Categorías
Administración y economía(53)
Agrociencias(31)
Arquitectura y urbanismo(38)
Artes(4)
Ciencias básicas e ingeniería(51)
Ciencias de la salud(4)
Ciencias políticas(6)
Ciencias sociales y humanidades(88)
Educación y pedagogía(111)
Estudios sobre la paz y resolución de conflictos(27)
Investigación científica(15)
Lingüística y lenguas(7)
Literatura(5)
Medioambiente(9)
Optometría y oftalmología(41)
Veterinaria y zootecnia(16)
Colección
Apuntes de Clase(105)
Cátedra Institucional Lasallista(12)
Colección del Agro(4)
Colección Patrimonio & Contemporaneidad(3)
Cuadernos de Seminario(11)
Didáctica por competencias(1)
Docencia Universitaria(21)
Historia de la Medicina y la Salud Pública en Colombia(2)
Indagaciones(2)
Pensamiento Lasallista(7)
Pensar en escuelas de pensamiento(3)
Semilleros(6)
Utopía Investiga(1)
Voces(3)
Año de Publicación
2003(1)
2004(1)
2005(1)
2006(6)
2007(4)
2008(8)
2009(19)
2010(13)
2011(19)
2012(52)
2013(41)
2014(27)
2015(38)
2016(35)
2017(30)
2018(34)
2019(22)
2020(25)
2021(31)
2022(20)
2023(16)
2024(13)
2025(12)
Idioma
Español(209)
Inglés(4)
Formato
Formato eBook
ePub(159)
PDF(209)
  • Visión de profundidad

    El término visión de profundidad sitúa al lector en un contexto que hace referencia a la percepción de diferentes representaciones visuales, denominadas inuigcnee, dentro de un campo espacial (campo visual), lo que da origen a lo que se denomina el mundo visual. Para que se pueda hablar de profundidad, el sistema visual debe considerar que existen diferencias espaciales, de ubicación o de posición entre el observador y el objeto observado, o entre los elementos del entorno. Esta percepción se puede dar en ausencia de movimiento (estática) y cuando el observador o un objeto cambian de posición en el espacio. La visión de profundidad tiene un momento de aparición y un proceso de desarrollo mediado por la fisiología del sistema visual, el cual varía con el paso de los años y en presencia de alteraciones visuales y oculares que pueden llevar a trastornos de la profundidad. Clínicamente puede ser evaluada (cualitativa o cuantitativamente) mediante pruebas que varían según la edad del paciente o el objetivo de la valoración; por tanto, es importante saber seleccionar dentro del gran número de test disponibles el adecuado, lo cual se logra con base en revisiones temáticas o bibliográficas, o reportes de investigaciones clínicas. Para ello, al finalizar el libro, se describen algunos indicadores estadísticos a tener en cuenta en las lecturas para identificar elementos relevantes en la selección y aplicación de pruebas clínicas.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina
    THEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > Oftalmología
  • Vivienda social en Colombia

    A lo largo de las últimas tres décadas, en materia de políticas y programas para la provisión de vivienda en Colombia, se ha priorizado la disminución del déficit cuantitativo y el desarrollo de vivienda nueva a través de un sistema de subsidios a la demanda. A partir del 2012, se crea el Programa de Vivienda Gratuita (PVG), o Programa de Viviendas 100 % Subsidiadas, el cual busca, mediante un subsidio no antes creado —en especie—, otorgar unidades de vivienda en gratuidad a los hogares más vulnerables del país. Este libro propone una metodología para la evaluación de programas y proyectos de vivienda de interés social y especialmente prioritario, metodología que se puso a prueba a través del estudio de algunos casos del PVG.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajístico
    THEMA: (AM) Artes > Arquitectura
  • Voces de maestras desde escuelas rurales de Cundinamarca

    Este libro presenta las reflexiones de un equipo conformado por maestras y estudiantes de la Escuela Normal Superior de San Bernardo y la Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Salle a partir de la pregunta: ¿quiénes son las maestras rurales de Cundinamarca? Las voces de las maestras, convertidas en relatos, permitirán comprender las condiciones y necesidades de los maestros en la educación rural, ya que al hacerse visibles desde sus historias, se evidencia cuáles son sus funciones, sus didácticas de enseñanza y el compromiso con su propia labor en esta sociedad que, en lugar de reconocer su gran esfuerzo y la importancia de su ejercicio, ha insistido en invisibilizarlas.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Vuelve sobre tus pasos

    El libro evoca algunos de los momentos importantes de la vida de De La Salle y presenta la rica y carismática personalidad del Fundador que, si bien se destaca claramente de su sociedad contemporánea, no es ajena a ella. La obra, evitando ser demasiado académica, pretende situar la figura del Fundador en un contexto histórico y político preciso, a la vez que pone de relieve su presencia incómoda y profética.
    «Recoge entrevistas con personalidades de la época y declaraciones de testigos poco probables, entre ellos una colina, lugar simbólico en la vida de nuestro personaje, momento decisivo para el futuro del joven Instituto del que era fundador. De las notas de viaje del reportero se desprende una historia fascinante, apasionante como una novela y llena de sorpresas, ambientada en la Francia del Rey Sol».
    El libro es para todos aquellos, adultos y niños, que deseen conocer mejor de La Salle y el contexto sociocultural e histórico en el cual vivió.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (DNBX) Biografías, literatura y estudios literarios > Biografías y prosa de no ficción > Biografía: general > Biografía: religiosa y espiritual
  • Yacón

    Los cultivos de raíces y tubérculos serán un componente vital del sistema alimentario global en el mundo hacia 2020” (Scott et al., 2000); más de dos mil millones de habitantes de Asia, África y Latinoamérica dependerán de esos cultivos para alimentarse y generar ingresos. Por ello, el conocimiento y aprovechamiento de tuberosas como el yacón son importantes para la seguridad alimentaria y como aporte a la sostenibilidad del frágil ecosistema montañoso andino (Pastor, 2004). Esta obra pretende motivar a la comunidad investigativa del país, a los nuevos profesionales del agro y a un gran número de productores a la búsqueda de alternativas innovadoras y de la industrialización del yacón. A través de algunas experiencias de producción agrícola se demuestra la adaptabilidad y facilidad de manejo de esta planta para su transformación en alimento funcional y sus posibilidades de uso en la nutrición animal, que pueden significar un gran aporte al sector rural andino.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > Agricultura
    THEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuarias