Una voz oculta
¿Para qué sirve la poesía hoy día? ¿En qué ayuda la lectura poética? Fueron algunas de las preguntas que me hice cuando empecé a darme cuenta de que podría escribir un libro con mis poemas. Me hablaba conscientemente de la realidad del mundo poético y sabía que el panorama no era muy alentador. Fue en esa medida que opté por tomar el papel de un no amante de la poesía y el de un apático lector. Por ello, cada vez que escribía, pensaba en estos dos mundos buscando atraer la mirada y el corazón de aquellos ajenos para conquistarlos con cada trazo de mi puño. De allí que muchas emociones se desnudan en el contenido de Una voz oculta. Emociones que se identifican en cada persona, emociones que, queramos o no, de alguna u otra forma, hemos experimentado: todos sentimos, todos lloramos, todos reímos.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (DC) Biografías, literatura y estudios literarios > PoesíaInclusiones y diversidades en Colombia
Expone los resultados de investigaciones interdisciplinares en ciencias sociales y humanidades sobre grupos poblacionales históricamente excluidos. Grupos que, particularmente en Colombia, han sido incluidos en políticas de enfoque diferencial que suelen ser insuficientes a la hora de contemplar aspectos psicosociales, de seguridad alimentaria, calidad de vida, derecho al trabajo o inclusión en esferas laborales específicas. Así, el libro analiza: 1) los resultados del análisis psicosocial de la actitud fatalista y calidad de vida de las familias de personas en condición de discapacidad en Colombia; 2) el estudio sociojurídico de las políticas de inclusión en materia de seguridad alimentaria para las personas en condición de discapacidad; y 3) la diversidad e inclusión desde una perspectiva cuantitativa y de análisis de datos estadísticos de los vacíos y límites de las encuestas nacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en cuanto a los criterios de enfoque diferencial.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (323.6) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticos > Ciudadanía y temas relacionadosJaguar Blanco
Jaguar Blanco es una representación en la que se entremezclan ficción y realidad; porta historia ancestral colombiana centrada en la Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta, la ciudad de Bogotá y la Guajira; además, navega en tiempos diferentes (año 1492, siglo V a. C. y siglo XX), componiendo un zigzagueo histórico. Ficción y realidad se entrelazan como guirnaldas, en los extremos de una historia aborigen destruida por la Conquista de 1492 y por el narcotráfico de los años 80 en la geonaturaleza de esos territorios.
Jaguar Blanco es una partícula mítica contemporánea en la que se dibuja un superhéroe. Un portador de paz. Un ser sobrenatural que confronta la violencia cruel. En esas regiones, también hay problemas sociales, políticos y económicos; sin embargo, han ingeniado narrativas épicas que dan esperanza colectiva y aplastan (por momentos), al igual que esta historia, el escepticismo y dan fuerza vital para caminar sin odios.Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (800) Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retóricaTHEMA: (FMM) Ficción y temas afines > Fantasía > Realismo mágicoLiderazgo educativo: reflexiones, escenarios y prácticas
Este texto da cuenta de las reflexiones realizadas sobre el liderazgo educativo en la básica escolar y en la educación superior; se analizan y tensionan los diversos escenarios en los que se mueven los líderes educativos y se describen las prácticas de liderazgo y gestión que estos realizan. El libro es pionero en su género en el país por cuanto inaugura un ejercicio de socialización y visibiliza la producción investigativa que con el tiempo se debe ampliar y consolidar. Por la diversidad y riqueza de temáticas que aborda, también se constituye en un referente para orientar las prácticas de los líderes educativos en todos los niveles del sistema educativo del país.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónLiving in Transit: Youth, Nomads and Reality
Living in Transit: being in motion is an actual condition. Movement is real. Moreover, it is essential because it concerns kinetic events. We can insistently perceive that everything changes and moves. All living beings undergo experiences revealing flows, adaptations, and becomings. Quotidian experiences testify to that. Directly or indirectly, we face reality's movements all the time. Atoms move. Planets move. Animals move. Rivers move. Trees move. Technology moves. Economy moves. The State moves. And people move. The ontological assertion that reality is all about beings in motion has an anthropological side that must be considered. We indeed live in times highly defined by movement and change. As we have said, everything moves. It is inevitable to perceive and face movement and change. For that reason, it is essential to ethically assess our human role in changing living scenarios and dynamic beings.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (301) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropologíaTHEMA: (JNA) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Filosofía y teoría de la educaciónColección Cátedra Institucional Lasallista, Número 12
Compromisos para la paz
La tradición pedagógica y espiritual lasallista es tricentenaria (1719-2019). Desde los orígenes de la escuela lasallista, Juan Bautista de La Salle y los primeros hermanos reconocieron que la misión educativa estaba fundada en un dejarse impresionar por la situación de abandono de los hijos de los artesanos y de los pobres de la Francia del siglo XVII, para así descubrir a la luz de la experiencia de fraternidad y de fe una respuesta educativa en este contexto. Desde hace trescientos años la misión educativa lasallista ha estado atenta a las necesidades educativas de los pobres que aspiran a tener conciencia de su dignidad humana, trabajando para que se les reconozca a través de la renovación y diversificación de sus obras educativas.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (JB) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: generalMaestras rurales
La obra se acerca a los territorios de la Colombia profunda, por medio del aporte de maestras rurales en procesos de reparación y memoria, en lugares permeados históricamente por la guerra, donde sus prácticas pedagógicas los transforman en espacios de esperanza y en apuestas comunitarias y sociales de paz. El libro brinda herramientas, prácticas y metodologías que pueden ser útiles a otros maestros en situaciones de emergencia, ya que las protagonistas del texto se desempeñan en escuelas localizadas en zonas donde el desplazamiento, la migración y el conicto armado son constantes.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónMercenarismo en Colombia
Robert Manuel Ojeda PérezAdriana Marcela Almanza CañónCarlos Alberto Henao FonsecaCarlos Daniel Hernández OrtizCésar Niño GonzálezDarwin Andrés Ballén BarreraDavid Felipe Gil MartínezDiana María Velasco MarínDiego Mauricio López SánchezEdwin David Aldana PadillaEliana Geraldine Gómez BonillaJuan Carlos Aristizábal MurilloManuel Camilo González VidesSantiago Bohórquez MahechaVíctor Miguel Quintero PatiñoWilliam Alexander Luz Cárdenas¿Cómo comprender la transformación de la seguridad contemporánea desde los marcos de la guerra híbrida y la seguridad por delegación? Mercenarismo en Colombia responde a esta pregunta a través de un proceso de revisión de literatura y de análisis en busca de disrupciones frente a los clásicos enclaves sobre la seguridad en las relaciones internacionales. Se sostiene la hipótesis de que existe una intersección e imbricación analítica y conceptual entre lo delegado y lo híbrido. Producto de lo anterior, se propone la categoría de la violencia entrópica como dimensión resultante que alcanza a explicar conceptualmente algunas formas contemporáneas de la seguridad y así reflexionar sobre nuevas nociones de victoria en la guerra moderna.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (327.2) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Relaciones Internacionales > DiplomaciaTHEMA: (JW) Sociedad y ciencias sociales > Guerra y defensaDesafíos del pensamiento crítico en la educación remota de emergencia
La educación remota de emergencia desafió las formas de enseñar y de aprender durante el acontecimiento crítico global de la pandemia por la covid-19 a nivel mundial; este libro visibiliza sus complejidades en tres grandes líneas: 1) diálogos inter y transculturales sobre el pensamiento crítico como mediación entre la conciencia social y la coautoría de futuros compartidos, 2) resignificaciones de la acción didáctica y ético-política de los géneros discursivos orales y la escucha, a propósito de nuevos modos de interacción en tiempos de incertidumbre y 3) narrativas y lecturas comprensivas de prácticas de enseñanza remota. En este escenario se propone una alternativa de investigación interinstitucional, multisituada y comunitaria con propósitos de autoformación y transformación docente, a través de comunidades mixtas de investigadores de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y México, participantes del Grupo de investigación Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia) y la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNQ) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Aprendizaje abierto, educación en el hogar, educación a distanciaMujeres rurales
Aunque la Paz (en mayúscula y como construcción estatal) ha posibilitado la emergencia de organizaciones de mujeres y oportunidades de participación, también ha supuesto la intervención del Estado, la academia y la cooperación internacional en sus vidas, sus cuerpos y sus territorios, bajo las lógicas de la productividad y el desarrollo. Por ello, en este libro asumimos una doble tarea: primero, evidenciar las complejas articulaciones existentes entre el colonialismo, el capitalismo y el heteropatriarcado en la constitución de la categoría de intervención “Mujer Rural”, con el fin de establecer que las mujeres en contextos rurales se encuentran en la encrucijada entre la política y la paz. Segundo, adentrarnos en los modos como los colectivos y las asociaciones de mujeres campesinas y de campesinos han resistido y generado espacios comunes, reales y simbólicos, forjando caminos propios que terminan contestando dicha categoría de intervención. A partir de una enérgica imaginación feminista poscolonial, hemos querido participar en una marcha que pretende ver, escuchar y solidarizarse con los procesos de lucha y emancipación, rechazando tanto la intervención como el silenciamiento de las vidas campesinas.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (JBSF11) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Grupos sociales > Estudios de género, grupos de género > Estudios de género: mujeres y chicas > Feminismo y teoría feministaEcoliderazgo y educación rural
Adriana Otálora BuitragoAlba Lucía Cruz CastilloCarlos Valerio Echavarría GrajalesClaudia Andrea Betancur RojasClaudia Lorena Henao GarcíaCristhian James Díaz MezaEdwin Rodríguez TrochezEmilce Lorena González MeléndezGuillermo Londoño OrozcoJavier Ricardo Salcedo CasallasLuis Ernesto Vásquez AlapeMarco Fidel Vargas HernándezMilton Molano CamargoÓmar Augusto Vivas CortésWilson Acosta ValdeleónYerly Maritza Salinas RamírezYoli Marcela Hernández PinoEsta obra teoriza, modela y propone la relación entre el liderazgo y la educación rural a partir de la sistematización de diversas experiencias de investigación, extensión y formación realizadas en la Universidad de La Salle y compiladas por el Centro de Liderazgo y Excelencia Docente (CLED). El libro propone al ecoliderazgo como un enfoque conceptual, metodológico y axiológico que permite enfrentarse de forma sistémica al análisis y a la gestión de la educación rural. Se constituye en un aporte disruptivo y paradigmático en el campo del liderazgo educativo dado que amplía el horizonte existente para explicar y transformar la educación que reciben los habitantes de los territorios rurales
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNK) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Organización y gestión educativaPrácticas de topografía
Esta obra es una guía para el adecuado desempeño profesional de la topografía. En ella se compilan los procedimientos de campo básicos y se abordan los parámetros, fórmulas matemáticas y conceptos indispensables para las buenas prácticas de la ingeniería civil y la topográfica. En el libro se desarrollan ejercicios de planimetría, altimetría, interpretación y obtención de planos y modelos topográficos. Cada capítulo cuenta con una explicación del proceso, la forma de hacer el cálculo, su respectivo plano y se proponen algunos ejercicios de aplicación.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (526.9) Ciencias naturales y matemáticas > Astronomía y ciencias afines > Geografía matemática > EncuestaTHEMA: (TNCB) Tecnología, ingeniería, agricultura > Ingeniería civil, topografía y construcción > Ingeniería de estructuras > Topografía, mediciones topográficas