Colección Apuntes de Clase, Número 73
Implementación de buenas prácticas de manufactura para la microempresa agroindustrial
La industria alimentaria se diferencia de las demás por el alto cuidado que debe tener durante los procesos de recibo, almacenamiento, transformación, envase, transporte y comercialización, ya que, para este sector productivo, la identificación de las variables de control de procesos cobra gran importancia cuando de garantizar la inocuidad alimenticia se trata. Por eso, en el presente texto no solo quedará plasmada la metodología para la implementación de los programas en Gestión de la Inocuidad, sino la importancia de la documentación, y se aportarán conceptos estadísticos que permitan al lector implementar criterios que conduzcan a una más eficiente toma de decisiones y mejoren la eficacia de sus procesos continuamente.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasInmunología ocular
El sistema inmunológico es un mecanismo de defensa altamente exquisito, basado en el reconocimiento de los antígenos (Ag) extraño y propio. Para el estudio de la respuesta inmunológica hay que considerar la interacción celular, desde sus eventos moleculares, el contacto célula-célula a través de receptor-ligando, la producción de moléculas in situ que permiten la comunicación entre el sistema inmunológico, el tejido y todo el organismo. El entendimiento de todos estos mecanismos es necesario para la interpretación de las manifestaciones clínicas y las consideraciones terapéuticas en las diversas patologías a nivel local y sistémico.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > OftalmologíaColección Apuntes de Clase, Número 60
Innovación agropecuaria
Los cada día más competidos productos y actividades del sector agropecuario y agroindustrial de los países de la región latinoamericana, obligan al profesional en Ciencias Agropecuarias a buscar en la innovación las herramientas que conduzcan los proyectos empresariales al éxito y a la sostenibilidad. En las últimas tres décadas, la apertura de los mercados por la globalización, el ingreso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), la emergencia de nuevas necesidades de productos, la preocupación ambiental y el incremento sustancial de la población han generado una serie de oportunidades para el agro negocio. Por tanto, es hora de que busquemos en el reto de la innovación el cambio requerido para superar los obstáculos que nos ubican por debajo de otros países, para encontrar alternativas de productos y mercados que mejoren y potencialicen al empresario agrario, y como consecuencia, contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida del habitante rural.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > AgriculturaTHEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuariasColección Apuntes de Clase, Número 68
Introducción al modelamiento en ingeniería ambiental con aplicaciones en MatLab
Este documento presenta una introducción al modelamiento en ingeniería ambiental de sistemas tales como ríos, lagos y chimeneas. La formulación del modelo parte de las simplificaciones realizadas al balance de masa, tales como régimen estacionario/transitorio o mecanismos de remoción presentes, Y que permiten obtener una solución analítica. Adicionalmente, se discuten las estrategias para la solución de los modelos formulados en computador por medio del software de programación Matlab® 7.10.0 (R2010a), el cual se caracteriza por su amabilidad con el usuario y facilidad de construcción de algoritmos por medio de unos cuantos comandos básicos. En la primera sección se introducen los conceptos fundamentales de algoritmia y programación en Matlab por medio de ejemplos simples pero de amplia aplicación en la práctica de la ingeniería ambiental; en la segunda se introducen los conceptos y modelos aplicados a lagos, y la tercera trata el tema de los ríos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (620.8) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afines > Factores humanos e ingeniería de seguridadTHEMA: (RNF) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > El medioambiente > Gestión medioambientalColección Apuntes de Clase, Número 52
La presbicia y su manejo clínico
En el espacio académico "Clínica optométrica básica" se prepara al futuro optómetra para su práctica profesional, debido a que construye los conocimientos necesarios para realizar un examen refractivo. Su método clínico se fundamenta principalmente en el aprendizaje que se adquiere con base en la experiencia, combinando así el saber con la capacidad de hacer. Para poner en práctica este método, es importante entrelazar los conceptos teóricos previamente adquiridos, con la vivencia que proporciona la experiencia. El beneficio para el estudiante consiste en adquirir y desarrollar una formación adecuada para su desempeño clínico. Este espacio académico incluye horas de práctica en consultorios dotados con equipos especiales adecuados para que cada alumno adquiera la destreza requerida en la atención de pacientes. Estas prácticas se realizan entre compañeros y con pacientes particulares con la guía, orientación y acompañamiento del docente.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinariaColección Apuntes de Clase, Número 55
La salud pública, una perspectiva colombiana
La salud pública es un campo repleto de propuestas de interpretación destinadas a comprender la importancia del bienestar común y de las políticas públicas, que son un reto en un país como Colombia; sin embargo, parte de ese reto no es solo conocer ese marco legal y conceptual que propone el Estado, sino entender sus propósitos dentro de la comunidad. La protección y la promoción de la salud en una sociedad son fundamentales para su desarrollo; por eso cobran tanta importancia el entendimiento y la interpretación adecuada y lógica de la normatividad, además de las implicaciones que esta tiene. Los conceptos básicos de salud pública son indispensables para conocer el objetivo de un área tan amplia y de tanta importancia para todos los profesionales de la salud. Por tanto, para la optometría es muy importante el reconocimiento de la salud pública.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (613) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Promoción de la saludTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinariaLas transformaciones del sector rural en Colombia desde las reformas neoliberales
Bajo el enfoque teórico de la nueva teoría de la regulación económica, esta investigación aborda la problemática del desarrollo rural colombiano desde mediados de los años ochenta hasta la primera década del siglo XXI. La riqueza conceptual de este enfoque permite a los autores realizar un análisis novedoso, en el que se destaca el papel que desempeñan las instituciones, los actores y las fuerzas en conflicto en la determinación de las dinámicas recientes del sector rural de Colombia. Así, uno de los objetivos centrales de esta obra es profundizar en la comprensión del vínculo entre las reformas estructurales y la evolución reciente del desarrollo rural en Colombia. Con este propósito se revisan cuidadosamente las tendencias en variables como los ingresos y las fuentes de empleo de la población rural, las economías campesinas, la estructura de la propiedad de la tierra y los cambios en el uso del suelo, entre otras. La presencia del narcotráfico y el paramilitarismo, así como las diferentes formas de violencia guerrillera, han confluido en procesos de desplazamiento a gran escala y concentración de la propiedad rural. Las víctimas del desplazamiento forzado, junto con los desplazados ambientales, dan cuenta de profundas transformaciones del territorio y la configuración de nuevas geografías del desarrollo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (RPG) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > Planificación regional y zonal > Planificación ruralLas voces de niños y niñas sobre la moral
La obra tuvo como propósito central escuchar cuidadosamente las voces de niñas y niños sobre asuntos relacionados con la moral. En las expresiones y testimonios del grupo de niños que participó, el lector encontrará una sorprendente manera de describir el sentido de lo bueno, lo malo, lo justo, marcada por la perspectiva y las experiencias cotidianas de los niños. Se trata de reflexionar sobre las categorías básicas de lo moral, no desde el punto de vista de las preocupaciones y la experiencia del adulto, sino desde la opinión de los niños. Esta perspectiva pedagógica y docente, así como de las intencionalidades formativas y de la manera en que una institución educativa comprende el contexto social y cultural en el que ésta inserta para hacer más pertinente su que hacer educativo. Se trata de un texto que, desde la mirada de niñas y niños de contextos violentos, describe sentidos locales y circunscritos a la vida cotidiana de la preservación de la vida, la lealtad, el que hacer político y la vinculación y adherencia a normas legales y por fuera de la ley como formas fundamentales de convivencia y, en algunas circunstancias, de preservación de la vida propia y de los cercanos. Es un texto que interpela y relativiza las verdades absolutas sobre lo que es bueno, digno y justo para todos; llama la atención sobre el compromiso ético y político de la escuela con la formación ciudadana, ética y política; exige que los académicos y científicos sociales involucren otras maneras de comprensión de lo real.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (170) Filosofía y psicología > Ética (filosofía moral) > ÉticaTHEMA: (JBF) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Cuestiones sociales y éticasColección Apuntes de Clase, Número 42
Lentes de contacto
Este trabajo se orientó como texto de guía y estudio para los estudiantes que se inician en el arte de la adaptación de lentes de contacto. Este manual sencillo, busca facilitar el manejo de los lentes de contacto, para que el estudiante pueda calcular las características del lente de acuerdo a las necesidades del paciente. Este manual es una guía sencilla y fácil en la adaptación de lentes rígidos permeables al gas y blandos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinariaColección Apuntes de Clase, Número 37
Lentes de contacto tóricos
Los lentes de contacto blandos tienen la capacidad de corregir astigmatismos refractivos haciendo un diseño tórico por la superficie posterior del lente; el éxito de la adaptación está en que los dos meridianos del lente coincidan con los de la córnea. En esta obra se exponen en detalle las características de estos lentes de contacto y recomendaciones para su adecuado uso.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (M) Medicina, enfermería, veterinariaLógica básica
La lógica tiene un rango de aplicación bastante restringido. Única y exclusivamente trata de encontrar las reglas que determinan cuándo un razonamiento es correcto o no. Como los razonamientos se aplican en todos los aspectos de la vida humana, debemos concluir que la lógica únicamente abarca todos los aspectos de vida. ¿Cómo puede el lector determinar que la conclusión anterior no es simplemente impuesta de manera arbitraria? Por supuesto, apelando a la lógica. No hay, pues, excusa para no estudiarla. Entre otras cosas, su estudio permitirá entender la estructura de inferencias como las presentadas en este preámbulo. Lógica básica es solo una introducción a esta disciplina, que aborda desde sus aspectos más sencillos, los de la lógica proposicional, hasta los desarrollos más complejos pero presentados de manera introductoria, como la teoría de conjuntos y la semántica de mundos posibles para la lógica modal de predicados.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (QDT) Filosofía y religión > Filosofía > Temas de la filosofíaLos edificios de La Salle en Bogotá
Los edificios escolares han sido y seguirán siendo un tema apasionante dentro del mundo proyectual del arquitecto y de la arquitectura. Constituyen el altar de la educación, donde la pedagogía genera sus diferentes variables para hacer de la enseñanza y el aprendizaje un matrimonio indisoluble. Día tras día el pensamiento del arquitecto reinterpreta el espacio y el hábitat escolar, y se encarga de transformar y mejorar esas instancias para generar un diálogo perfecto entre los usuarios: estudiantes y maestros. Concebir un hábitat escolar es un reto permanente, directamente relacionado con una escuela pedagógica, un estilo y un modelo pedagógico, traducido en una política educativa que, de manera diáfana, constituye la base conceptual de la proyección del espacio escolar. El presente trabajo pretende encontrar esas relaciones escondidas y sacarlas a flote dentro de la concepción de una arquitectura que podríamos llamar escolar lasallista, la cual enaltece todos los valores pedagógicos de una comunidad dedicada desde su creación a la educación y cuyo fundador, San Juan Bautista de La Salle, abrió el camino a la creación de un ambiente escolar adecuado para los más necesitados, y cómo poco a poco estas condiciones educativas fueron tomando fuerza y expandiéndose hasta convertirse en lenguajes y pensamientos pedagógicos innovadores, puestos en escena y traducidos en la arquitectura, en edificios sobrios pero amables en el hábitat escolar.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > ArquitecturaTHEMA: (AM) Artes > Arquitectura















