Categorías
Administración y economía(11)
Agrociencias(5)
Arquitectura y urbanismo(12)
Artes(1)
Ciencias básicas e ingeniería(11)
Ciencias de la salud(2)
Ciencias políticas(4)
Ciencias sociales y humanidades(41)
Educación y pedagogía(46)
Estudios sobre la paz y resolución de conflictos(11)
Investigación científica(4)
Lingüística y lenguas(3)
Literatura(2)
Medioambiente(2)
Optometría y oftalmología(9)
Veterinaria y zootecnia(6)
Colección
Apuntes de Clase(2)
Cátedra Institucional Lasallista(7)
Colección del Agro(1)
Cuadernos de Seminario(5)
Docencia Universitaria(10)
Historia de la Medicina y la Salud Pública en Colombia(2)
Pensamiento Lasallista(5)
Pensar en escuelas de pensamiento(2)
Semilleros(2)
Voces(3)
Año de Publicación
2009(2)
2010(2)
2011(7)
2012(12)
2013(18)
2014(16)
2015(21)
2016(15)
2017(7)
2018(7)
2019(7)
2020(11)
2021(11)
2022(9)
2023(4)
2024(7)
2025(3)
Idioma
Español(159)
Formato
Formato eBook
  • Conjuntivitis alérgicas

    El tratamiento clínico de las conjuntivitis alérgicas es un reto diario de los profesionales de salud visual y ocular, no solo por la alta prevalencia de la alergia ocular, sino por la gran necesidad de controlar las manifestaciones inflamatorias de estas conjuntivitis. Diversas expresiones de la patología alérgica se encuentran principalmente en la población pediátrica, desencadenando síntomas molestos y procesos inflamatorios perjudiciales para el tejido ocular y la visión. Este texto ofrece respuestas en cuanto al tratamiento integral de los diferentes cuadros clínicos de la conjuntivitis alérgica. El manuscrito se desarrolla con base en el conocimiento de los principios fisiológicos y patológicos de la conjuntiva y las respuestas alérgicas, para enfatizar en los beneficios, los efectos, las aplicaciones de los antialérgicos y el manejo integral de la alergia.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (616) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Enfermedades
    THEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > Oftalmología
  • Colección Semilleros, Número 2

    Cultivando conocimiento

    El presente libro recoge los frutos presentados en el Segundo Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación de la Universidad de La Salle, realizado el 27 de marzo de 2014 en el campus de Chapinero. De esta manera se da continuidad a una iniciativa planeada desde la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VRIT) en el 2013, tendiente a generar un espacio académico para que nuestros jóvenes investigadores socialicen sus propuestas, los proyectos en curso y los resultados alcanzados, como frutos de su trabajo cooperativo dentro de los cincuenta semilleros constituidos en las diferentes unidades académicas. La realización de estos encuentros es un ejercicio que busca reconocer que, desde la investigación formativa, se construyen competencias relativas al acto de indagación y búsqueda del conocimiento que debe tener todo proceso de investigación y que, por ello, tiene prioridad como estrategia pedagógica asociada con nuestros planes de estudio.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (PDM) Matemáticas y ciencias > Ciencia: cuestiones generales > Investigación científica
  • De los Andes al litoral

    La producción de vivienda formal implica no solo temas de economía urbana, paisaje de la ciudad, calidad de la estructura, ordenamiento del suelo o dinámica de los mercados inmobiliarios, temas tratados en este libro, sino que condensa la preocupación de todo colombiano hoy en día de tener un techo sobre la cabeza. Los casos de Bogotá y Barranquilla sirven para entender la cuestión en Colombia y proponen un entendimiento de la vida urbana y metropolitana más allá de las reducciones a movimientos de precios. La complejidad provoca un encuentro interdisciplinario para aproximarse a la cotidianidad de la producción y al uso del inmueble residencial. La lectura de este libro le proporcionará una fotografía sobre el estado de la vivienda en las ciudades colombianas, así como las alternativas contemporáneas propuestas desde la academia frente a tan importante problemática.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajístico
    THEMA: (AM) Artes > Arquitectura
  • Diálogos provocadores

    Provocar es generar expectativa, interés, deseo; es lograr la atención del otro. A través de la pregunta se logra generar la conversación, ya que es imperiosa una respuesta. Por ello, un buen e inteligente conversador debe dominar el arte de hacer preguntas oportunas e interesantes, que incomoden, reten y desafíen. Sócrates es reconocido como el maestro de la pregunta gracias a las obras que sobre él escribió su discípulo Platón; por ello, para diálogos provocadores el autor revisa sistemáticamente varias de estas obras en busca de reconocer la estrategia socrática. Luego selecciona personajes muy reconocidos para, en una licencia anacrónica, poner en diálogo a Sócrates con ellos: es así como con Alexander Oparin conversan sobre el origen de la vida y las ideas; con Carl Sagan sobre la Finalidad de la ciencia, y con Gabo sobre el modelo educativo actual. Todo referido a la necesidad de fomentar las escuelas de pensamiento, un escenario en el que a través de conversaciones se recupere la esencia de la sabiduría, su relevancia significativa, en la abundancia de información de hoy en día.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales
    THEMA: (QD) Filosofía y religión > Filosofía
  • El sujeto crítico

    Hannah Arendt es, sin lugar a dudas, una de las pensadoras paradigmáticas del siglo XX. Su comprensión de la condición humana en el contexto más oscuro de la modernidad, la II Guerra Mundial, suscitó apasionantes debates tanto en el mundo de la academia como en el ambiente de lo que algunos denominan la Realpolitk. El presente texto quiere aprovechar la potencia de su obra, estableciendo algunas discusiones que oscilan entre lo moral, el origen del mal -, lo político, la responsabilidad política que cabe a las sociedades modernas, y lo cognitivo, relacionado con la emergencia de subjetividades críticas o acríticas -. Para ello recuperaremos a Arendt en diálogo con otros dos pensadores eminentemente modernos, como lo son Kant y Weber, que más que dar origen a su pensamiento, permiten historizar su reflexión en un sentido más pleno.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (170) Filosofía y psicología > Ética (filosofía moral) > Ética
    THEMA: (QD) Filosofía y religión > Filosofía
  • Colección Docencia Universitaria, Número 7

    Experiencias docentes universitarias

    En la primera parte del libro, se presentan temas objeto de reflexión por parte de tres profesores universitarios que exponen sus perspectivas sobre aspectos de interés para la comunidad docente. En el primer capítulo se hace visible el interés por el carácter histórico de la construcción de la subjetividad de los profesores y las profesoras que ejercen su profesión en la universidad. Un aspecto central de este carácter histórico de la subjetividad docente es el apremio por la profesionalización, que, claramente, no es el resultado espontáneo del paso del tiempo, sino de la estructuración de la conciencia como fruto de la reflexión. Cobra sentido, entonces, traer a la discusión la perspectiva de Martin Heidegger, que resulta en muchos casos provocadora e incómoda, dada su crítica al sistema de vida en que está instalada nuestra cultura. En el siguiente texto, el profesor José Raúl Jiménez Ibáñez considera que los profesores y las profesoras del ámbito universitario afrontan tres desafíos cruciales en medio de sus prácticas, relacionados con las formas de enseñanza, la autonomía y la reflexión sobre la práctica. Ofrece una perspectiva que abarca los cincuenta años más recientes, con la cual retrata las transformaciones y las formas particulares situadas históricamente de responder a tales desafíos.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Colección Docencia Universitaria, Número 9

    Formación y evaluación por competencias en educación superior

    El presente libro, resultado de un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Barcelona (España) y la Universidad de La Salle (Bogotá), busca responder a las principales cuestiones que todo docente se plantea cuando debe hacer frente a la formación y a la evaluación por competencias. Así, tras situar la relación entre pedagogía competencia, se expone cómo planificar y programar por competencias en la educación superior. A partir de aquí se presentan diferentes metodologías para promover las competencias, y de manera más exhaustiva, se aborda el uso de los e-portfolios, las rúbricas y los blogs, dedicando un capítulo a cada una de estas herramientas de aprendizaje y de evaluación, incorporando tanto elementos para la reflexión sobre el sentido y finalidades de estas propuestas como ejemplos concretos que ilustren sus posibilidades en torno al desarrollo y la evaluación de competencias. Para finalizar el libro presenta un bloque de tres capítulos con investigaciones que recuperan las voces de por una parte, los cargos académicos o de gestión; por otra parte, de los propios egresados y, en tercer lugar, de sus empleadores. En conjunto, se trata de un libro que invita a la reflexión sustentada tanto por la investigación como por la práctica académica, y que resulta de gran interés para todos los agentes implicados en el proceso de formación y evaluación de competencias.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciaria
  • Guía para prácticas experimentales de física

    La presente Guía recoge más de cuarenta años de experiencia en la enseñanza de la física dentro del contexto experimental universitario, cuyos propósitos y tendencias pedagógicas han evolucionado a la par con los avances tecnológicos en la medición y la computación. Por tal razón, las metas generales del texto son aproximar al estudiante a la praxis experimental en el ámbito de la física y reproducir dentro del proceso mismo de la mediación educativa una actitud similar a la profesional, a la manera rigurosa y exhaustiva con la cual un investigador profesional, ya en el campo de la ciencia, ejecuta su labor de indagación y generación de conocimiento por supuesto, en su justa proporción.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (530) Ciencias naturales y matemáticas > Física > Física
    THEMA: (PHD) Matemáticas y ciencias > Física > Mecánica clásica
  • Colección Pensamiento Lasallista, Número 4

    La educación superior en perspectiva lasallista

    En un mundo que hoy exige que sus habitantes se muevan entre la competitividad, la vanidad, el egoísmo; en el que se premia y envidia la sagacidad, la habilidad para pisotear al otro sin medida; en el que reina la confusión y se diluyen las certezas, resulta interesante, por decir lo menos, encontrar instituciones que apuestan por la humanización, la solidificación de valores como la fraternidad, el servicio, la fe. Esta postura política, por formar integralmente, hace de las universidades lasallistas lugares en los que es posible soñar y concretar el desafío de construir una sociedad donde se reconoce como sagrada la vida y donde el otro; la naturaleza y el Trascendente hacen parte fundamental de la práctica pedagógica.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • La máquina del tiempo

    La ciudad europea aún hoy ofrece al visitante la posibilidad de emprender un viaje en el tiempo, brindándonos diversos escenarios para explorar las épocas históricas que nos precedieron, tanto en Venecia como en Budapest, tanto en Praga como en París, en medio del tejido histórico de origen romano o medieval, en la forma de las calles y de los edificios, en el color de las piedras y de los materiales que los componen. Los ojos curiosos de un viajero pueden así entrever, detrás de imágenes del presente, el entretejido de tiempos de antaño, del trabajo de hombres y sociedades que dieron origen al paisaje contemporáneo. Quedan a la vista las permanencias y las transformaciones, los cambios y los contrastes entre lo" antiguo y lo nuevo, en un ejercicio que puede ayudarnos a comprender la ciudad contemporánea a nivel global. Así como una máquina del tiempo, esta obra ayuda a la inmersión de los lectores en tiempos lejanos, asegurando que siempre podemos volver al presente. El texto explora de manera imaginaria la ciudad europea en el trascurso de los siglos, desde el quiebre del Imperio romano pasando por la ciudad medieval, por el Renacimiento, por la ruptura de los horizontes espaciales del Barroco, por el advenimiento de la ciudad industrial y de la ciudad contemporánea. El libro está dirigido a estudiantes y estudiosos de la ciudad, como también a ciudadanos y viajeros curiosos. Reconocer las formas y los cambios, detectar los nexos existentes (si aún los hay) entre espacio y sociedad, ya que no pueden ser competencias tan solo de técnicos y profesionales, de estudiosos o historiadores, es una actitud que involucra nuestro-ser ciudadano de este mundo y de este tiempo. Reconocer este código cultural y transmitirlo a las nuevas generaciones es una urgencia ética antes que estética; es una manera de entender el tiempo presente y de imaginar posibles futuros.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales
    THEMA: (NHD) Historia y arqueología > Historia > Historia de Europa
  • Manual de investigación en educación

    Este manual responde a las constantes inquietudes de una docente como tutora de investigación. Más que mostrar modelos, lo que pretende es hacer visibles algunas apuestas formativas sobre un tema que la formación docente actual debe trabajar: la investigación. Es bien sabido que existe un enorme volumen de libros de consulta sobre esta, los cuales ofrecen variopintas posturas frente a lo que debe hacerse cuando se trata de investigar. Esta obra no pretende aportar algo diferente a dicha literatura, sino hacer más transitables los caminos de investigación a través de un elemento que no presentan los grandes volúmenes: un manual práctico y sencillo, el recorrido de posibles rutas de trabajo que contribuyan a la comprensión de lo que significa investigar desde una postura didáctica. Por ello, se ha escogido el taller como estrategia de trabajo para la elaboración de proyectos de investigación en ciencias sociales y, especialmente, en educación. Los trayectos recorridos en el oficio de la tutoría han discurrido por senderos de ondas irregulares con fluctuaciones que dependieron de los obstáculos emergentes. En este punto se descubrió el sentido de la formación a partir de la tutoría, comprendida como un avanzar juntos mediante el acompañamiento. Para los estudiantes es un avanzar lento y a la vez agitado desde las incertidumbres; y para la tutora es un continuo reflexionar que se expresa mediante la escritura como impronta de formación.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Manual de osteología de cráneo bovino y equino

    La anatomía veterinaria es el estudio de la forma y de la estructura de los animales domésticos, que servirá de base para el abordaje médico, clínico y quirúrgico. Es un área de alta complejidad, pues implica aprender a reconocer múltiples estructuras y relacionarlas adecuadamente con la función de los órganos en cuestión. Dada esta complejidad, las escuelas de medicina veterinaria se ven enfrentadas al reto de enseñar adecuadamente a sus estudiantes la anatomía de las diversas especies de animales domésticos, diseñando cursos cuyo logro de objetivos se vea traducido en la obtención de competencias, destrezas y conceptos anatómicos pertinentes.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina
    THEMA: (MZD) Medicina, enfermería, veterinaria > Veterinaria > Veterinaria: grandes animales (domésticos/de granja)