Técnicas para el diagnóstico de endoparásitos de importancia veterinaria
Este texto está dirigido a médicos veterinarios y otros profesionales del sector que estén relacionados con la problemática del diagnóstico y el control de parásitos internos que afectan a los animales domésticos y silvestres, así como al hombre. Los endoparásitos son protozoarios y helmintos que cumplen un componente de su vida parasitaria dentro de los órganos de los animales, principalmente en el sistema digestivo y pulmonar. El libro recoge la experiencia del autor en el desarrollo y la aplicación de diversas técnicas para el diagnóstico de estos organismos, sugiriendo la estandarización de los métodos de diagnóstico directo en los laboratorios de parasitología veterinaria, de manera que los resultados de esos análisis ayuden a establecer un estándar común y a racionalizar el uso intenso, muchas veces innecesario, de antihelmínticos y parasiticidas que se realiza en el campo colombiano. Para esto, las técnicas sugeridas son sencillas, robustas y de fácil desarrollo en cualquier sitio de la geografía colombiana, e ilustradas con múltiples fotografías de estructuras parasitarias, la mayoría propias del autor, que facilitarán su reconocimiento certero por profesionales que se están iniciando en este campo del conocimiento.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MZ) Medicina, enfermería, veterinaria > VeterinariaColección Docencia Universitaria, Número 4
Formación integral y en contexto
El diseño, la puesta en marcha y la evaluación de las distintas experiencias descritas en este libro representan saber pedagógico reflexionado y puesto al servicio del que hacer docente dar la comunidad universitaria. En este sentido cuando logramos identificar experiencias de profesores cobra importancia su visibilización y reconocimiento, esto es, el testimonio de maestros que, gracias a la reflexión de su propio ejercicio docente, nos permiten explorar diversas prácticas que valoran la educación activa, el aprender haciendo y el acercar a los estudiantes a problemas reales de su objetivo de estudio o de grupos sociales vulnerables. En ello podemos constatar el valor de prestar atención al acercamiento a las realidades del campo de formación, el énfasis particular en la sensibilidad por lo social y a ejercicios específicos encaminados a fortalecer el desarrollo integrar de los estudiantes. Tales elementos característicos reflejan una clara exigencia para las instituciones educativas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Pensamiento Lasallista, Número 1
Una universidad humanista
Enhorabuena a la Universidad de La Salle de Bogotá por la publicación de este libro con temas lasallistas escrito por el doctor Luis Enrique Ruiz. Conocí a su autor precisamente en reuniones del Consejo Internacional de Estudios Lasallistas, del cual fue miembro por varios años, realizadas aquí en la Casa Generalicia. Se formó para dispensar este servicio ejerciendo su profesión de educador como vocación, en diversos centros educativos de Bogotá, y, especialmente, en nuestra Universidad de La Salle, durante 37 años de sus 49 de historia. Siendo profesor y decano de la Facultad de Filosofía y Letras, se dedicó a estudiar la persona y la doctrina de san Juan Bautista de La Salle con tanto amor y profundidad, que muy pronto se convirtió en una autoridad en el tema y en el ideólogo de la Universidad para la que redactó el Modelo Formativo Lasallista. Desde 1985 fue director del Centro de Investigaciones Lasallistas (CILA). Con un grupo de reflexión lasallista, desde una seria y responsable actitud científica y filosófica, resaltó en el pensamiento lasallista: la profundidad intelectual que encarna, la alta intuición de realismo como respuesta posible y necesaria a la realidad humana del momento presente, su arraigo trascendente y su apertura al diálogo con las ciencias y con el pensamiento académico actual.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónArquitectura vulgaris
La obra surge de una búsqueda colectiva de herramientas y métodos de aproximación y comprensión de las dinámicas, patrones y acciones de ocupación y construcción de los asentamientos espontáneos, que se han sucedido en Colombia a través del tiempo y que en los últimos sesenta años, se han intensificado por razones de desplazamiento forzado, violencia y falta de oportunidades en el campo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (RPC) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > Planificación regional y zonal > Planificación urbana y municipalColección Docencia Universitaria, Número 5
Investigación y problematización
Desde la reflexión y el testimonio de sus protagonistas, el presente libro pone el relieve en el valor y en la importancia que tiene la incorporación del proceso investigativo en el proceso en el ejercicio docente universitario. Ello ha conducido a que numerosos docentes caminen día a día en la búsqueda de estrategias y alternativas relacionadas con el tema, para vincularlas a las actividades docentes. Al recorrer las páginas de este texto, el lector encontrará una interesante serie de experiencias y prácticas pedagógicas en las que los profesores universitarios logran no solo enlazar la investigación con su uso didáctico, sino hacer de ello una alternativa para mejorar procesos formativos, lo que permite poner en escena la investigación como objeto de aprendizaje como estrategia de formación. Con ello los profesores de educación superior que desempeñan su labor docente en diversas ramas del conocimiento, podrán encontrar reflexiones y alternativas que, sin duda alguna, serán un aporte al mejoramiento de sus propias prácticas pedagógicas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaBases para el diseño de la vivienda de interés social
El presente libro muestra la vivienda de interés social (VIS) como un producto cuyo campo de acción fundamental es el diseño de la vivienda como espacio habitable, pero a su vez en relación con su ntorno inmediato y con la ciudad, y precisamente en estas tres escalas se agrupan las variables objeto de estudio. Como cualquier investigación dentro del campo del diseño, combina métodos científicos de la investigación cuantitativa tradicional con otros propios de la investigación cualitativa como el estudio de casos.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (720) Las artes > Arquitectura > ArquitecturaTHEMA: (RPC) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > Planificación regional y zonal > Planificación urbana y municipalLa paz sin engaños
En un país como Colombia, donde se ha mantenido latente un grave conflicto político, social y armado, la paz es una necesidad imperiosa; pero no se trata de una paz cualquiera, sino de una de carácter directa como por los efectos inherentes a otras formas de violencia indirectas o encubiertas. De ahí la importacia de este libro: ofrece principios generales para lo solución pacífica de conflictos originados de problemas estructurales. Y al proponer el caso específico de Colombia, se procura sacar este conflicto nacional del confinamiento en el cual se ha manetnido, alcanzar implicaciones prácticas en futuras negociaciones de paz y demostrar la importancia de propuestas que planteen soluciones reales y duraderas de las causas que los han originado, incluso en aquellos países en los que no existe un enfrentamiento armado abierto, pero hya inestabilidad política y donde la mayoría de la población padece la extrema pobreza.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (361) Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Problemas sociales generales y bienestarTHEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictosColección Cátedra Institucional Lasallista, Número 4
Cartografía de éticas para la paz en el siglo XXI
La educación, desde sus posibilidades éticas, pretende clarificar las conciencias para transformar el mundo; por eso, indagar por los elementos para configurar la paz en el siglo XXI no consiste en asumir que esta sea una meta, sino que es en sí misma un camino, un devenir constante, en el que la Universidad reconoce una utopía, no como algo inalcanzable, sino como un lugar posible que se realiza en acciones y prácticas concretas, pero que se fundamenta en la posibilidad de la crítica como la interrogación de los discursos y las acciones que llevamos a cabo, para mirar en estos sus propios límites y posibilitar otras formas de ser, otras formas de aparecer en el mundo. La paz que se propone, entonces, parte de las acciones de los individuos desde la ética como una práctica, que es necesariamente reflexiva y que implica a su vez prácticas de libertad y ejercicios de liberación. El llamado de la Cátedra Institucional Lasallista, en el 2102, es a delinear mapas para la configuración de los territorios que queremos para contribuir en la formación de los hombres que acompañamos en su educación.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Cátedra Institucional Lasallista, Número 5
Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global
Hubo un tiempo en que existió una institución llamada 'Universidad'"... Con estas palabras inicia el escrito del padre Gerardo Remolina (2012), cuyo título se presenta en forma de interrogante, a saber: "¿Réquiem por la Universidad?". Esta denominación de su trabajo nos deja en vilo. Y provoca una serie de preguntas entre las cuales podríamos nombrar las siguientes: ¿será que la Universidad, como el padre Remolina lo presenta, está muerta? O, más bien, ¿será que en esta (la Universidad) viven, o sobreviven académicos que son como "muertos vivientes" que utilizan los conceptos pero estos no dicen nada a la vida cotidiana, o mejor al mundo de la vida? ¿Se vive o se sobrevive en esta (la Universidad) con categorías "zombis" que se utilizan para nombrar lo humano y defender teóricamente este término, pero en las lógicas de la Universidad-empresa se conducen a sus miembros (directivas, docentes, estudiantes, empleados) a ser simplemente productores de la matrix del capitalismo? Volviendo al texto del padre Remolina (2012), en su inicio nos dice que sus palabras son retomadas de la carta de renuncia a su cátedra universitaria del doctor Marius Reiser, profesor titular de la Universidad de Mainz, Alemania. En esta, después de describir el espíritu de libertad, apertura y gratuidad en la búsqueda de la verdad, que caracterizó a la Universidad alemana durante doscientos años, prosigue diciendo: "De pronto vino una tempestad y granizaron disposiciones para una reestructuración de todas las carreras. La tormenta recibió el nombre de 'Bolonia' y llevó rápidamente la vida bella a su final" (Remolina, 2013, p. 14). ¿Será que la vida bella de nuestras universidades en Colombia también ya se fue? Estos y otros interrogantes son objeto actual de las reflexiones de la relación Universidad-sociedad, es así como pensar la idea de Universidad es pensar una institución que nació reflexionando sobre la sociedad en todas sus dinámicas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JMC) Sociedad y ciencias sociales > Psicología > Psicología infantil y evolutiva/del desarrolloCibercultura y prácticas de los profesores
El texto que ahora se presenta como todos los escritos posee un compás propio, en el que se conjugan diversas armonías y melodías, para pretender llegar a ser algún tipo de obra. Traigo a colación palabras provenientes de la música para recordar una anécdota. En una reunión con profesores de la Universidad de La Salle el vicerrector académico, Fabio Coronado, argumentó: en Colombia hay buenos intérpretes pero pocos compositores, refiriéndose a que en el mundo académico de nuestro país se acostumbra a seguir los pasos y rutas de otros mediante la citación infinita muchas veces dogmática de sus propuestas, pero que salvo raras oportunidades se intenta proponer caminos nuevos que permitan pensar las problemáticas de otra manera. La invitación que siguió al comentario motivaba a crear rutas que por su particularidad generaran otras miradas nacidas en el seno de las colectividades de profesores.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónLentes de contacto
Este libro es el resultado de varios años de trabajo como docente y de la práctica clínica en el área de lentes de contacto. Aquí se describen la anatomía y la fisiología del segmento anterior del ojo, los diversos tipos de lentes de contacto, así como las filosofías de manejo en casos sencillos y en casos difíciles. La mayoria de las formas de adaptación son fruto del trabajo del autor y de la información obtenida con clínicos en lentes de contanto con todo el mundo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > OftalmologíaColección Docencia Universitaria, Número 3
Didácticas específicas en la docencia universitaria
Autorreflexión, autoanálisis e investigación de docentes universitarios constituyen los pilares de este libro, que permite ubicar una importante fuente de riqueza en cuanto a las actividades didácticas en la educación superior, presentadas no como un conjunto de recetas para un buen hacer, sino como posibilidades de comprensión de las actividades de enseñanza en este nivel de educación. Con recorrer sus páginas será posible descubrir algunas ideas respecto al sentido de práctica pedagógica, pedagogía y didáctica, y sobre algunas perspectivas didácticas de los profesores universitarios caracterizadas por el contacto con el objeto de formación; por el relieve puesto en la relación con los estudiantes, su valoración y empoderamiento, y por la incorporación de ciertas estrategias de formación válidas y conocidas en el ámbito educativo en general.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónColección Pensar en escuelas de pensamiento, Número 1
Pensar en escuelas de pensamiento
Este libro de ningún modo puede entenderse como la recopilación de escuelas universales de pensamiento o como la descripción de las escuelas de pensamiento propias de la Universidad de La Salle, pero sí se configura como una muestra de las múltiples entradas a la compleja oportunidad de transitar por los distintos niveles y posibilidades del pensar deliberado, del pensar que al construirse genera aprendizajes significativos que, a su vez, desestructuran estos pensamientos y los interpelan para que sean mejor pensados al ser repensados. En este sentido, el texto contiene un conjunto rizomático de evidencias del pensar en colectivo y del pensar desde la diversidad; del pensar deliberadamente en sintonía con los otros co-pensantes, sin que ineludiblemente se deban encontrar en el mismo dial. En correspondencia con lo expresado, el texto se estructura a partir de un conjunto de secciones imbricadas que, en el devenir del proceso, se asumieron como nodos problematizadores. De este modo el lector se encontrará con múltiples horizontes de sentido, diferentes formas de ver, atípicas maneras de co-ordinar y variadas formas de tratar complejos temas y problemas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaPeriscopio universitario
Los variados y propositivos artículos que aparecen en esta publicación forman parte del esfuerzo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Salle para darse una hoja de ruta actualizada, la cual en calidad de formadora de formadores propicie claridad acerca de la responsabilidad social de la universidad, de tal manera que delinee los contornos facilitadores de la vinculación social del que hacer universitario con el contexto nacional e internacional, y que inspire a los educadores de su teología educativa en los variados campos del trabajo cotidiano como formadores. Este texto constituye un intento por comprender distintos planos de la realidad compleja de los procesos educativos en una Facultad de Educación; arrojar una luz en problemas difíciles de abordar, y ampliar la mirada más allá de lo obvio. Los aportes realizados por directivos académicos y docentes-investigadores para educadores y estudiantes de postgrado de esta unidad académica de la Universidad, se han realizado en el marco del quehacer educativo cotidiano, mediante conferencias internacionales, lecciones inaugurales de los semestres, tanto en ciudades de pasto como en Bogotá, y las reflexiones docentes en el aula.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JNM) Sociedad y ciencias sociales > Educación > Educación superior y continua, educación terciariaElementos de economía matemática
El contenido está orientado hacia algunas matemáticas usadas en los diferentes espacios académicos de los programas de Economía, ya que aporta aplicaciones que contribuyen al estudio de elementos básicos de teoría de matrices, funciones multivariadas y métodos de optimización con y sin restricción. Los elementos de economía matemática que se presentan en este texto son el resultado de los apuntes de clase desarrollados para los estudiantes de los cursos de Economía Matemática en la Escuela Colombiana de Ingeniería y la Universidad de La Salle.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (510) Ciencias naturales y matemáticas > Matemáticas > MatemáticasTHEMA: (KC) Economía, finanzas, empresa y gestión > EconomíaSalud pública veterinaria
La publicación de este libro representa un importante paso en documentar, analizar y comentar los retos pasados, presentes y futuros relacionados con la Salud Pública Veterinaria (SPV). En general, este libro analiza la SPV en el contexto latinoamericano, con especial énfasis en Colombia. Actualmente, el mundo está presenciando la globalización, la urbanización, el crecimiento demográfico y el consumo desmedido de los recursos naturales. Asimismo, están haciéndose sentir las consecuencias directas e indirectas de los cambios climáticos, la extendida recesión económica y los recientes trastornos políticos. También empiezan a reconocerse las estrechas y múltiples relaciones entre salud animal, salud humana y salud del medio ambiente. Es con este trasfondo que los autores hacen un llamado a la urgente necesidad de confrontar problemas que emergen desde la interfaz humano-animal-medio ambiente en una forma holística y multidisciplinaria para identificar riesgos y encontrar soluciones coherentes, efectivas, sensibles y sostenibles.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MZ) Medicina, enfermería, veterinaria > VeterinariaTexto de aula
Este texto es el resultado de una propuesta de investigación educativa cuyo propósito inicial fue potenciar la formación autónoma de los estudiantes de licenciaturas en Educación de la Universidad de La Salle desde la construcción de estrategias pedagógicas integradoras de lo curricular, lo pedagógico y lo didáctico en el marco de cursos específicos, en este caso, Problemática y Currículo. Se pretendía que los participantes en esta experiencia pudieran desarrollar una postura y un pensamiento crítico frente a la realidad histórica, social y cultural de las comunidades a las que pertenecen, o en las cuales interactúan, con plena convicción y conciencia del papel que representa la educación en la construcción de sociedades más justas y equilibradas. En coherencia con estas intencionalidades, el texto contiene cinco guías y un anexo, pensados y escritos con el fin de facilitar al estudiante un proceso de aprendizaje autónomo, que en ningún momento equivale a solitario, desde las cuales se pretende realizar una mirada acerca de los conceptos y desarrollos teóricos y procedimentales propios del análisis, diseño y evaluación de un currículo. Se espera que este texto cumpla los propósitos con los que fue diseñado y aporte en algo a la formación de un espíritu autónomo e independiente tan necesarios para la formación de individuos íntegros, integrales y capaces de aportar tanto a su propia vida como a la de sus semejantes desde esquemas de respeto, solidaridad y profundo amor por la vida y lo que ella significa. Se pretendía que los participantes en esta experiencia pudieran desarrollar una postura y un pensamiento crítico frente a la realidad histórica, social y cultural de las comunidades a las que pertenecen, o en las cuales interactúan, con plena convicción y conciencia del papel que representa la educación en la construcción de sociedades más justas y equilibradas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (710) Las artes > Arte cívico y paisajístico > Arte cívico y paisajísticoTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > EducaciónAprender a ser familia
Esta obra presenta varias líneas de interés para la sociedad colombiana y para quienes investigan en este campo: en primer lugar, hace visible una modalidad de convivencia familiar subregistrada en las cifras oficiales y representada socialmente como "familia incompleta"; pero con fuerte arraigo en las prácticas cotidianas e históricas de las familias en este país: la mujer-madre que voluntariamente o por la fuerza de las circunstancias asume la jefatura familiar y sin compañero-padre "saca adelante" a sus hijos. En segundo lugar, se adentra en los dinamismos internos del funcionamiento de tales familias, haciendo acercamientos muy vitales, con fuerza casi testimonial, referidos a la forma como sus integrantes mismos la representan, a cómo representan y relatan sus fortalezas y debilidades, sus trayectorias, sus conflictos y a cómo estos conflictos se afrontan internamente. Por último, el texto se realiza, justamente, desde la voz de quienes viven la experiencia, modalidad investigativa desde la cual se aprecia con mayor fineza la estructura de categorías y subcategorías que las mismas personas escogen para dar cuenta de sus vivencias.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (173) Filosofía y psicología > Ética (filosofía moral) > Ética de las relaciones familiaresTHEMA: (VF) Salud, relaciones y desarrollo personal > Familia y saludInmunología ocular
El sistema inmunológico es un mecanismo de defensa altamente exquisito, basado en el reconocimiento de los antígenos (Ag) extraño y propio. Para el estudio de la respuesta inmunológica hay que considerar la interacción celular, desde sus eventos moleculares, el contacto célula-célula a través de receptor-ligando, la producción de moléculas in situ que permiten la comunicación entre el sistema inmunológico, el tejido y todo el organismo. El entendimiento de todos estos mecanismos es necesario para la interpretación de las manifestaciones clínicas y las consideraciones terapéuticas en las diversas patologías a nivel local y sistémico.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (610) Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; MedicinaTHEMA: (MJQ) Medicina, enfermería, veterinaria > Medicina clínica e interna > OftalmologíaLas transformaciones del sector rural en Colombia desde las reformas neoliberales
Bajo el enfoque teórico de la nueva teoría de la regulación económica, esta investigación aborda la problemática del desarrollo rural colombiano desde mediados de los años ochenta hasta la primera década del siglo XXI. La riqueza conceptual de este enfoque permite a los autores realizar un análisis novedoso, en el que se destaca el papel que desempeñan las instituciones, los actores y las fuerzas en conflicto en la determinación de las dinámicas recientes del sector rural de Colombia. Así, uno de los objetivos centrales de esta obra es profundizar en la comprensión del vínculo entre las reformas estructurales y la evolución reciente del desarrollo rural en Colombia. Con este propósito se revisan cuidadosamente las tendencias en variables como los ingresos y las fuentes de empleo de la población rural, las economías campesinas, la estructura de la propiedad de la tierra y los cambios en el uso del suelo, entre otras. La presencia del narcotráfico y el paramilitarismo, así como las diferentes formas de violencia guerrillera, han confluido en procesos de desplazamiento a gran escala y concentración de la propiedad rural. Las víctimas del desplazamiento forzado, junto con los desplazados ambientales, dan cuenta de profundas transformaciones del territorio y la configuración de nuevas geografías del desarrollo.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (RPG) Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > Planificación regional y zonal > Planificación ruralLógica básica
La lógica tiene un rango de aplicación bastante restringido. Única y exclusivamente trata de encontrar las reglas que determinan cuándo un razonamiento es correcto o no. Como los razonamientos se aplican en todos los aspectos de la vida humana, debemos concluir que la lógica únicamente abarca todos los aspectos de vida. ¿Cómo puede el lector determinar que la conclusión anterior no es simplemente impuesta de manera arbitraria? Por supuesto, apelando a la lógica. No hay, pues, excusa para no estudiarla. Entre otras cosas, su estudio permitirá entender la estructura de inferencias como las presentadas en este preámbulo. Lógica básica es solo una introducción a esta disciplina, que aborda desde sus aspectos más sencillos, los de la lógica proposicional, hasta los desarrollos más complejos pero presentados de manera introductoria, como la teoría de conjuntos y la semántica de mundos posibles para la lógica modal de predicados.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (QDT) Filosofía y religión > Filosofía > Temas de la filosofíaCulturas juveniles, educación religiosa escolar y catequesis
El contenido del libro constituye un nuevo camino en el diálogo interdisciplinar por el que ha optado el Programa de Licenciatura en Educación Religiosa. Como se puede verificar en el texto, el diálogo entre un sociólogo, un economista, un educador y un teólogo no es imposible; al contrario, la fecundidad que dicho diálogo puede producir se percibe en la existencia de una alentadora y profunda convergencia al enfrentar las culturas juveniles emergentes: lo humano y el compromiso con una educación que realmente humanice.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (QR) Filosofía y religión > Religión y creenciasDesaparecieron y asesinaron nuestros muchachos
Este libro recupera una historia local de dolor y muerte en Soacha. Presenta los relatos de los familiares de las víctimas de los mal llamados "falsos positivos" y construye la memoria de las familias que no solo han sido víctimas, sino también protagonistas de la lucha simbólica y política por los significados de lo ocurrido en favor de la dignidad de sus hijos, hermanos, padres, tíos y esposos. Con este texto se busca no olvidar la barbarie y los horrores de la guerra que, presente en el país, fragmenta y violenta tanto a los jóvenes desaparecidos y asesinados, como a sus familias y a la sociedad colombiana en general. La desaparición y ejecución extrajudicial de jóvenes ocurridas desde el 2008 en este municipio aledaño a Bogotá, su posterior hallazgo como casos presentados por las fuerzas militares como bajas en combate y conocidas por el país como los "falsos positivos", mostró lo siniestro de una práctica estatal que niega la condición y la dignidad humanas. Estos crímenes de lesa humanidad de por lo menos dieciséis jóvenes, junto con los hechos posteriores y el camino que emprendieron sus familiares para acceder a la verdad, a la justicia y a la reparación, configuran una lógica de difícil comprensión para las familias de estas víctimas, para los intervinientes de lo social y para las entidades que las atienden.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JB) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: generalNegocios y relaciones internacionales colombo-venezolanas
Este libro presenta los antecedentes de las relaciones políticas entre ambas naciones, dominadas por el diferendo histórico alrededor de la soberanía por el archipiélago de Los Monjes, así como la trayectoria e impactos de los acuerdos de complementación económica y proyección comercial que hemos suscrito en el ámbito de la Comunidad Andina de Naciones, el G-3 y la Aladi, entre otros. En medio de todo lo que sin duda es la mayor novedad de la presente obra es su análisis sobre los alcances de la integración económica colombo-venezolana respecto de los nuevos relacionamientos internacionales de ambos países, en especial el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos y la adhesión de Venezuela al Mercosur, respectivamente.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (300) Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias SocialesTHEMA: (JPS) Sociedad y ciencias sociales > Política y gobierno > Relaciones internacionales