Contaduría pública
En un mundo donde las crisis económicas, la desigualdad social y la necesidad de transparencia se entrelazan e impactan profundamente a la sociedad, la contaduría pública ofrece un marco integral vanguardista para la gestión eficiente y ética de los recursos públicos. Su enfoque holístico no solo busca garantizar la rendición de cuentas y la equidad en el uso de los recursos, sino anticipar y mitigar riesgos emergentes mediante políticas basadas en datos y análisis rigurosos que facilitan la toma de decisiones estratégicas. La capacidad de enfrentar problemas derivados de las brechas económicas y los riesgos financieros globales convierte a la contaduría pública en un campo esencial para la estabilidad y el progreso social. Por ello, su sistema de conocimiento, más orientado a escenarios interdisciplinarios, la convierte en un actor estratégico que impulsa la confianza y la integridad en las prácticas financieras a la vez que establece las bases para un desarrollo sostenible y una gestión más equitativa y transparente.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (657) Tecnología (ciencias aplicadas) > Gestión y servicios auxiliares > ContabilidadTHEMA: (KFCP) Economía, finanzas, empresa y gestión > Finanzas y contabilidad > Contabilidad > Contabilidad de la hacienda públicaInternacionalización de las pymes colombianas:
Internacionalización de las pymes colombianas: una reflexión académica es una obra fundamental para quienes buscan entender los retos y estrategias que enfrentan las pequeñas y medianas empresas colombianas en el contexto de la globalización. A través de un enfoque académico, el libro ofrece una visión integral de los procesos de internacionalización de las pymes en Colombia y Latinoamérica, abarcando desde estudios de caso hasta análisis de la relación con multinacionales y el impacto de tratados comerciales internacionales. El texto presenta investigaciones sobre la exportación de cacao, el diagnóstico de las competencias dinámicas de las Born Global y las oportunidades de negocio derivadas del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea. Los autores, académicos de prestigio vinculados a universidades nacionales, proponen herramientas estratégicas y reflexiones clave para que las pymes colombianas puedan adaptar sus modelos de negocio a entornos internacionales complejos y cambiantes, promoviendo el fortalecimiento de la investigación y la docencia en el ámbito empresarial.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (382) Sociología y Antropología > Comercio, comunicaciones, transporte > Comercio internacional (comercio exterior)THEMA: (KJK) Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestión > Negocios internacionalesTerapia visual
Este libro aborda aspectos introductorios de la terapia visual. Inicia describiendo los componentes más importantes de la historia clínica y las pruebas de la evaluación ortóptica a aplicar durante el examen para hacer el diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y seguimiento. A continuación, aborda las alteraciones binoculares no estrábicas más comunes y analiza su definición, prevalencia, factores de riesgo, etiología, semiología, características clínicas, generalidades de diagnóstico, así como los métodos de evaluación clínica y estrategias de intervención, incluyendo la terapia visual para mejorar las habilidades afectadas y la sintomatología. Los contenidos abordados en el texto muestran la importancia de un diagnóstico temprano para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MQR) Medicina, enfermería, veterinaria > Enfermería y servicios auxiliares > Optometría/ópticos-optometristasAprovechamiento de los residuos de construcción y demolición en ingeniería y arquitectura
La obra presenta no solo el contexto teórico y normativo sino además las aplicaciones de los residuos de construcción y demolición (RCD) para su uso en espacios urbanos, vías y construcción. También incluye ejemplos y casos como el realizado con el apoyo de la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, en la construcción de una vía local en Bogotá, D. C. utilizando RCD en sus diferentes capas estructurales e instrumentada desde la subrasante hasta la capa de rodadura, para realizar un seguimiento del desempeño de estos materiales bajo cargas y efectos ambientales reales.
Fe de erratas: a la fecha de publicación del libro, la autora Lizeth del Carmen Molina Acosta ya no se encontraba vinculada como docente a la Universidad de La Salle, sino a la Universidad del Valle.
Palabras clave:
Categorías:
Tortura y subjetividad política
¿Cómo reconstruye sus lazos el sujeto torturado, cuando lo propio de la tortura es fracturar, torcer, lo más propio de sí? La tortura, a diferencia de otras formas de violencia política, que simplemente anulan al opositor, produce una subjetividad cuya característica es la de devenir constantemente como un otro de sí mismo, como un sobreviviente que continúa viviendo como una pura ausencia de sí mismo. ¿cómo retoma su vida el torturado? ¿Simplemente vuelve sobre el punto que quedó quebrado por la tortura para retomarlo, o, por el contrario, se ve lanzado hacia un presente enigmático e indescifrable en el que él representa el enigma de sí mismo, con el peso de buscar el sentido de una vida que el siente le ha sido completamente arrebatada? ¿Cómo descifra esa vida enigmática el torturado, una vez que tiene ante sí la posibilidad de reconstruirse?... Estas preguntas son el objeto de este libro.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (JWXR) Sociedad y ciencias sociales > Guerra y defensa > Otras cuestiones de guerra y defensa > Prisioneros de guerraFluidos, hemodinámica y hematología
Fluidos, hemodinámica y hematología es una obra didáctica y formativa en la que se hace un examen riguroso de los conceptos, se refuerzan los conocimientos y se facilita el análisis de la evidencia obtenida en los resultados de pruebas de laboratorio clínico. Además, se describen técnicamente los elementos formes y no formes de la sangre y se incluyen estudios de caso. La obra, que va de lo general a lo particular, presenta tablas e ilustraciones a color que permiten mantener el hilo conductor para abordar los casos clínicos prácticos en caninos y felinos. La información que aporta el texto facilita el aprendizaje transversal a partir de la morfofisiología, la patología clínica, la medicina y la práctica clínica en pequeños animales. El texto produce una mediación pedagógica no personalizada, aún así, valiosa que permite avanzar a ritmo propio bajo la premisa de la lectura, la apropiación y la reflexión de sus elementos.
Palabras clave:
Categorías:
Regulación de la expresión génica de eucariotas
En el amplio escenario de la biología celular, la regulación de la expresión génica emerge como un proceso vital que rige la vida de los organismos. Por ello, este libro sumerge al lector en el fascinante mundo donde cada célula coordina la activación y desactivación de genes para asegurar su funcionamiento y adaptación al entorno. Desde la interacción de factores de transcripción hasta la influencia de moléculas reguladoras, cada capítulo presenta conceptos complejos con claridad y ejemplos ilustradores. Este texto es esencial para estudiantes, investigadores y entusiastas, al revelar los secretos de la génesis de enfermedades, terapias dirigidas y la complejidad de la vida. Al final, se espera que los lectores aprecien la diversidad y adaptabilidad de la vida en la Tierra a través de los intrincados mecanismos de la regulación génica.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (PSD) Matemáticas y ciencias > Biología, ciencias de la vida > Biología molecularMontaña andina colombiana
Es fundamental estudiar y comprender la montaña andina, especialmente por su importancia geopolítica nacional e internacional en materia económica, cultural y ambiental. En el texto el lector encontrará un referente concreto de estudio, focalizado en Guatavita (Cundinamarca), uno de los 22 municipios de la iniciativa “Corredor de conservación de páramos” que propende por la conservación, restauración ecosistémica y la producción sostenible del territorio. En la obra se resalta la importancia biogeofísica, ecológica, socioeconómica y política del corredor; como también las problemáticas derivadas de los sistemas agropecuarios que impactan los suelos, el recurso hídrico y la biodiversidad. Los autores ofrecen diversas alternativas de reconversión basadas en aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y prácticas de conservación acompañadas de sistemas de extensión rural que impulsen el desarrollo rural integral sustentable, la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos a la vez que promuevan la adaptación al cambio climático.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (RNFF) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > El medioambiente > Gestión medioambiental > Seguridad y suministro de alimentosCoca, expectativas y conflictos sociales
El cultivo de la coca en Colombia es un fenómeno asociado al narcotráfico de la cocaína como un derivado de esta planta. Las diferentes estrategias de erradicación de este cultivo han sido ineficaces para contener la problemática del narcotráfico, ya que las causas de este fenómeno no se basan en la existencia de la planta, sino en las expectativas sociales de los campesinos cocaleros, que implican la seguridad para la vida y las garantías socioeconómicas como determinantes de la seguridad ontológica. En el texto se definen los determinantes socioeconómicos y ambientales del cultivo de la coca en Colombia entre el 2000 y el 2018, con el fin de establecer estrategias con miras a la construcción de la paz en el país. La investigación demuestra que en Colombia las condiciones de desigualdad estructural y, por tanto, la falta de garantías para satisfacer las expectativas sociales dentro del orden normativo institucional incentivan el cultivo ilícito de la coca, al presentarse como alternativa para que los campesinos cocaleros alcancen seguridades socioeconómicas en medio del conflicto armado que amenaza la vida misma y otras producciones agropecuarias; además de depredar el medio ambiente que es concomitante a la práctica del cultivo con fines ilícitos.
Palabras clave:
Categorías:
Universidad de La Salle:
Durante estas seis décadas la Universidad de La Salle ha ido evolucionando, delineando mejor su identidad, afinando sus objetivos formativos y su papel como Institución de Educación superior que cumple con sus funciones sustantivas. Desde luego, son muchos los logros de la Universidad en estos sesenta años de existencia, tanto los nacidos de propuestas de algunos programas, como los referidos a soluciones concretas de políticas o iniciativas educativas gubernamentales los cuales permiten apreciar y valorar el camino recorrido a la par que disponer de un espíritu ardiente para entrar de lleno en el tiempo de las renovaciones hacia nuevos años de existencia. Por supuesto, al ponernos en tono de celebración siempre es necesario recordar las voces de quienes fueron los iniciadores o fundadores de la Universidad de La Salle por lo que los testimonios de distintos actores vinculados a la Universidad presentes en esta publicación concluyen que la Institución se ha mantenido a tono con las demandas sociales de cada época.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNK) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Organización y gestión educativaVuelve sobre tus pasos
El libro evoca algunos de los momentos importantes de la vida de De La Salle y presenta la rica y carismática personalidad del Fundador que, si bien se destaca claramente de su sociedad contemporánea, no es ajena a ella. La obra, evitando ser demasiado académica, pretende situar la figura del Fundador en un contexto histórico y político preciso, a la vez que pone de relieve su presencia incómoda y profética.
«Recoge entrevistas con personalidades de la época y declaraciones de testigos poco probables, entre ellos una colina, lugar simbólico en la vida de nuestro personaje, momento decisivo para el futuro del joven Instituto del que era fundador. De las notas de viaje del reportero se desprende una historia fascinante, apasionante como una novela y llena de sorpresas, ambientada en la Francia del Rey Sol».
El libro es para todos aquellos, adultos y niños, que deseen conocer mejor de La Salle y el contexto sociocultural e histórico en el cual vivió.Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (DNBX) Biografías, literatura y estudios literarios > Biografías y prosa de no ficción > Biografía: general > Biografía: religiosa y espiritualLiving in Transit: Youth, Nomads and Reality
Living in Transit: being in motion is an actual condition. Movement is real. Moreover, it is essential because it concerns kinetic events. We can insistently perceive that everything changes and moves. All living beings undergo experiences revealing flows, adaptations, and becomings. Quotidian experiences testify to that. Directly or indirectly, we face reality's movements all the time. Atoms move. Planets move. Animals move. Rivers move. Trees move. Technology moves. Economy moves. The State moves. And people move. The ontological assertion that reality is all about beings in motion has an anthropological side that must be considered. We indeed live in times highly defined by movement and change. As we have said, everything moves. It is inevitable to perceive and face movement and change. For that reason, it is essential to ethically assess our human role in changing living scenarios and dynamic beings.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (301) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropologíaTHEMA: (JNA) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Filosofía y teoría de la educaciónMercenarismo en Colombia
Robert Manuel Ojeda PérezAdriana Marcela Almanza CañónCarlos Alberto Henao FonsecaCarlos Daniel Hernández OrtizCésar Niño GonzálezDarwin Andrés Ballén BarreraDavid Felipe Gil MartínezDiana María Velasco MarínDiego Mauricio López SánchezEdwin David Aldana PadillaEliana Geraldine Gómez BonillaJuan Carlos Aristizábal MurilloManuel Camilo González VidesSantiago Bohórquez MahechaVíctor Miguel Quintero PatiñoWilliam Alexander Luz Cárdenas¿Cómo comprender la transformación de la seguridad contemporánea desde los marcos de la guerra híbrida y la seguridad por delegación? Mercenarismo en Colombia responde a esta pregunta a través de un proceso de revisión de literatura y de análisis en busca de disrupciones frente a los clásicos enclaves sobre la seguridad en las relaciones internacionales. Se sostiene la hipótesis de que existe una intersección e imbricación analítica y conceptual entre lo delegado y lo híbrido. Producto de lo anterior, se propone la categoría de la violencia entrópica como dimensión resultante que alcanza a explicar conceptualmente algunas formas contemporáneas de la seguridad y así reflexionar sobre nuevas nociones de victoria en la guerra moderna.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (327.2) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Relaciones Internacionales > DiplomaciaTHEMA: (JW) Sociedad y ciencias sociales > Guerra y defensaDesafíos del pensamiento crítico en la educación remota de emergencia
La educación remota de emergencia desafió las formas de enseñar y de aprender durante el acontecimiento crítico global de la pandemia por la covid-19 a nivel mundial; este libro visibiliza sus complejidades en tres grandes líneas: 1) diálogos inter y transculturales sobre el pensamiento crítico como mediación entre la conciencia social y la coautoría de futuros compartidos, 2) resignificaciones de la acción didáctica y ético-política de los géneros discursivos orales y la escucha, a propósito de nuevos modos de interacción en tiempos de incertidumbre y 3) narrativas y lecturas comprensivas de prácticas de enseñanza remota. En este escenario se propone una alternativa de investigación interinstitucional, multisituada y comunitaria con propósitos de autoformación y transformación docente, a través de comunidades mixtas de investigadores de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y México, participantes del Grupo de investigación Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia) y la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNQ) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Aprendizaje abierto, educación en el hogar, educación a distanciaRepresentaciones estéticas de la violencia en Colombia
Colombia, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, se edificó como Estado nacional por medio de las guerras independentistas. La violencia, desde entonces, no ha dejado de ser un recurso para el proyecto de país. Ante la omnipresencia de la violencia en el Colombia, nace la necesidad de narrar las heridas, con el ánimo de entender sus causas y efectos. Quizás, en el fondo, existe la esperanza de exorcizar los demonios del trauma histórico. Esta obra rastrea los marcos de comprensión y mediaciones que orientan las obras literarias y cinematográficas en Colombia ante distintas
violencias histórico-políticas, dando especial atención al conflicto armado. Tal interés ausculta una narrativa diversa que apunta a una memoria estética sobre el conflicto actual y, sobre todo, a identificar los tópicos que resultan sensibles tanto para las víctimas como para los artistas y para el público consumidor. Esto permite trascender las agendas ideologizadas de la construcción de memoria nacional.Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictosColección Historia de la Medicina y la Salud Pública en Colombia
Salud pública en Colombia
Presenta una original aproximación al devenir sanitario del país desde la antropología médica, la epidemiología, la etnoepidemiología y la historia; es una expresión de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que tiene en cuenta el conocimiento ancestral, la academia y la cultura. A través de 18 capítulos distribuidos en siete apartes, Hugo Sotomayor Tribín presenta su visión de la salud en Colombia desde la época precolombina hasta el momento actual. Este libro está dirigido a las nuevas generaciones profesionales interesadas en la salud pública.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (MBNH) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina: cuestiones generales > Salud pública y medicina preventiva > Salud personal y públicaTerritorio, equidad y desarrollo
El libro, liderado por el Grupo Interdisciplinario de Investigación en Desarrollo, Estructuras Económicas, Políticas Públicas y Gestión (GIDEP), se convierte en la tercera publicación de la colección que, desde el año 2008, trabaja desde la interdisciplinariedad por la excelencia investigativa, a partir de la reflexión y aportes relevantes sobre problemas sociales complejos. En esta publicación los lectores encontrarán diferentes abordajes, reflexiones, discusiones, metodologías y conclusiones que les permitirán comprender que desde la interdisciplinariedad es posible aproximarse a la comprensión del problema del desarrollo. El texto analiza las crisis económicas y su impacto en el desarrollo, así como el capital social y el comportamiento de los agentes en diferentes contextos.
Se observa que el “desarrollo” exige un pensamiento abierto, con capacidad de adaptación, que permita dejar de ver los problemas de manera individual, ya que sus elementos son dinámicos.Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (GTP) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios del desarrolloColección Cuadernos de Seminario, Número 13
Las agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles
Debido al grave impacto que tienen hoy en día los sistemas productivos agropecuarios en todos los ámbitos (local, rural, regional y global); se hace necesario proponer estrategias que prolonguen la existencia de todos los seres vivos, incluida una forma de vida sostenible y saludable para la humanidad. En el texto, los autores reflexionan en torno a los paisajes rurales sostenibles, los riesgos en la agricultura y la necesidad de comprenderlos cuando se pretendan generar políticas o proyectos. También, se analizan los paisajes sostenibles en sistemas productivos de frutales, el cultivo de la palma y las alternativas para manejar los residuos de las cosechas forestales que se generan.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afinesTHEMA: (TVF) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuarias > Agricultura sostenibleCiudadanías, experiencias religiosas y participación política
La obra busca comprender la configuración de las ciudadanías y de la participación política en las siguientes iglesias: Iglesia Carismática Internacional, Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, Comunidad Cristiana Pantokrator y Movimiento Político Colombia Justa Libres. En la primera parte del texto analizan los temas, problemas, escuelas, corrientes, autores de la política y la religión desde diversas disciplinas de las ciencias humanas y sociales. Mientras que la segunda parte abarca el trabajo de campo desarrollado con las iglesias seleccionadas para el estudio, de modo que se recuperan la trayectoria, los sistemas de creencias, las prácticas y los rasgos de la participación política en estas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (323.6) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticos > Ciudadanía y temas relacionadosTHEMA: (QRAM2) Filosofía y religión > Religión y creencias > Religión: general > Cuestiones y debates religiosos > Religión y políticaCondiciones de infraestructura para el desarrollo rural sostenible en Colombia
El desarrollo rural en Colombia requiere de un cambio en su dinámica social y económica; el cual no puede darse sin el acompañamiento de mejoras en la infraestructura. Las condiciones de transporte de carga para la productividad del campo son pieza fundamental. Otro aspecto indispensable para mejorar de calidad de vida rural implica analizar las condiciones en que la población domiciliada en lugares apartados de las redes de servicios se surte de agua y atiende las necesidades de saneamiento básico. Como aporte, el presente libro reúne las experiencias en algunas regiones rurales del país y su respectivo análisis técnico como resultado de un proyecto de investigación enfocado en buscar soluciones que mejoren las condiciones infraestructurales a gran parte de la población rural.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (620) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería y operaciones afinesTHEMA: (GTP) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios del desarrolloColección Voces, Número 4
Coproducción de conocimiento en políticas públicas, gobernanza y globalización
Este texto abarca aspectos analíticos en clave intersubjetiva de co-producción de conocimiento social y educativo alrededor de temas y problemas específicos de investigaciones doctorales cuyo objeto de estudio son las políticas públicas, la calidad de la educación, la gobernanza, la globalización y el territorio. La co-producción de conocimiento la entendemos como un constructo epistemológico que parte de enfoques contextualmente territorializados, es decir, configurados por los sentidos situados históricamente de sus actores sociales y educativos, así como por sus pobladores. La apuesta ético-política es complementaria a la premisa de que el conocimiento se construye y reconstruye desde una dimensión intersubjetiva. En este sentido, la diversidad de posturas epistemológicas y de categorías analíticas abre un abanico de posibilidades que enriquecen y amplían los abordajes políticos, culturales, sociales y educativos. Desde este posicionamiento queremos afirmar que el tejido intersubjetivo de la co-producción en la investigación se constituye en una acción colectiva.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (320) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Ciencias PolíticasTHEMA: (GTQ) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > GlobalizaciónMujer y agua
Mujer y agua: una relación natural es una obra que sitúa a la mujer en diversos roles en los que se exaltan sus conocimientos y capacidades como gestoras, científicas e incluso protectoras en defensa del agua, del ambiente y de las comunidades presentes en el territorio.
El texto se divide en tres partes: 1) mujer y acción por el agua, 2) mujer y ciencia y 3) ecofeminismo; en las que se destaca el papel de la mujer como articuladora de procesos y puente de unión entre la ciencia, la academia y la sociedad. Es una invitación colectiva para proveer alternativas integrales a la resolución de problemáticas y conflictos ambientales, donde el agua suele ser un foco de interés. El libro extiende una invitación a asumir retos y emprender acciones de adaptación, en tiempos de cambio.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (331.4) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Economía del trabajo > Mujeres trabajadorasTHEMA: (JBSF1) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Grupos sociales > Estudios de género, grupos de género > Estudios de género: mujeres y chicasColección Cuadernos de Seminario, Número 14
Políticas públicas, gobernanza y globalización
Esta obra tiene como finalidad ampliar el campo de conocimiento y generar reflexión en torno a las políticas públicas, la gestión de la educación y la evaluación de los procesos formativos en el territorio, con el fin de aportar elementos de juicio en el análisis y las soluciones a las diferentes problemáticas sociales, así como en la formulación de políticas públicas que reconozcan la territorialidad, la gobernanza y la globalización, como espacio de conformación cultural, social e incluso emocional.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (320) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Ciencias PolíticasTHEMA: (JP) Sociedad y ciencias sociales > Política y gobiernoEmpatías urbanas y geosemiótica
Entender cómo se establecen las relaciones simbólicas en y con el paisaje urbano, cómo se lee la ciudad y se establecen empatías y apatías, que se expresan en geografías semióticas, imaginarios y relatos urbanos simbólicos, es el objetivo de esta investigación; y para lograrlo, se establecieron tres dimensiones que la ciudad propone, la espacial o topológica, la objetual o plástica y la social; todas ellas simbólicas, se implican y determinan recíprocamente, en un proceso de construcción de identidades sociales de los habitantes con sus espacios, y a partir de éstas, con ellos mismos, así se entiende el espacio como mediador de lazos sociales que consolidan el paisaje y la realidad social urbana.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > ArquitecturaTHEMA: (AMC) Artes > Arquitectura > Estructura y diseño arquitectónicos