Categorías
Administración y economía (1)
Agrociencias (1)
Arquitectura y urbanismo (1)
Ciencias básicas e ingeniería (3)
Ciencias sociales y humanidades (6)
Educación y pedagogía (9)
Estudios sobre la paz y resolución de conflictos (1)
Investigación científica (2)
Lingüística y lenguas (1)
Medioambiente (4)
Optometría y oftalmología (2)
Colección
Apuntes de Clase (5)
Cátedra Institucional Lasallista (1)
Cuadernos de Seminario (1)
Docencia Universitaria (2)
Indagaciones (1)
Pensamiento Lasallista (1)
Pensar en escuelas de pensamiento (1)
Semilleros (1)
Voces (2)
Año de Publicación
Idioma
Español (30)
Formato
Formato eBook
ePub (7)
PDF (25)
  • Calidad del hábitat

    La vivienda es decisiva en la calidad de vida y la satisfacción material y espiritual de los seres humanos; por ello, comprender las dinámicas urbanas ligadas a su producción, específicamente de manera local en Bogotá, permitirá reflexionar sobre lógicas de planificación. De ahí que nuestro libro, al proponer lineamientos y recomendaciones, ofrezca a un público amplio de lectores un camino para fortalecer la producción habitacional y la planificación urbana, sobre todo en sectores de bajos ingresos económicos. Todo esto busca proporcionar ideas y cambios en pro de un hábitat urbano y habitacional que favorezca el desarrollo sustentable.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajístico
    THEMA: (JBSD) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Grupos sociales > Comunidades urbanas
  • Cómo citar y referenciar autores en textos académicos universitarios

    En la actualidad, escribir es un reto para maestros y para estudiantes de todos los niveles de formación, y se convierte en un desafío mayor cuando se requiere sustentar una idea y contrastarla con la de otra persona. Por esta razón, este libro les permitirá observar y comparar tres diferentes estilos de citas y referencias (APA, NTC 6166-2016 y Vancouver) para que escriban textos académicamente respetuosos por los derechos de autor y, de esta forma, cumplan con los requisitos exigidos en toda clase de publicaciones, además de no incurrir en plagio. Este libro, además, ofrece a los lectores una forma gráfica del manejo de referencias que les servirá de apoyo cuando sea necesario redactar, incluir diferentes autores y referenciar, ya que sus ejemplos resaltan tanto los elementos de una cita como los componentes básicos de una referencia, al igual que sus respectivas características, y en ambos casos cómo se diseñan y se incluyen en los escritos académicos.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (323) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticos
    THEMA: (GL) Consulta, información y materias interdisciplinares > Bibliotecas y ciencias de la información / Museología
  • Colección Voces, Número 2

    Competencias docentes para la educación superior en la sociedad del conocimiento de América Latina

    La universidad latinoamericana y, en particular, la colombiana, en cuanto institución social, sé encuentra en una crisis misional y con la necesidad urgente de una verdadera reconfiguración que le permita asumir los desafíos de emprendimiento, innovación y compromiso social. Por lo anterior, la apuesta principal de esta pbra es promocionar competencias específicas indispensables en la construcción de una nueva docencia universitaria, en la que el ejercicio profesional parte de un sujeto cultural, creativo, crítico, solidario y autosuficiente. Así, este libro busca aportar herramientas para conformar un sujeto educado con múltiples capacidades valorativas que lo ayuden a redefinir, en su propio contexto, los significados de universidad, enseñanza, investigación y transferencia, al igual que su actuación como docente investigador, que aboga por ampliar la tríada universidad-Estado-empresa para la gestión y transferencia eficaz de conocimientos y tecnología, y así facilitar el desarrollo de competencias docentes para la ejecución de proyectos transferibles entre las tres instancias, con la suficiente viabilidad y operatividad.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Conexiones de la salud global

    La obra es la fundamentación conceptual y ejemplificación de la interfaz ecosistema-humano-animal, definida esta última como la zona de contacto física y funcional entre tres sistemas independientes: los humanos, los animales (domésticos o silvestres) y el ecosistema. Así, entre las generalidades de este nuevo concepto y su relación con las agrociencias, la epidemiología y la ecología, al igual que entre la conexión de los múltiples sistemas a partir de estudios de caso de patógenos virales, bacterianos y protozoarios, se pretende dar un enfoque aplicado de la interfaz al estudiar diferentes situaciones donde se integra la seguridad alimentaria y la salud pública (ambiental, humana y animal). De este modo, el libro se constituye en un llamado a la colaboración interdisciplinaria y la comunicación entre los diferentes actores responsables del cuidado de la salud de los humanos, animales y el ambiente, tanto natural como modificado por las actividades humanas.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina
    THEMA: (RN) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > El medioambiente
  • Colección Voces, Número 1

    Dimensiones y configuraciones en la relación educación y sociedad

    El lector encontrará una serie de discusiones emergidas del Seminario de Docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle. Desde este espacio, sus participantes se han encontrado para hablar, compartir y, en ocasiones también, soñar en torno a los temas y problemas que desde las diferentes líneas del Doctorado en Educación y Sociedad permiten integrar la mirada sobre la educación, no solo desde el aula, sino también desde todas sus dimensiones y configuraciones. A partir de allí, se ha comprendido que es necesario tener la mente abierta al cambio, sin esquemas prefijados ni paradigmas inamovibles; es vital aprender desde la investigación, la gestión y la promoción de una verdadera relación entre el conocimiento científico y el conocimiento cotidiano, a fin de indagar por la verdadera razón de ser de la educación y apostando por la conformación de mejores sociedades. Todo esto, porque somos parte de la construcción de una vida digna para todos, en la cual la paz, la justicia social y la equidad sean posibles.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Dispositivos de producción de subjetividades

    Se trata de un libro-corolario, lugar de llegada de la aventura investigativa de un colectivo que se propone desmontar las lógicas desde las cuales se produce una subjetividad particular en un ámbito específico: juventud y universidad. En este sentido, la propuesta pasa por "problematizar la posibilidad de decir algo sobre los y las jóvenes que hay en la universidad", en el intento de desmontar aquellos discursos que permitieron a los jóvenes aparecer y devenir jóvenes en la universidad; es decir, mostrar las formas de como ellos imprimen su huella subjetiva en la experiencia de habitar y ser habitados por la universidad. Desde el registro fenoménico más directo, es evidente que existe cierta coincidencia entre la juventud como una etapa etariamente considerada y la condición de estudiante universitario. Ahora bien, ¿es conveniente asumir "naturalmente" que los estudiantes "son" jóvenes?, ¿desde cuál concepción de "juventud" puede justificarse esto?

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (100) Filosofía y psicología > Generalidades > Generalidades
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Colección Semilleros, Número 4

    Entender la ciencia

    Entender la ciencia es el cuarto volumen de la Colección Semilleros, escrito por 61 integrantes de estos grupos de interés en aprender a través de la investigación formativa, que presentaron sus proyectos en el Cuarto Encuentro de Semilleros de Investigación de la Universidad de La Salle, sede Bogotá. Los veintidós capítulos aquí reunidos muestran los resultados de los proyectos socializados por sus autores en tres modalidades, con la motivación de publicar sus ideas en este texto. De esta manera, los semilleristas inician un proceso de escritura científica en el cual, a través del “aprender haciendo”, se va recorriendo el camino y van dejando aportes a la producción científica, mediante un proceso editorial que cuenta con el apoyo de la Universidad de La Salle.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales
    THEMA: (PDM) Matemáticas y ciencias > Ciencia: cuestiones generales > Investigación científica
  • Escribir para objetivar el saber

    Este no es un libro de recetas mágicas sobre cómo escribir, pero sí es un texto que propone rutas y pautas para llegar a alguna parte. Se puede decir que para escribir bastan los siguientes elementos: tener qué decir, saber cómo decirlo, tener a quién decirlo y saber para qué decirlo. Todo esto lo encontraran en el libro del profesor Hamburger: parte de una investigación dentro de su campo, ha elegido la forma de texto para comunicarse con sus interlocutores, dialoga precisamente con docentes y trata de responder a una necesidad básica en esa población: la ausencia de una escritura que objetive lo que ellos saben. No existe en el texto una complacencia del saber por el saber o del escribir por escribir, sino que el saber que aquí se expone viene a cumplir una función social: orientar, animar y motivar a los docentes a escribir y a publicar sus escritos; como queda explícito en el propósito general del volumen, que no sólo brinda explicaciones teóricas sobre la necesidad y la urgencia de objetivar el saber, sino que también los ubica ante una serie de medios y de ejercicios para que la tarea de escribir sea posible. No sólo encontraran definiciones de artículo, libro, texto y reseña, sino que también explica la forma como están estructuradas estas manifestaciones académicas y, lo mejor de todo, indica cómo se planea, cuáles son los pasos por seguir en la escritura de cada uno de estos géneros de expresión escrita.No sólo encontraran definiciones de artículo, libro, texto y reseña, sino que también explica la forma como están estructuradas estas manifestaciones académicas y, lo mejor de todo, indica cómo se planea, cuáles son los pasos por seguir en la escritura de cada uno de estos géneros de expresión escrita.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (400) Idioma > Generalidades > Idioma
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Ética en la investigación biomédica

    En un contexto en el que se generan cada vez más investigaciones con seres humanos, surge la necesidad de orientar y educar a los involucrados en los procesos investigativos sobre el cumplimiento de principios éticos como el respeto a la autonomía de las personas, la bene_x005F cencia, la justicia, la honestidad intelectual en la generación de informes y la divulgación de los resultados. Por lo anterior, el libro pretende aportar en el desarrollo de estos
    temas desde los conocimientos y las experiencias de las autoras. La obra, dirigida a estudiantes y profesionales del área de la salud, busca ofrecer a los lectores aspectos generales sobre ética en la investigación biomédica.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (170) Filosofía y psicología > Ética (filosofía moral) > Ética
    THEMA: (PSA) Matemáticas y ciencias > Biología, ciencias de la vida > Ciencias de la vida: cuestiones generales
  • Colección Docencia Universitaria, Número 11

    Experiencias docentes en la universidad

    En las aulas de clase es donde el maestro muestra lo que sabe, lo que es, lo que piensa, las contribuciones a la ciencia, al conocimiento y a la tecnología de las diversas disciplinas; los cambios y avatares que le rodean y que debe superar, porque sus estudiantes esperan las respuestas de sus maestros, las cuales no siempre son las que quieren oír. La operacionalización, sistematización, relectura o como quiera llamarse al ejercicio del reconocimiento del quehacer del profesor, formador, docente por sus protagonistas en las aulas, se da gracias a que se preocupa por expresar no solo desde la oralidad, pues también escribe lo que en sus aulas ocurre y desarrolla investigación sobre ello.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Guía para prácticas experimentales de física

    La presente Guía recoge más de cuarenta años de experiencia en la enseñanza de la física dentro del contexto experimental universitario, cuyos propósitos y tendencias pedagógicas han evolucionado a la par con los avances tecnológicos en la medición y la computación. Por tal razón, las metas generales del texto son aproximar al estudiante a la praxis experimental en el ámbito de la física y reproducir dentro del proceso mismo de la mediación educativa una actitud similar a la manera rigurosa y exhaustiva con la cual un investigador profesional, ya en el campo de la ciencia, ejecuta su labor de indagación y generación de conocimiento; por supuesto, en su justa proporción. El buen uso de esta Guía dentro de los espacios académicos del área de física le permitirá al estudiante desarrollar la capacidad de toma de datos in situ y de análisis de resultados en un proceso real de medición.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (530) Ciencias naturales y matemáticas > Física > Física
    THEMA: (TGMB) Tecnología, ingeniería, agricultura > Ingeniería mecánica y de materiales > Ciencia de materiales > Termodinámica con aplicaciones en ingeniería
  • Colección Apuntes de Clase, Número 119

    Hidráulica para estudiantes de ingeniería agronómica

    Una de las limitantes que enfrenta la humanidad es la inadecuada gestión del agua, y en Colombia se carece de estrategias de adaptación para el cambio climático respecto a los sistemas de irrigación, siendo la agricultura rural un renglón débil en cuanto a sistemas de riego y drenaje. Por ello, esta obra, involucra los principios que rigen el movimiento del agua, con temas como: mecánica de fluidos, hidrostática, hidrodinámica, pérdidas de carga en tubería, hidráulica de canales, drenajes y principios de bombeo; los cuales permiten obtener las bases para el dimensionamiento de los sistemas de conducción de agua con fines agrícolas. Por último, se resalta que el campo del país necesita de profesionales con formación en temas de manejo hídrico, en donde se utilicen estos conocimientos para la sostenibilidad de la producción.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (338.1) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > Agricultura
    THEMA: (TV) Tecnología, ingeniería, agricultura > Agricultura y explotaciones agropecuarias