Comunicación y lenguajes de paz
A partir de una perspectiva educativa se presentan diferentes comunicaciones producto de las tensiones propias de la complejidad de una sociedad en transición, entre un largo conflicto armado, económico, político y social y el reto de construir una paz con justicia social. Así, el objetivo principal de estas voces abiertas a la polémica es centrarse en el debate sobre el papel, los efectos y las posibilidades de los lenguajes que componen las mediaciones que nos llegan desde los medios masivos de comunicación o por las mediaciones didácticas o afectivas, tanto en el salón de clases como en los ambientes familiares, con los colegas del trabajo y el grupo de amigos. Esta obra aspira sumarse al diálogo que facilite la comprensión serena que conduzca hacia acciones de cambio en una sociedad como la colombiana, en la cual es urgente que las palabras cobren el sentido eficaz de la esperanza.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (JB) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: generalCUERPO
Cómo salir de un estado en el cual fluyes sin tomar las riendas de tu vida, débil frente a las adversidades; esa fue la pregunta que originó este texto. Desde Deleuze, María Eugenia Restrepo descubre a un hombre vital, sumido en el devenir propio del rizoma y al responder la pregunta bajo su perspectiva se abre camino a “una vida afortunada”, una en la cual la conciencia de lo que se es capaz de ser y hacer coincide con el incremento en la potencia de actuar para desplegar todo lo que el cuerpo puede. Este libro va dirigido a aquellos que se han hecho el mismo cuestionamiento, además de ayudar a entender la propuesta ontológica de Deleuze.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (170) Filosofía y psicología > Ética (filosofía moral) > ÉticaTHEMA: (QD) Filosofía y religión > FilosofíaDesarrollo, educación rural y construcción de la paz en Colombia
La obra hace un aporte a la discusión sobre el papel que debe desempeñar la educación en el actual momento histórico del país. Las reflexiones que presenta se ubican en el marco de la relación entre educación y sociedad y muestran que la construcción de la paz en Colombia pasa por la educación, por el desarrollo territorial situado en las regiones y los pequeños municipios o por la construcción de otra ruralidad. Este es un texto de sociología de la educación de raigambre colombiana que proporciona una perspectiva futurista de la educación rural, la cual conjuga en su itinerario el desarrollo regional, la consolidación de la democracia y la formación de los ciudadanos rurales. Su lectura es imprescindible para los interesados en el devenir de la educación y para quienes piensan que la paz duradera y sostenible pasa por la educación y por una renovada ruralidad.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónDesarrollo, estructuras económicas, políticas públicas y gestión
La obra recoge un compendio de investigaciones de más de 20 profesores y estudiantes de la Universidad de La Salle, Colombia, y La Salle México con reflexiones teóricas y metodológicas para el análisis del territorio, la equidad y el desarrollo, así como apuestas metodológicas para estudiar la gestión, el entorno y la competitividad de las organizaciones en el ámbito mundial.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (330) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicasTHEMA: (KC) Economía, finanzas, empresa y gestión > EconomíaEducación para la paz y procesos de paz
Desde distintas disciplinas académicas, experiencias, hallazgos de investigación para la paz y perspectivas, este libro reconoce como un acontecimiento histórico, sin precedentes en Colombia, el proceso de paz entre el gobierno Santos y las FARC–EP, la insurgencia más antigua del continente. A su vez, destaca la importancia de la Educación para la paz, en su significación como “aquella que contribuye a reconstruir las capacidades que tenemos los seres humanos para hacer las paces” (Martínez, 2001), en cada una de las etapas del proceso en mención, y muy especialmente en el marco de la ventana de oportunidades que ofrece esa fase de transición, comprendida entre la firma del acuerdo final de paz y su implementación, conocida como posacuerdo. Este texto plantea ventajas y retos de una educación para la paz al servicio de cambios y transformaciones constructivas, generación de una cultura de paz y avances hacia la reconciliación.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (JB) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: generalEducación para la transformación social y cultural
Este libro es el resultado de un proceso de reflexión de la realidad de paz que vive Colombia a partir de las perspectivas educativa y cultural y se ofrece al lector con el deseo de generar espacios de reflexión que permitan vivir y pensar la sociedad actual en términos de transformación. Se presentan tres grandes apartados que trabajan: 1) la educación superior, 2) la educación, cultura y valores; para concluir con 3) didácticas de paz. La riqueza temática es fruto de los intereses de los autores que se orientan a crear escenarios que posibiliten diseñar una sociedad que se caracterice por una educación que incida en la inclusión, la justicia, la creatividad, la verdad y la transparencia.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (JB) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: generalEducación, territorio y reconciliación
Las injusticias sociales, la precariedad en la que vive la población mundial, la falta de oportunidades, así como las violencias de los conflictos armados, de las migraciones y desplazamientos forzados y de la guerra interimperialista por los recursos (pro-ducto del capitalismo global) nos llevan a preguntarnos ¿cuál es el papel del educador y de las instituciones educativas frente al mundo actual? Responder a este interrogante es prioritario en contextos de transformaciones políticas, sociales y culturales, y en escenarios de conflicto, como Colombia y otros países de la región que requieren de particular interés. En esta obra se abarca la relación entre la educación, el territorio y la reconciliación; lo cual impone la necesidad de intercambiar experiencias educativas relevantes que impacten de forma positiva en la reconstrucción de la memoria y de los territorios, desde la perspectiva de la reconciliación política, cultural y simbólica. Asimismo, abre un debate alrededor de lo público, la política y lo político como espacios de inclusión, desarrollo territorial y construcción social para el mejoramiento de la calidad educativa y las condiciones de vida.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JB) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: generalExcelencia en el manejo de la óptica y el servicio al cliente
Tiene como propósito ofrecer al lector una visión más amplia de la relación existente entre la administración ideal de una óptica o un consultorio y los criterios de mecánica oftálmica, indispensables para la adaptación adecuada de una ayuda visual. La fusión del servicio, los planes de mercadeo, la prescripción de los lentes y la selección de una montura tiene como finalidad la excelencia; que solo se logra cuando el consumidor reporta satisfacción total porque ve bien, se ve bien y se solucionaron sus expectativas como paciente, usuario y cliente de un servicio de salud visual.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > OftalmologíaFundamentos de química aplicados a las ciencias de la salud
Recoge los elementos básicos de la química, necesarios para el abordaje de espacios académicos relacionados como la bioquímica, la microbiología, la fisiología o la farmacología. Se toman como pretexto conceptos de la química como las interacciones intermoleculares o las expresiones de la concentración de las soluciones, para hacer alusión a la dilución de etanol en agua para formar alcohol antiséptico, la toxicidad del metanol en los licores adulterados, el significado de los valores clínicos de la concentración de glucosa, ácido úrico o creatinina en sangre y en orina, o los cálculos para encontrar la cantidad en gotas de una solución oftálmica que debe administrarse a un paciente para asegurar una concentración de principio activo adecuada.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (540) Ciencias naturales y matemáticas > Química y ciencias afines > Química y ciencias afinesTHEMA: (PNB) Matemáticas y ciencias > Química > Química médicaFundamentos del hábitat emergente para la planeación del territorio
Aborda una reflexión en torno a la nueva forma de habitabilidad estratégica para el desarrollo local y regional teniendo en cuenta que, en la actualidad, para el desarrollo productivo en diferentes niveles territoriales se desaprovechan, entre otros aspectos: el patrimonio cultural, la producción social del hábitat y el potencial de los suelos; lo cual se refleja, entre otros aspectos, en el deterioro habitacional y en la fragmentación del hábitat-territorio. La obra, dirigida a estudiantes de pregrado y posgrado de Ciencias del Hábitat, presenta herramientas teóricas conceptuales relacionadas con el paradigma emergente y la nueva ruralidad, para realizar interpretaciones e intervenciones de escenarios emergentes.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > ArquitecturaTHEMA: (RP) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > Planificación regional y zonalColección Apuntes de Clase, Número 124
Herramientas para la medición económica y su aplicación en Colombia
La rapidez con que se generan los hechos en Colombia requiere que la formación de los economistas comprenda una sólida fundamentación teórica y un amplio instrumental de variables e indicadores que les permitan entender la realidad y ser propositivos en las acciones y decisiones encaminadas a superar las múltiples problemáticas sociales. Por esta razón, se deben crear mecanismos para medir el comportamiento de los fenómenos económicos y el impacto de estos en el desarrollo y bienestar de una nación. La obra, dirigida a estudiantes y profesionales de Ciencias Económicas, está encaminada hacia la apropiación de la teoría a partir de ejemplos prácticos aplicados a Colombia.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (330) Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicasTHEMA: (KF) Economía, finanzas, empresa y gestión > Finanzas y contabilidadColección Colección Patrimonio & Contemporaneidad, Número 4
Intervenciones contemporáneas en territorios con historia
Integra reflexiones sobre la interacción entre proyectos urbano-arquitectónicos y entornos patrimoniales, donde se evidencia crítica, teoría, praxis investigativa y puesta en valor del territorio y sus comunidades, como unidad y continuo histórico; adicionalmente, se involucra el tema de accesibilidad y comunicación incluyente como parte de realidades actuales y visiones integradoras del patrimonial cultural; pasado y presente se interpretan como estratos sucesivos cargados de historia en los territorios, donde cada época hereda lo relevante del patrimonio cultural material y lo significativo de lo inmaterial para el presente, cuyo compromiso no solo es con la actualidad sino con el futuro por legar a generaciones receptoras de memorias. Para evidenciar el rol contemporáneo en territorios cargados de historia, se conjugaron conocimientos y experiencias de investigadores y profesionales especializados en áreas de la cultura, historia, urbanismo y arquitectura procedentes de Irán, Italia, España, Portugal, México, Guatemala, Brasil, Chile y Colombia, socializadas en las Cuartas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2017, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (AM) Artes > Arquitectura















