Integración de los saberes rurales y los conocimientos universitarios
Este libro es una invitación a sumergirse en los saberes campesinos, desde una mirada emocional, crítica y profundamente humana. A partir de los Encuentros de Saberes impulsados por docentes e investigadores de la Universidad de La Salle y el semillero SANCICOL, se construye un puente entre la educación rural y la vida campesina, reconociendo la riqueza cultural, ética y emocional que la atraviesa. En sus páginas, se exploran las categorías de familia, ruralidad, campesinado, emoción y competencia, integradas en un diálogo respetuoso con las tradiciones y desafíos contemporáneos del campo colombiano. Más que un análisis académico, esta obra es una conversación viva con las comunidades rurales, donde se valora su historia, sus creencias y su capacidad de transformación. Ideal para educadores, investigadores y lectores sensibles al mundo rural, este texto propone una nueva subjetividad rural como base para una educación con sentido, arraigo y futuro.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (390) Sociología y Antropología > Costumbres, etiqueta, folclore > Costumbres, etiqueta, folcloreTHEMA: (JBSC) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: general > Grupos sociales > Comunidades ruralesEcoliderazgo y educación rural
Adriana Otálora BuitragoAlba Lucía Cruz CastilloCarlos Valerio Echavarría GrajalesClaudia Andrea Betancur RojasClaudia Lorena Henao GarcíaCristhian James Díaz MezaEdwin Rodríguez TrochezEmilce Lorena González MeléndezGuillermo Londoño OrozcoJavier Ricardo Salcedo CasallasLuis Ernesto Vásquez AlapeMarco Fidel Vargas HernándezMilton Molano CamargoÓmar Augusto Vivas CortésWilson Acosta ValdeleónYerly Maritza Salinas RamírezYoli Marcela Hernández PinoEsta obra teoriza, modela y propone la relación entre el liderazgo y la educación rural a partir de la sistematización de diversas experiencias de investigación, extensión y formación realizadas en la Universidad de La Salle y compiladas por el Centro de Liderazgo y Excelencia Docente (CLED). El libro propone al ecoliderazgo como un enfoque conceptual, metodológico y axiológico que permite enfrentarse de forma sistémica al análisis y a la gestión de la educación rural. Se constituye en un aporte disruptivo y paradigmático en el campo del liderazgo educativo dado que amplía el horizonte existente para explicar y transformar la educación que reciben los habitantes de los territorios rurales
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNK) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Organización y gestión educativaLa asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia
¿Cómo fortalecer una cultura de la asociatividad y del liderazgo rural? La respuesta no está en aprender y aplicar fórmulas, sino en proponer y dinamizar procesos inter y transdisciplinares que garanticen la vivencia de la asociatividad y del liderazgo por medio de la comunicación, la confianza, el diálogo, la consciencia comunal, el trabajo comunitario, el liderazgo participativo, el reconocimiento mutuo y el sentido de pertenencia. Esto para el fortalecimiento de una cultura en la que se refuercen la autoestima, la autonomía, la responsabilidad y el compromiso del padre de familia, el docente y el estudiante como sujeto potenciado, capaz de liderar procesos de emprendimiento individual y colectivo. La cultura se debe cimentar en la participación, la solidaridad y la sinergia; cualificadas con prácticas pedagógicas reflexivas y críticas para la transformación sociocultural y la resignificación histórica.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónLiderazgo en la educación rural con enfoque territorial
El mejoramiento de la educación rural es una necesidad inaplazable para construir una Colombia pacífica e incluyente. Una de las formas para alcanzar este propósito nacional es fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión de los directivos docentes rurales y sus comunidades para que puedan construir acciones educativas acordes con el contexto del territorio en que se encuentran. Este libro es un aporte de la Universidad de La Salle y la Fundación Empresarios por la Educación a la discusión en torno a los retos de la educación rural; pero sobretodo, es una invitación para comprender los desafíos que la ruralidad presenta para el liderazgo de los directivos docentes. El documento ofrece reflexiones de los tránsitos que la educación ha tenido en “lo rural”. Además, brinda una ruta construida a partir del análisis de experiencias en diversos lugares de Colombia para emprender proyectos pedagógicos con enfoque territorial, la cual se crea a partir de experiencias en diversos lugares de la Colombia rural.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JND) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Sistemas y estructuras educativos