada en los capítulos marca una diferencia con el modo historiográfico con el que generalmente se producen reflexiones sobre la arquitectura en Colombia, diferencia sobre la cual se sostienen los aportes principales de esta producción.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > Arquitectura
    THEMA: (AM) Artes > Arquitectura
  • Casanare

    En la obra se analizan los principales factores, variables y atributos que permiten aproximarse a la realidad agraria y rural del departamento de Casanare como escenario para reconocer su importancia, así como exaltar sus oportunidades en virtud de construir propuestas de desarrollo sostenible a través de la multifuncionalidad de la agricultura, la multidimensionalidad rural y los diferentes actores territoriales.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > Agricultura
    THEMA: (JPRB) Sociedad y ciencias sociales > Política y gobierno > Gobiernos y administraciones regionales, autonómicos o locales > Políticas de gobiernos y administraciones regionales, autonómicos o locales
  • Crítica de la sociedad adultocéntrica

    Existe un poder adultocéntrico. Una forma particular de ejercer poder a partir de la negación de la coetaneidad, la precarización, la estigmatización y el aniquilamiento de la vida de las personas jóvenes. Contra toda obviedad, una sociedad adultocéntrica no es aquella que pone a “los adultos” en el centro, sino que se define por su funcionamiento: un sistema de enunciados y de prácticas sociales sedimentadas que relegan a las personas jóvenes a la condición de “todavía-no-sujetos”. Mientras que la juventud avanza en una politización cada vez más amplia de los espacios de la vida privada y pública, los discursos adultocéntricos insisten en su banalización, aduciendo con insistencia que no es más que un epifenómeno biológico, psicológico o, en última instancia, “presa fácil” del capitalismo de consumo. Este libro señala las distintas estrategias sociales, políticas, económicas, culturales y pedagógicas que niegan la experiencia de vida compartida entre jóvenes y adultos; no solo dificultando el diálogo intergeneracional, sino limitando la crítica social y la comprensión de la subjetividad moderna.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370.1) Sociología y Antropología > Educación > Educación > Filosofía, teorías, aspectos generales
    THEMA: (JH) Sociedad y ciencias sociales > Sociología y antropología
  • Didácticas emergentes

    El libro enuncia una forma diferente de comprensión de la didáctica, más allá o más acá de la dinámica de las organizaciones de educación formal o informal; de tal suerte que el escenario protagónico de las didácticas emergentes se sitúa en la vida ordinaria (en la vida común y corriente), en su singularidad anónima productora de otras tecnologías en el vivir cotidiano. Didácticas emergentes cercanas por su calidez, austeras por sus privaciones, solidarias por sus pobrezas, fluidas por su densidad amorosa, invisibles por ser débiles, subalternas por permanecer en el fondo de la sabiduría popular, ancestrales y decoloniales por las maneras como usan los conocimientos científicos decidiendo sobre su uso manipulable o desechándolo por su inutilidad, a partir del flujo energético emocional que formaliza las acciones en modalidad de actuación, de una manera afectiva en la que la vida aprende y enseña.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370.1) Sociología y Antropología > Educación > Educación > Filosofía, teorías, aspectos generales
    THEMA: (JM) Sociedad y ciencias sociales > Psicología
  • Colección Docencia Universitaria, Número 16

    Docencia universitaria lasallista

    Este es el primer texto de la Red Internacional de Docencia Universitaria Lasallista (RIDUL), Red que reúne —en principio— a académicos y administrativos de cinco universidades lasallistas de Colombia, México y Brasil. Da cuenta de una investigación internacional en torno a la construcción de las identidades de maestros lasallistas de educación superior.
    El texto ofrece una mirada amplia a la docencia, desde preguntas como: ¿Qué significa ser docente universitario en una institución lasallista?, ¿Cómo compaginan expectativas y presiones provenientes de la docencia, del trabajo profesional, de la vida personal y familiar?, ¿Qué caracteriza la educación universitaria lasallista hoy día?, ¿Qué metodologías didácticas se privilegian? y ¿Cómo se asumen aspectos de gestión institucional? Se presenta así un panorama que da pistas de comprensión sobre la docencia universitaria —en general— y la lasallista —en particular—, favoreciendo el acercamiento a miradas para un tema que aún requiere de mucha indagación, revisión e investigación: la comprensión, sentido, identidad, formación, quehacer, límites y posibilidades del ejercicio docente del ámbito universitario.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Educación religiosa en colegios católicos de Colombia

    ¿Qué está pasando con la clase de Religión en los Colegios Católicos de Colombia? Más precisamente, ¿cómo la están percibiendo los jóvenes que estudian allí? Este libro presenta los resultados estadísticos de una encuesta
    elaborada en Colombia, y la interpretación realizada por los autores. Diez temas centrales son abordados en relación con la clase de Religión: pluralidad cultural, pluralidad religiosa, espiritualidad, ciencia y religión, Biblia, ética social, ética personal, sentido de la vida, currículo y evaluación. Ante la dificultad de una sólida formación religiosa en los hogares y frente a la persistencia del fenómeno religioso en las sociedades posmodernas,
    incluida la sociedad colombiana, este libro postula algunas razones y ciertos derroteros pedagógicos, con el ánimo de prestar dos servicios fundamentales a los docentes de Religión: valorar y comprender más
    profundamente su labor y avizorar caminos didácticos susceptibles de hacer más atrayente la enseñanza escolar de la religión.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Educación y afectos

    La obra presenta una nueva ruta teórica y metodológica para acercarse a la subjetividad campesina en que se hallan, como envoltura indescifrable, los afectos y las emociones rurales que hacen posible la emergencia de un modo diferente y menor de comprender la naturaleza de los cuerpos y almas de los pequeños productores agrarios. Además, de distinguir un escenario poco recorrido de una etnografía que se pega en el universo de la afectividad para hacer posible emodidactobiografías, encuentro de saberes y otras herramientas innovadoras de un trabajo que apuesta por la “cualidad”, como alternativa posible de otro mundo. El recorrido investigativo fue realizado por el programa pluriuniversitario “Saberes Rurales Casanareños y Conocimientos Universitarios Lasallistas Integrados”, desarrollado con 20 familias campesinas y un equipo interdisciplinario de investigadores y estudiantes del semillero Sacincol.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • El quehacer educativo lasallista

    Este libro es el fruto de un ejercicio investigativo realizado entre el Distrito Lasallista de Bogotá y la Universidad de La Salle, en el cual se analizan cuatro aspectos relacionados con la forma como los docentes acompañantes realizan su práctica. Se trata propiamente del quehacer educativo lasallista caracterizado por hacer vida en el aula el ejercicio de acompañar el proceso formativo de los estudiantes a partir de dos figuras representativas e identitarias: el Ángel custodio y el Hermano mayor.
    La Misión compartida surge como otra característica del quehacer de los docentes lasallistas. Misión que se consolida en el trabajo realizado “Juntos y por asociación”. Además de los dos aspectos escritos, la importancia que tiene la opción por los pobres en el quehacer del docente lasallista es un elemento fundamental en la práctica de los profesores. El texto se enriquece con imágenes de la historia de la Escuela Técnica Instituto Técnico Central, las cuales dan cuenta de los desarrollos y transformaciones propios de las instituciones lasallistas.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Empatías urbanas y geosemiótica

    Entender cómo se establecen las relaciones simbólicas en y con el paisaje urbano, cómo se lee la ciudad y se establecen empatías y apatías, que se expresan en geografías semióticas, imaginarios y relatos urbanos simbólicos, es el objetivo de esta investigación; y para lograrlo, se establecieron tres dimensiones que la ciudad propone, la espacial o topológica, la objetual o plástica y la social; todas ellas simbólicas, se implican y determinan recíprocamente, en un proceso de construcción de identidades sociales de los habitantes con sus espacios, y a partir de éstas, con ellos mismos, así se entiende el espacio como mediador de lazos sociales que consolidan el paisaje y la realidad social urbana.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > Arquitectura
    THEMA: (AMC) Artes > Arquitectura > Estructura y diseño arquitectónicos
  • Colección Docencia Universitaria, Número 16

    Evaluación y aprendizaje en contextos lasallistas

    El libro que se presenta a continuación emerge en el escenario del III Simposio Internacional y VI Institucional de Experiencias Docentes, evento que se realiza cada dos años en la Universidad
    de La Salle de Bogotá y que pretende movilizar al cuerpo profesoral para que pueda dar cuenta de sus saberes y el alcance de sus prácticas formativas sobre la base de la reflexión y el análisis de los
    sentidos, logros y limitaciones de su propia experiencia docente. Para esta ocasión las reflexiones se centran en la Evaluación en escenarios educativos lasallistas. Esta obra consta de dos grandes partes; la primera de ellas, que hemos denominado Perspectivas de la evaluación en el ámbito
    universitario, contiene los tres primeros capítulos que presentan algunas precisiones conceptuales, retos y tensiones que emergen cuando se habla de evaluación. La segunda parte, llamada Experiencias significativas de evaluación en escenarios educativos lasallistas, condensa veintitrés experiencias de prácticas evaluativas de docentes lasallistas.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Finanzas, gestión y entorno organizacional

    Esta obra brinda una mirada actualizada al entorno financiero y organizacional, a partir del análisis de la gestión, la estrategia, el contexto socioambiental y la educación financiera. De esta forma, se presenta una panorámica sobre los desafíos existentes para la formulación de políticas que respondan a un entorno organizacional cambiante en América Latina. La diversidad de enfoques enriquece el aporte del libro para los interesados en mejorar su comprensión sobre los desafíos externos e internos que deben afrontar las organizaciones contemporáneas. Por último, se espera que estos trabajos aporten nuevos marcos interpretativos a futuras investigaciones, al tiempo que la vision crítica y basada en evidencia de la academia contribuya en la formulación de políticas públicas en la región. Este libro evidencia cómo el Grupo de Investigación en Desarrollo, Estructuras Económicas y Políticas Públicas (GIDEP) continua consolidando su agenda de investigación.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (K) Economía, finanzas, empresa y gestión
  • Formación docente en lengua extranjera en colegios del Distrito Lasallista de Bogotá

    En la Universidad de La Salle, el estudio de la formación docente exige comprender la manera en que los maestros viven los procesos formativos del sistema educativo y las dinámicas escolares de sus instituciones. Desde dicha perspectiva, este libro analiza cómo los maestros de lengua extranjera de cinco regiones del país han vivido veinte años de políticas, reformas y programas que buscaban circunscribir su pensar, su hacer y su ser.
    Los investigadores y los maestros participantes comparten una reflexión que se mueve entre la cr ítica de las apuestas programáticas del Ministerio de Educación Nacional en la vida de los maestros del Distrito Lasallista de Bogotá; la asunción del maestro como conocedor y analista crítico de su contexto de enseñanza-aprendizaje y la elaboración de referentes teórico-conceptuales que les proporcionen estrategias y lineamientos contextualizados. Tal reflexión trasciende los límites de las instituciones y los actores involucrados, de modo que es un referente de consulta y réplica para otras entidades que busquen transformar sus currículos y
    adaptar sus prácticas de enseñanza.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación