Territorio, equidad y desarrollo
El libro, liderado por el Grupo Interdisciplinario de Investigación en Desarrollo, Estructuras Económicas, Políticas Públicas y Gestión (GIDEP), se convierte en la tercera publicación de la colección que, desde el año 2008, trabaja desde la interdisciplinariedad por la excelencia investigativa, a partir de la reflexión y aportes relevantes sobre problemas sociales complejos. En esta publicación los lectores encontrarán diferentes abordajes, reflexiones, discusiones, metodologías y conclusiones que les permitirán comprender que desde la interdisciplinariedad es posible aproximarse a la comprensión del problema del desarrollo. El texto analiza las crisis económicas y su impacto en el desarrollo, así como el capital social y el comportamiento de los agentes en diferentes contextos.
Se observa que el “desarrollo” exige un pensamiento abierto, con capacidad de adaptación, que permita dejar de ver los problemas de manera individual, ya que sus elementos son dinámicos.Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (GTP) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios del desarrolloTexto de aula
Este texto es el resultado de una propuesta de investigación educativa cuyo propósito inicial fue potenciar la formación autónoma de los estudiantes de licenciaturas en Educación de la Universidad de La Salle desde la construcción de estrategias pedagógicas integradoras de lo curricular, lo pedagógico y lo didáctico en el marco de cursos específicos, en este caso, Problemática y Currículo. Se pretendía que los participantes en esta experiencia pudieran desarrollar una postura y un pensamiento crítico frente a la realidad histórica, social y cultural de las comunidades a las que pertenecen, o en las cuales interactúan, con plena convicción y conciencia del papel que representa la educación en la construcción de sociedades más justas y equilibradas. En coherencia con estas intencionalidades, el texto contiene cinco guías y un anexo, pensados y escritos con el fin de facilitar al estudiante un proceso de aprendizaje autónomo, que en ningún momento equivale a solitario, desde las cuales se pretende realizar una mirada acerca de los conceptos y desarrollos teóricos y procedimentales propios del análisis, diseño y evaluación de un currículo. Se espera que este texto cumpla los propósitos con los que fue diseñado y aporte en algo a la formación de un espíritu autónomo e independiente tan necesarios para la formación de individuos íntegros, integrales y capaces de aportar tanto a su propia vida como a la de sus semejantes desde esquemas de respeto, solidaridad y profundo amor por la vida y lo que ella significa. Se pretendía que los participantes en esta experiencia pudieran desarrollar una postura y un pensamiento crítico frente a la realidad histórica, social y cultural de las comunidades a las que pertenecen, o en las cuales interactúan, con plena convicción y conciencia del papel que representa la educación en la construcción de sociedades más justas y equilibradas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónTheory on DC Electric Circuits
This book is intended as a major support for the DC Electric Circuits course from the Electrical Engineering program and the Automation Engineering program at Universidad de La Salle. Its main contribution is to provide the students with a step-by-step explanation and detailed illustrations about the main concepts and analysis techniques of DC electric circuits and their related measurement systems.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afinesTHEMA: (TJF) Tecnología, ingeniería, agricultura > Ingeniería electrónica y de las comunicaciones > Ingeniería electrónicaToma de decisiones bioéticas en optometría clínica
Esta obra aporta a la comprensión del fenómeno de toma de decisiones bioéticas en optometría clínica, desde la perspectiva de los estudiantes, proporcionando pautas para la mejora de los planes de estudios de los programas de optometría del país y para la reflexión sobre aspectos de enseñanza y aprendizaje de la bioética. A su vez, los resultados facilitan a estudiantes y profesionales la toma de conciencia sobre los asuntos bioéticos que están relacionados con la practica en ciencia de la salud, y les ofrecen pautas orientadoras para que lleguen a decisiones sólidas y justificadas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > OftalmologíaTopografía corneal por elevación mediante Pentacam®
La obra está dirigida a profesionales, docentes, estudiantes e instituciones de la salud visual y ocular interesados en la realización de exámenes de alta tecnología como la topografía corneal bajo el sistema de Pentacam®. El objetivo de esta obra es despertar el interés del lector para un conocimiento más profundo del tema, enlazando los conceptos básicos con la correcta interpretación y aplicación clínica de cada uno de los mapas. El texto es dinámico y aporta variado contenido científico que se aplica además a múltiples casos clínicos, logrando así que la obra se convierta en un referente.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > OftalmologíaTortura y subjetividad política
¿Cómo reconstruye sus lazos el sujeto torturado, cuando lo propio de la tortura es fracturar, torcer, lo más propio de sí? La tortura, a diferencia de otras formas de violencia política, que simplemente anulan al opositor, produce una subjetividad cuya característica es la de devenir constantemente como un otro de sí mismo, como un sobreviviente que continúa viviendo como una pura ausencia de sí mismo. ¿cómo retoma su vida el torturado? ¿Simplemente vuelve sobre el punto que quedó quebrado por la tortura para retomarlo, o, por el contrario, se ve lanzado hacia un presente enigmático e indescifrable en el que él representa el enigma de sí mismo, con el peso de buscar el sentido de una vida que el siente le ha sido completamente arrebatada? ¿Cómo descifra esa vida enigmática el torturado, una vez que tiene ante sí la posibilidad de reconstruirse?... Estas preguntas son el objeto de este libro.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (JWXR) Sociedad y ciencias sociales > Guerra y defensa > Otras cuestiones de guerra y defensa > Prisioneros de guerraTrabajo social
En el mundo, el trabajo social tiene una historia de más de cien años. En América Latina inicia con la conformación de la primera escuela de trabajo social en Chile, en 1925, y en Colombia esto acontece en 1936 con la creación de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor del Rosario. Años más adelante, se crea el programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle, en 1966, que en 2016 celebró sus primeros cincuenta años. Ha sido una historia construyendo academia, universidad, pero sobre todo aportando desde allí al debate, a la formación, a la investigación y a las prácticas socio profesionales del trabajo social en el país y en la región latinoamericana. La publicación colectiva que ahora entregamos presenta a la comunidad académica diversas contribuciones al trabajo social y a las ciencias sociales en el país, producto de la historia de institucionalización del programa en la Universidad de La Salle. Es un aporte a la reflexión y al debate alrededor de las tendencias y los retos relacionados con los saberes, los aprendizajes y las prácticas profesionales y disciplinares del trabajo social que emergen en la historia de la profesión en el país.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JHB) Sociedad y ciencias sociales > Sociología y antropología > SociologíaColección Colección Patrimonio & Contemporaneidad, Número 1
Tradición & contemporaneidad
Abarca conceptos con aparentes límites o distanciamientos entre creaciones patrimoniales y actuales de urbanismo y arquitectura, cuyo enfoque reflexivo sintetiza tres subtemas: patrimonio natural y arquitectura, patrimonio cultural urbano y patrimonio cultural arquitectónico. En la actualidad y de manera afortunada, la inclusión de estos conceptos en los procesos proyectuales de nuestros contextos de intervención, son una oportunidad de articulación entre pasado y presente que históricamente han estado presentes, pero que en las últimas dos décadas han potenciado la generación reflexiva de contemporaneidades a partir de los patrimonios naturales y culturales. Gracias al aporte de varios profesionales procedentes de Irán, Japón, España, México, Panamá, Perú y Colombia, en el marco de las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2014 organizados por la Universidad de La Salle y la Facultad de Ciencias del Hábitat (Bogotá, Colombia), los autores permiten consolidar un nuevo escenario de diálogo y reflexión para aproximarse a los roles que nuestra sociedad juega en torno a la salvaguardia y conservación del patrimonio cultural a par ir de creaciones urbanas y arquitectónicas contemporáneas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaTransformar la docencia
En este libro se encuentran artículos derivados de las investigaciones realizadas por estudiantes y profesores de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle, sobre dos temas-problema: La formación en valores para la convivencia y la reconciliación; y las estrategias relacionadas con la resolución de problemas, la comprensión lectora y el pensamiento crítico. Los diversos artículos, además de ser el resultado de un proceso investigativo riguroso, son un buen ejemplo de reflexión sobre la práctica docente y la posibilidad de transformarla. De otra parte, en esta obra se podrá encontrar un repertorio de estrategias didácticas para la formación básica y media que permite vislumbrar horizontes de trabajo colaborativo con el fin de dar respuesta a una de las necesidades más sentidas de nuestro contexto: la formación en principios y valores que procuren la toma de decisiones autónomas y la construcción de una sociedad en la cual sea posible la resolución pacífica de los conflictos. En este mismo sentido las estrategias didácticas presentadas y desarrolladas a lo largo del texto (sobre el juego, las nuevas tecnologías, la lectura de textos, los modelos de enseñanza) pueden servir a los lectores como herramientas útiles para cualificar su práctica profesional.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Apuntes de Clase, Número 89
Trauma ocular del segmento anterior
El estudio y manejo del trauma ocular en cuidado ocular primario tiende a veces a permanecer lejos del alcance tanto del estudiante de optometría como del mismo profesional, entre otros, por temor al manejo clínico apropiado del caso. Con la sanción de la Ley 372 de optometría en 1997 se abrió un capítulo más en el ejercicio profesional, así como en la participación del profesional optómetra clínico en equipos multidisciplinarios en salud. El manejo del trauma ocular cobra vital importancia para los estudiantes que hacen la práctica extramural de externado en los diferentes hospitales de los departamentos de Colombia, como también para los estudiantes que están cursando la cátedra y los respectivos énfasis en patología ocular y profesionales que laboran en diferentes hospitales y clínicas donde se ejerce el cuidado primario ocular. Tanto estudiantes como profesionales de optometría tienen la responsabilidad y posibilidad de acceder a la atención de los pacientes lesionados, ya que su perfil de formación así lo determina. Además de ser profesionales de apoyo al oftalmólogo y médicos generales de urgencias, los optómetras y estudiantes abordan el manejo de pacientes con o sin acompañamiento de oftalmólogos. La mayoría de las veces la primera instancia ante las urgencias oculares son los estudiantes y optómetras profesionales, por tal razón estos deben conocer el manejo apropiado y el oportuno direccionamiento del paciente a un nivel de atención de mayor complejidad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinariaTrazando rutas de paz
Este libro es resultado del diálogo con jóvenes que se encuentran en la ruralidad colombiana y que, desde sus vivencias, como víctimas directas e indirectas del conflicto armado en territorios en donde la violencia social y política ejerció su crudeza, hoy construyen apuestas por un país que necesita aliviar el dolor, ser escuchado en sus reclamos y ser imaginado desde la paz. El texto reconstruye las voces de jóvenes que, en el marco de la atención psicosocial, desde sus territorios han gestado: la formación de proyectos de vida por fuera de la guerra, la equidad de género, la gestión cultural con horizontes de paz y la formación política, una vía para la transición hacia la paz. La obra narra experiencias, da a conocer metodologías de trabajo social y comunitario para la paz y constituye una apuesta por visibilizar el papel de los jóvenes en la ruralidad.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictosColección Pensamiento Lasallista, Número 6
Un camino de oración
Un camino de oración se asemeja a la historia de Bartimeo, el ciego del Evangelio de Marcos (10:46-52). El relato lo describe sentado al borde del camino; cuando oye pasar a Jesús se pone a gritar y a pedir ayuda. Al ser invitado a levantarse y acercarse a Jesús toma entonces la decisión fundamental de su vida: da un salto y comienza la aventura. Al final, el relato lo deja ya en camino, en unión de los que seguían a Jesús (allí se espera que llegue el lector). El libro es una guía de viaje dirigida a la aventura de la oración, basada en la experiencia de Juan Bautista de La Salle, la cual establece tres claves fundamentales: 'oración como camino de vida', 'oración como encuentro con la presencia y misterio de Dios' y 'oración como envío a la vida como mediadores en la obra de Dios'. El texto, dirigido a todas aquellas personas que se encuentran en sintonía con el carisma lasaliano, es útil además para cuantos dedican su vida a la educación, aunque lo hagan desde otros carismas eclesiales.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (230) Religión > Teología cristiana > Teología cristianaTHEMA: (QR) Filosofía y religión > Religión y creenciasUn día sin ti, una vida contigo
Esta obra reconstruye, a través de cuentos, relatos periodísticos y fábulas, algunos casos de desaparición forzada que se dieron en el municipio de Uribe y otros territorios cercanos en el Meta. En la realización de esta dura tarea surgieron enormes aprendizajes alrededor de cómo investigar en escenarios de conflicto con las víctimas cuando lo que ha reinado es el silencio y el olvido. En el dolor el recuerdo se reflejó como esperanza, como aquello que impulsa la lucha y la resistencia; encontramos en la escucha el lugar para visibilizar el daño y en las diversas formas narrativas, una herramienta para darle valor a ese recuerdo, aquel que acompaña las vidas de madres, padres y hermanos de las víctimas de desaparición forzada. También nos valimos de la ilustración para hacer memoria a través del recuerdo en Un día sin ti, una vida contigo.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (DN) Biografías, literatura y estudios literarios > Biografías y prosa de no ficciónColección Apuntes de Clase, Número 35
Una mirada al campo plástico desde la arquitectura moderna y sus autores
Así como ocurriera décadas atrás con la diseminación de la legendaria École des Beaux-Arts de París, el plano académico nacional fue centro de la división de los caminos, tanto de arquitectos como de artistas plásticos; de la disolución de la cooperación entre estos. Tal distanciamiento podría ser considerado como una transgresión a la idea misma de artes plásticas (o Bellas Artes, como les llama el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española) como conjunto de disciplinas encaminadas a la expresión de la belleza, valiéndose para ello de la manipulación de la materia a voluntad del artista y dentro de las cuales; por supuesto, se halla incluida la arquitectura. En las universidades, muchos de los contenidos curriculares para cada “carrera” son cada vez más indiferentes unos con otros, formando así profesionales en labores específicas, casi técnicos, en lugar de actores críticos e intérpretes del momento cultural en el que su producción se inscribe. Por otra parte, mientras que importantes gestores del patrimonio cultural a nivel internacional (museos como el MOMA de Nueva York o el Centro Georges Pompidou de París) incluyen en su agenda anual, al menos, una exposición que da cuenta del panorama arquitectónico contemporáneo; en Colombia, son escasos los esfuerzos de semejantes proporciones que no estén dirigidos a un público especializado. Además, una buena parte de los organismos locales, en gestores de la escena cultural excluyen al arquitecto de sus convocatorias y se concentran en el fomento de nuevas expresiones artísticas (digitales y audiovisuales).
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaUna paz aplazada, pero urgente y necesaria
Este libro ofrece un análisis comprensivo único del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y el ELN durante el periodo 2010-2019, con base en diferentes análisis. Aborda tanto el proceso de negociación en sí mismo como los factores de contexto que tuvieron una influencia en él. Abarca una amplia gama de temas, como los enfoques de negociación empleados y sugeridos, la participación de la sociedad, la estrategia comunicacional de las partes, consideraciones de género, la construcción de confianza, el primer cese al fuego bilateral entre las partes, la estructura y características clave del ELN, y la disposición de las partes para una salida negociada al conflicto armado. También ofrece un análisis prospectivo del proceso de paz de cara al futuro. La combinación de estos análisis ayuda a proveer un balance más integral y soportado del proceso de paz y derivar lecciones aprendidas útiles para negociaciones futuras entre las partes mencionadas, así como para otros procesos de paz.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictosColección Pensamiento Lasallista, Número 1
Una universidad humanista
Enhorabuena a la Universidad de La Salle de Bogotá por la publicación de este libro con temas lasallistas escrito por el doctor Luis Enrique Ruiz. Conocí a su autor precisamente en reuniones del Consejo Internacional de Estudios Lasallistas, del cual fue miembro por varios años, realizadas aquí en la Casa Generalicia. Se formó para dispensar este servicio ejerciendo su profesión de educador como vocación, en diversos centros educativos de Bogotá, y, especialmente, en nuestra Universidad de La Salle, durante 37 años de sus 49 de historia. Siendo profesor y decano de la Facultad de Filosofía y Letras, se dedicó a estudiar la persona y la doctrina de san Juan Bautista de La Salle con tanto amor y profundidad, que muy pronto se convirtió en una autoridad en el tema y en el ideólogo de la Universidad para la que redactó el Modelo Formativo Lasallista. Desde 1985 fue director del Centro de Investigaciones Lasallistas (CILA). Con un grupo de reflexión lasallista, desde una seria y responsable actitud científica y filosófica, resaltó en el pensamiento lasallista: la profundidad intelectual que encarna, la alta intuición de realismo como respuesta posible y necesaria a la realidad humana del momento presente, su arraigo trascendente y su apertura al diálogo con las ciencias y con el pensamiento académico actual.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónUna voz oculta
¿Para qué sirve la poesía hoy día? ¿En qué ayuda la lectura poética? Fueron algunas de las preguntas que me hice cuando empecé a darme cuenta de que podría escribir un libro con mis poemas. Me hablaba conscientemente de la realidad del mundo poético y sabía que el panorama no era muy alentador. Fue en esa medida que opté por tomar el papel de un no amante de la poesía y el de un apático lector. Por ello, cada vez que escribía, pensaba en estos dos mundos buscando atraer la mirada y el corazón de aquellos ajenos para conquistarlos con cada trazo de mi puño. De allí que muchas emociones se desnudan en el contenido de Una voz oculta. Emociones que se identifican en cada persona, emociones que, queramos o no, de alguna u otra forma, hemos experimentado: todos sentimos, todos lloramos, todos reímos.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (DC) Biografías, literatura y estudios literarios > PoesíaUniversidad de La Salle:
Durante estas seis décadas la Universidad de La Salle ha ido evolucionando, delineando mejor su identidad, afinando sus objetivos formativos y su papel como Institución de Educación superior que cumple con sus funciones sustantivas. Desde luego, son muchos los logros de la Universidad en estos sesenta años de existencia, tanto los nacidos de propuestas de algunos programas, como los referidos a soluciones concretas de políticas o iniciativas educativas gubernamentales los cuales permiten apreciar y valorar el camino recorrido a la par que disponer de un espíritu ardiente para entrar de lleno en el tiempo de las renovaciones hacia nuevos años de existencia. Por supuesto, al ponernos en tono de celebración siempre es necesario recordar las voces de quienes fueron los iniciadores o fundadores de la Universidad de La Salle por lo que los testimonios de distintos actores vinculados a la Universidad presentes en esta publicación concluyen que la Institución se ha mantenido a tono con las demandas sociales de cada época.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNK) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Organización y gestión educativaUniversidad de La Salle: 50 años para pensar, decidir y servir
El legado de los Hermanos de La Salle, de casi 300 años en el mundo entero, ha sido inspiración y base fundante de la propia historia de esta comunidad en Colombia y de la misma de la Universidad de La Salle. También ha sido la semilla para dar respuesta a los grandes desafíos del tiempo de Colombia en estos últimos 50 años, donde la educación de calidad y el acceso al conocimiento para los más pobres y excluidos son primordiales y donde la Universidad de La Salle ha sido innovadora y pionera en el país.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (323.6) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticos > Ciudadanía y temas relacionadosTHEMA: (AVA) Artes > Música > Teoría de la música y musicologíaColección Pensamiento Lasallista, Número 7
Universidad y vocación
Universidad y vocación: llamados y enviados a una misión comunitaria pretende aportar a la viabilidad y la vitalidad de la misión lasallista de educación humana y cristiana, para que “podamos continuar viviendo nuestro legado por otros 300 años”, en consonancia con palabras del hermano Robert Schieler, Superior General del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas del 2014 al 2022. Como señala la Declaración sobre la misión educativa lasallista, hoy existen nuevas formas de vivir la vocación lasallista, expresada de diversas maneras, con distintos actores implicados. Además de los hermanos, encontramos asociados y colaboradores lasallistas, jóvenes y voluntarios fieles de otros credos, bienhechores, antiguos alumnos, mujeres y hombres laicos que comparten su vida inspirados en la espiritualidad legada por Juan Bautista de La Salle, y que responden a la invitación del Espíritu Santo a vivir como miembros de la familia lasallista. Este libro recoge algunas de esas voces, que resultan testimonio e incitación para repensar, resignificar y vitalizar la misión compartida.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Pensamiento Lasallista, Número 3
Universidad, lasallismo y proyecto de vida
¿Cuál es el lugar que ocupa la universidad en el devenir de la historia?, ¿qué caracteriza a la universidad lasallista?, ¿cuáles son los alcances de ser universitario lasallista?, ¿cómo el proyecto de vida favorece las búsquedas de sentido de los lasallistas? Universidad, lasallismo y proyecto de vida aborda estas y otras cuestiones con rigor académico y con un estilo pedagógicamente pertinente para los neolasallistas y para todo aquel que busca revitalizar y actualizar su experiencia lasallista en el contexto de la educación superior. El lasallismo en perspectiva de educación superior es abordado por una pléyade de autores que comparten sus investigaciones, sus experiencias y su saber pedagógico, de un modo original, ágil y actual. Este es un texto de lasallistas para lasallistas. Cada página está escrita con el espíritu de fe, de fraternidad y de pasión que da espíritu y vida al lasallismo en la universidad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (230) Religión > Teología cristiana > Teología cristianaTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónUrbanismo sostenible
Gran parte de la población colombiana vive actualmente en ciudades. Las tendencias muestran que el crecimiento de la población seguirá concentrándose en las áreas urbanas, puesto que favorecen la disminución de la pobreza y ofrecen un mercado mucho más amplio de posibilidades para mejorar sus ingresos y, en consecuencia, su calidad de vida. Sin embargo, dicha tendencia plantea retos importantes en la planeación sostenible de las ciudades, por lo que deberán garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para su consumo en condiciones de calidad, bajo la premisa de impactar lo menos posible el entorno natural y no seguir afectando las regiones que sirven de soporte a la infraestructura requerida por las áreas urbanas para su funcionamiento. Es así como este libro, a través de conceptos básicos y experiencias nacionales e internacionales, ilustra a los lectores acerca de la necesidad de masificar un cambio de cultura en las formas de producción urbana y en los patrones culturales de consumo de los habitantes, con el objeto de disminuir la presión sobre las áreas naturales de valor ambiental y de producción agrícola, e introducir cambios en la forma de hacer ciudad, aludiendo a conceptos de desarrollo sostenible con criterios de innovación. El urbanismo, mediante una planeación sostenible, se configura entonces como una oportunidad de consolidar ciudades en armonía con su entorno natural y de gran calidad ambiental para los seres humanos que la habitan.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AM) Artes > ArquitecturaUtopía
Hoy, a 10 años del inicio, Utopía ha sido la salvación, la oportunidad y el camino que les ha dado horizontes nuevos a muchos jóvenes de la ruralidad profunda, quienes, de otra manera, habrían estado condenados al tiempo eterno de la pobreza excluyente, de la tentación de la ilegalidad, de la paternidad-maternidad irresponsable, de la perpetuación del resentimiento y del odio que generan la mala educación y la vida sin oportunidad.
Utopía es el lugar donde la novedad acontece: ha hecho que muchas personas de buena voluntad se unan en un proceso filantrópico que alimenta la esperanza y despierta la solidaridad. Es la Providencia de Dios que nunca falta cuando existen buenas ideas que transforman, impactan de modo social y político, dan herramientas para salir adelante y sacan la pobreza de la cabeza para poder volar alto y mirar lejos. Qué rentable resulta la educación incluyente y de calidad para sembrar la paz.Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasVida religiosa y casas de formación
La intencionalidad del presente libro no es mostrar cómo debe ser la casa de formación alternativa a la que actualmente tenemos, tan solo se proponen pistas, criterios de acción, experiencias y caminos que la historia ha enseñado. La ruta nueva está por ser construida a partir de lo vivido, claro, con condición de que cada equipo de formadores responda: ¿qué dejar?, ¿qué reorientar?, y ¿qué crear ?. Este libro está destinado a los actuales y futuros formadores, a los responsables de la animación de la formación, a todos aquellos que deben desempeñar un rol en la orientación y la gobernanza de la vida religiosa y, por supuesto, a todo interesado en el tema.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (QRV) Filosofía y religión > Religión y creencias > Aspectos de la religión