Categorías
Administración y economía(53)
Agrociencias(31)
Arquitectura y urbanismo(38)
Artes(4)
Ciencias básicas e ingeniería(51)
Ciencias de la salud(4)
Ciencias políticas(6)
Ciencias sociales y humanidades(88)
Educación y pedagogía(111)
Estudios sobre la paz y resolución de conflictos(27)
Investigación científica(15)
Lingüística y lenguas(7)
Literatura(5)
Medioambiente(9)
Optometría y oftalmología(41)
Veterinaria y zootecnia(16)
Colección
Apuntes de Clase(105)
Cátedra Institucional Lasallista(12)
Colección del Agro(4)
Colección Patrimonio & Contemporaneidad(3)
Cuadernos de Seminario(11)
Didáctica por competencias(1)
Docencia Universitaria(21)
Historia de la Medicina y la Salud Pública en Colombia(2)
Indagaciones(2)
Pensamiento Lasallista(7)
Pensar en escuelas de pensamiento(3)
Semilleros(6)
Utopía Investiga(1)
Voces(3)
Año de Publicación
2003(1)
2004(1)
2005(1)
2006(6)
2007(4)
2008(8)
2009(19)
2010(13)
2011(19)
2012(52)
2013(41)
2014(27)
2015(38)
2016(35)
2017(30)
2018(34)
2019(22)
2020(25)
2021(31)
2022(20)
2023(16)
2024(13)
2025(12)
Idioma
Español(209)
Inglés(4)
Formato
Formato eBook
ePub(159)
PDF(209)
  • La torsión en las construcciones

    La torsión es un tema escasamente tratado en Colombia. Apenas se menciona la torsión de barras circulares en el curso de resistencia de materiales, lo que de paso sea dicho, contribuye a la opinión equivocada, según la cual, la rigidez torsional de Saint Venant es directamente proporcional al momento polar de inercia de la sección y los esfuerzos cortantes son mayores en los puntos más alejados del centro de gravedad de las mismas. En realidad la sección circular representa una excepción. Se puede mostrar que, de todas las secciones de igual área, el círculo tiene el menor momento polar de inercia y sin embargo, presenta la mayor rigidez torsional, como lo puede comprobar cualquiera que trata de torcer simultáneamente un lápiz y una regla. Fue el matemático e ingeniero francés Barré de Saint Venant, quien, en 1853, logró formular las ecuaciones que rigen el comportamiento de barras macizas no circulares sometidas a torsión. En honor a él nos referimos en esta publicación a la torsión de Saint Venant (y no torsión uniforme como también se llama) para denotar aquel tipo de solicitaciones por torsión que son resistidas por esfuerzos cortantes y en las que se supone que el alabeo, esto es el desplazamiento de los puntos en la sección a lo largo de su eje, no está restringido.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afines
  • Quirópteros

    Gracias a sus innumerables expediciones a lo largo de nuestro territorio colombiano, en especial en los departamentos de Cundinamarca, Meta, Santander y Norte de Santander, y a los envíos del material zoológico a especialistas extranjeros, el Hermano Nicéforo María contribuyó con el conocimiento de la diversidad de la fauna de nuestro país, con énfasis en algunos grupos como los murciélagos. Gran parte de estas colecciones se encuentran depositadas en el Museo La Salle en la ciudad de Bogotá, D. C. El libro tiene como objetivo primordial resaltar la labor titánica y callada, encaminada al conocimiento de los murciélagos colombianos, que desarrolló el Hermano Nicéforo María, no sólo en sus largas y extenuantes expediciones, sino entre las gavetas de su colección, labor que en ningún momento realizó de forma aislada del mundo científico, como lo demuestra la correspondencia que mantuvo a lo largo de años con científicos reconocidos como James Rayd T amsitt, Dario Valdivieso y R.L. Peterson (algunas transcritas en este volumen). Disertaciones en las cuales definían y aclaraban la taxonomía de algunas especies y/o subespecies de nuestra quirópterofauna.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (616) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Enfermedades
    THEMA: (MZ) Medicina, enfermería, veterinaria > Veterinaria
  • Creatividad empresarial para la educación agropecuaria

    Este libro propone la clave fundamental para el desarrollo agrario: la creatividad y la innovación en el manejo de la empresa agropecuaria. De igual forma, recoge las principales tendencias de la administración con responsabilidad social y el compromiso con el desarrollo económico de la sociedad mirando profesionalmente las mejores prácticas para el manejo del sector primario: producción de calidad, con valor agregado, respetuosa del medio ambiente y con enfoque sistémico para una mejor aproximación a la complejidad del tema. La publicación es una herramienta de mucha riqueza para quienes se encuentran en el ejercicio profesional y trabajan con los sectores agrarios y pecuarios. Es una puesta al día de los conceptos y mejores propuestas para la práctica empresarial en el área y con un elemento adicional que constituye un valor agregado muy importante de la obra: la Innovación.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > Agricultura
    THEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuarias