Categorías
Administración y economía (52)
Agrociencias (31)
Arquitectura y urbanismo (37)
Artes (4)
Ciencias básicas e ingeniería (51)
Ciencias de la salud (4)
Ciencias políticas (6)
Ciencias sociales y humanidades (88)
Educación y pedagogía (107)
Estudios sobre la paz y resolución de conflictos (27)
Investigación científica (15)
Lingüística y lenguas (7)
Literatura (5)
Medioambiente (9)
Optometría y oftalmología (39)
Veterinaria y zootecnia (16)
Colección
Apuntes de Clase (105)
Cátedra Institucional Lasallista (12)
Colección del Agro (4)
Colección Patrimonio & Contemporaneidad (3)
Cuadernos de Seminario (11)
Didáctica por competencias (1)
Docencia Universitaria (18)
Historia de la Medicina y la Salud Pública en Colombia (2)
Indagaciones (2)
Pensamiento Lasallista (7)
Pensar en escuelas de pensamiento (3)
Semilleros (6)
Utopía Investiga (1)
Voces (3)
Año de Publicación
2003 (1)
2004 (1)
2005 (1)
2006 (6)
2007 (4)
2008 (8)
2009 (19)
2010 (13)
2011 (19)
2012 (52)
2013 (41)
2014 (27)
2015 (38)
2016 (35)
2017 (30)
2018 (34)
2019 (22)
2020 (25)
2021 (31)
2022 (20)
2023 (16)
2024 (13)
2025 (4)
Idioma
Español (209)
Inglés (4)
Formato
Formato eBook
ePub (157)
PDF (209)
  • Representaciones estéticas de la violencia en Colombia

    Colombia, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, se edificó como Estado nacional por medio de las guerras independentistas. La violencia, desde entonces, no ha dejado de ser un recurso para el proyecto de país. Ante la omnipresencia de la violencia en el Colombia, nace la necesidad de narrar las heridas, con el ánimo de entender sus causas y efectos. Quizás, en el fondo, existe la esperanza de exorcizar los demonios del trauma histórico. Esta obra rastrea los marcos de comprensión y mediaciones que orientan las obras literarias y cinematográficas en Colombia ante distintas
    violencias histórico-políticas, dando especial atención al conflicto armado. Tal interés ausculta una narrativa diversa que apunta a una memoria estética sobre el conflicto actual y, sobre todo, a identificar los tópicos que resultan sensibles tanto para las víctimas como para los artistas y para el público consumidor. Esto permite trascender las agendas ideologizadas de la construcción de memoria nacional.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictos
  • Colección Pensamiento Lasallista, Número 2

    Repensar la universidad

    En cierta ocasión conversando informalmente con el doctor Luis Enrique Ruiz López, conocedor como pocos de la historia y el trajinar de la Universidad de La Salle, me decía que esta había tenido tres momentos fundantes de creación y transformación profundas. El primero, el de los acontecimientos en torno a 1964 correspondientes a su nacimiento y puesta en marcha. El segundo, el del inicio en 1984 del rectorado del hermano Juan Vargas Muñoz con su particular impronta de planeación y prospectiva visionaria. El tercero, los dinamismos desencadenados a partir del Proyecto Educativo Universitario Lasallistapeul de 2007. En otra conversación, varios años después, y esta vez con el doctor Fernando Vásquez Rodríguez, él explicaba que las múltiples dificultades, problemáticas, crisis, resistencias y conflictos por los cuales atravesábamos como universidad, eran propias de quienes nos correspondía vivir tiempos fundacionales de las instituciones. Sin saberlo, coincidía con la apreciación del doctor Ruiz. Nos encontrábamos inmersos en un momento singular de cambio de la Universidad. Estos dos diálogos de pasillo acompañados de un delicioso café —no existían aún los oma de las sedes de Chapinero y la Candelaria—, fueron reveladores para comprender el aquí y ahora de la Universidad. Así fue como se me ocurrió que lo mejor era dejar constancia escrita de lo más significativo que ocurriera año tras año. De ahí mi insistencia a todos los actores comprometidos con estos procesos innovadores, para que escribieran y publicaran plegables, folletos, revistas, librillos, libros y demás.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciaria
  • Repensando la catequesis

    El libro responde modestamente al voto del Papa Juan Pablo II en Catechesis Tradendae: "En este final del siglo XX, Dios y los acontecimientos, que son otras tantas llamadas de su parte, invitan a la Iglesia a renovar su confianza en la acción catequética como en una tarea absolutamente primordial de su misión. Es invitada a consagrar a la catequesis sus mejores recursos en hombres y en energías, sin ahorrar esfuerzos, fatigas y medios materiales, para organizarla mejor y formar personal capacitado. En ello no hay un mero cálculo humano, sino una actitud de fe. Y una actitud de fe se dirige siempre a la fidelidad a Dios, que nunca deja de responder". (CT 15).Los autores han emprendido diversas acciones y actividades para posicionar la catequesis, en el ámbito universitario y eclesial colombiano, como un campo necesitado de nuevas investigaciones y de nuevos planteamientos tendientes a re-significarla como práctica eclesial. Parte de esta intencionalidad es la búsqueda y promoción de una mentalidad catequética que posibilite articular experiencia de fe, encuentro y transformación de la realidad, diálogo de saberes, interdisciplinariedad, participación eclesial y formación de creyentes.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (QR) Filosofía y religión > Religión y creencias
  • Colección Pensamiento Lasallista, Número 5

    Relectura de la guía de las escuelas

    Con motivo de la celebración de los cincuenta años de la Universidad de La Salle y de los 125 años de presencia lasallista en Colombia, el grupo de profesores de la Maestría en Docencia de la Facultad de Ciencias de la Educación, bajo la coordinación del maestro Fernando Vásquez Rodríguez, decidió llevar a cabo su ya consolidado y reconocido seminario, esta vez alrededor de una lectura contemporánea y en clave de educación superior de la Guia de las Escuelas Cristianas. El resultado de su trabajo académico -y vale la pena agregar, fraterno- es este libro. En esta producción, fruto de la reflexión pedagógica de experimentados profesores de la Maestría, hay valiosos elementos que pueden organizarse en tres grandes apartados. El primero tiene relación con su importancia en el marco de las apuestas institucionales de la Universidad de La Salle en este momento de su historia. El segundo gira en torno al contenido de cada uno de los capítulos. Y el tercero incluye algunas categorías emergentes que tocan la realidad de la educación universitaria actual y que requieren de elaboraciones lasallistas centradas en la persona, construidas en comunidad, vividas en fe y esperanza, y asumidas con pasión desbordante.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciaria
  • Reincorporación productiva de reinsertados

    Describe los procesos de reinserción vividos en diferentes países de Europa, Asia, África, Centroamérica y Colombia, así como resalta cuál ha sido el apoyo para que los desmovilizados se reincorporen a la vida civil desde lo laboral y productivo en estos lugares. Narra, los procesos de acuerdo de paz con distintos grupos en Colombia y las propuestas de algunas instituciones y expertos en Colombia orientadas a contribuir a la integración de los desmovilizados del conflicto colombiano, ya sea mediante su inclusión al mercado laboral o a través de proyectos que les permitan generar sus propios ingresos, para finalmente hacer una propuesta desde la academia que contribuya a tal fin.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (361) Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Problemas sociales generales y bienestar
    THEMA: (JBFK) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Cuestiones sociales y éticas > Violencia en la sociedad
  • Regulación de la expresión génica de eucariotas

    En el amplio escenario de la biología celular, la regulación de la expresión génica emerge como un proceso vital que rige la vida de los organismos. Por ello, este libro sumerge al lector en el fascinante mundo donde cada célula coordina la activación y desactivación de genes para asegurar su funcionamiento y adaptación al entorno. Desde la interacción de factores de transcripción hasta la influencia de moléculas reguladoras, cada capítulo presenta conceptos complejos con claridad y ejemplos ilustradores. Este texto es esencial para estudiantes, investigadores y entusiastas, al revelar los secretos de la génesis de enfermedades, terapias dirigidas y la complejidad de la vida. Al final, se espera que los lectores aprecien la diversidad y adaptabilidad de la vida en la Tierra a través de los intrincados mecanismos de la regulación génica.

    Palabras clave:

    Categorías:

    THEMA: (PSD) Matemáticas y ciencias > Biología, ciencias de la vida > Biología molecular
  • Colección Docencia Universitaria, Número 13

    Reflexiones sobre la comprensión de la investigación y la intervención social en la formación en Trabajo Social

    Este libro recoge las reflexiones que los docentes elaboraron con motivo de las problematizaciones abordadas en el diplomado “Docencia de la Investigación e Intervención Social para Profesores del Programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle”. La obra consta de tres partes: la primera, integra varias reflexiones relacionadas con la formación en trabajo social, sus sentidos y horizontes. La segunda, aborda algunos aspectos que problematizan el currículo en función de los retos y desafíos que le esperan al trabajo social. Y la tercera, está constituida por varios ensayos y deliberaciones relacionadas con las líneas de investigación, la docencia y las prácticas en trabajo social como elementos fundamentales en la vivencia cotidiana del currículo. La obra está dirigida a docentes de las Ciencias Sociales y Humanas, y a todos aquellos que se interroguen en relación con los procesos formativos y su impacto en la organización del espacio social.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales
    THEMA: (JHB) Sociedad y ciencias sociales > Sociología y antropología > Sociología
  • Colección Cuadernos de Seminario, Número 6

    Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico

    Esta sexta publicación de Cuadernos de Seminario busca profundizar sobre el oficio de la enseñanza como eje fundamental de la reflexión pedagógica, a partir de lineamientos teóricos derivados de la epistemología francesa y la revalorización de la historia de las ciencias, especialmente, de los trabajos de Gaston Bachelard, Georges Canguilhem y Michel Foucault, en particular, desde la arqueología del saber y el orden del discurso. Se sugiere que la pedagogía no solo es un discurso acerca de la enseñanza, sino también una práctica. La obra toma como objeto de análisis los temas relacionados con la epistemología francesa, la historia de las ciencias, la arqueología como método y la complejidad con el fin de entender los procesos teórico-conceptuales que pueden contribuir a la fundamentación de una epistemología del saber pedagógico.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • Reciclaje de la arquitectura en centros de ciudad

    Reciclaje de la arquitectura en centros de ciudad analiza, por medio de estudios de caso, el potencial que tienen variados proyectos arquitectónicos en Colombia al trabajar de esta manera tendencias como la reutilización de materiales, que sigue ganando espacio y relevancia en la industria de la arquitectura y la construcción. En el texto se estudia esta práctica en lugares tan variados como un monasterio o una vivienda, localizados en los centros históricos y convertidos por azar del destino en hoteles que impactan de manera grata las ciudades al favorecer una dinámica para el turismo y la sostenibilidad, revitalizando el entorno mediante la adecuación, la actualización, la restauración y la refuncionalización, en últimas: ¡El reciclaje para el disfrute de la ciudad como tendencia de los inmuebles patrimoniales!

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajístico
    THEMA: (AM) Artes > Arquitectura
  • Quirópteros

    Gracias a sus innumerables expediciones a lo largo de nuestro territorio colombiano, en especial en los departamentos de Cundinamarca, Meta, Santander y Norte de Santander, y a los envíos del material zoológico a especialistas extranjeros, el Hermano Nicéforo María contribuyó con el conocimiento de la diversidad de la fauna de nuestro país, con énfasis en algunos grupos como los murciélagos. Gran parte de estas colecciones se encuentran depositadas en el Museo La Salle en la ciudad de Bogotá, D. C. El libro tiene como objetivo primordial resaltar la labor titánica y callada, encaminada al conocimiento de los murciélagos colombianos, que desarrolló el Hermano Nicéforo María, no sólo en sus largas y extenuantes expediciones, sino entre las gavetas de su colección, labor que en ningún momento realizó de forma aislada del mundo científico, como lo demuestra la correspondencia que mantuvo a lo largo de años con científicos reconocidos como James Rayd T amsitt, Dario Valdivieso y R.L. Peterson (algunas transcritas en este volumen). Disertaciones en las cuales definían y aclaraban la taxonomía de algunas especies y/o subespecies de nuestra quirópterofauna.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (616) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Enfermedades
    THEMA: (MZ) Medicina, enfermería, veterinaria > Veterinaria
  • Quantas o de los burócratas alegres

    En la vida actual cada vez priman más la competencia, la burocratización y, sobre todas las cosas, los números: indicadores, puntajes y los rankings. Esto es particularmente cierto en la vida académica, la cual es un espejo bien claro de un mundo más amplio en el que esos valores dejan cada vez más huella. Este libro explora la vida en el reino de la cantidad y la inflexibilidad: la paranoia, la intriga, las falacias y obsesiones de quienes rigen y sirven en el mundo de los indicadores. También explora posibilidades de transformación de ese estado de cosas asumiendo, sin signo ideológico, las capacidades de acción de quienes hacemos parte de la academia e investigación a nivel universitario.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (PDM) Matemáticas y ciencias > Ciencia: cuestiones generales > Investigación científica
  • Puente peatonal en guadua como aporte al desarrollo de la infraestructura rural

    Mejorar la calidad de vida de la población colombiana implica indiscutiblemente que ello se lleve a cabo en gran parte de las zonas rurales, donde las condiciones en materia de vivienda e infraestructura de comunicación están aún por intervenir. Desde la academia se aporta a la problemática al investigar en la utilización de materiales regionales y de fácil asequibilidad, como es la guadua Angustifolia kunth, para el diseño y construcción de unidades modulares de un puente peatonal que, por su fácil consecución en determinadas zonas del país, relativo bajo costo y práctica manipulación, facilita la construcción del módulo de puente en un tiempo relativamente bajo y con la participación de mano de obra comunitaria.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajístico
    THEMA: (TNC) Tecnología, ingeniería, agricultura > Ingeniería civil, topografía y construcción > Ingeniería de estructuras