Categorías
Educación y pedagogía (4)
Colección
Año de Publicación
2010 (1)
2013 (1)
2015 (1)
2021 (1)
Idioma
Español (4)
Formato
Formato eBook
ePub (1)
PDF (1)
  • El quehacer educativo lasallista

    Este libro es el fruto de un ejercicio investigativo realizado entre el Distrito Lasallista de Bogotá y la Universidad de La Salle, en el cual se analizan cuatro aspectos relacionados con la forma como los docentes acompañantes realizan su práctica. Se trata propiamente del quehacer educativo lasallista caracterizado por hacer vida en el aula el ejercicio de acompañar el proceso formativo de los estudiantes a partir de dos figuras representativas e identitarias: el Ángel custodio y el Hermano mayor.
    La Misión compartida surge como otra característica del quehacer de los docentes lasallistas. Misión que se consolida en el trabajo realizado “Juntos y por asociación”. Además de los dos aspectos escritos, la importancia que tiene la opción por los pobres en el quehacer del docente lasallista es un elemento fundamental en la práctica de los profesores. El texto se enriquece con imágenes de la historia de la Escuela Técnica Instituto Técnico Central, las cuales dan cuenta de los desarrollos y transformaciones propios de las instituciones lasallistas.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • El saber práctico: phrónesis

    Para comprender el camino que el profesor Diego Fernando Barragán Giraldo ha recorrido tras la búsqueda' de algunas rutas que permitan aportar a la configuración del campo de la pedagogía hermenéutica", se hace necesario la lectura previa de sus dos libros precedentes: Subjetividad hermenéutica (2012) y Cibercultura y prácticas de los profesores (2013). En ambos, como en toda creación intelectual una vez terminada, podemos encontrar los gérmenes de la nueva. Es por ello que allí ya aparecen, como en semilla, las ideas clave que van a tomar cuerpo en su nuevo libro El saber práctico: phrónesis. Hermenéutica del quehacer del profesor (2015). Si bien los tres tienen como eje transversal la reflexión sobre la práctica pedagógica de los docentes, en este último avanza sobre los derroteros esbozados en los anteriores y plantea nuevas cuestiones, todas ellas merecedoras de nuestra atención. Comencemos por evocar que de varios años para acá, el profesor Diego Barragán ha afinado su mirada de observador crítico y su destreza para pensar sobre lo acontecido con sus estudiantes, cuestión que no ha dejado que pase desapercibido a su filosofar la inundación de las aulas universitarias por dispositivos electrónicos hábilmente manejados por las nuevas generaciones de estudiantes. Al inquirir sobre tal fenómeno, sus potencialidades y limitaciones para los procesos de enseñanza-aprendizaje, nos había obsequiado ya en su segundo libro su reflexión sobre el impacto del entorno digital en el campo de la educación, con los consiguientes desafios para el quehacer cotidiano de los docentes en esta segunda década del siglo XXI." Fabio Humberto Coronado

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • El quehacer docente

    A partir de la combinación armoniosa del trabajo de aula y del trabajo de escritorio emerge, en este nuevo conjunto de escrituras del profesor Fernando Vásquez, la utopía de un maestro más exigente consigo mismo y con su oficio. Con cada texto se entreteje una mirada distinta del quehacer docente como oportunidad y desafío para ejercer el pensamiento, innovar en las didácticas, aplicar la inventiva y la creatividad, recuperar la memoria pedagógica, potenciar el talante investigador de una tarea docente que compite ya no solo en el ámbito local, sino también en el regional yel internacional. Atrás ha quedado esa época en la que en el país cualquier persona podía desempeñarse como profesor, pues se creía que se nacía con el don casi mágico del arte de enseñar. Hoy se es consciente de que en cuestiones de docencia nadie nace sino que se hace. Para ser buen maestro hay que pasar por el aprendizaje riguroso de la profesión, lo que conlleva la inmersión en largos años de estudio -de pregrado y posgrado- consagrados a profundizar en las artes didácticas, en las teorías pedagógicas y en las disquisiciones propias de las ciencias de la educación.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación
  • El currículo

    Esta obra es una guía para diseñar currículos de manera participativa y consensuada, que, partiendo del conocimiento y la comprensión de la realidad, la interpreta desde la apropiación de las teorías curriculares para crear currículos transformadores, teniendo en cuenta la identidad y naturaleza de cada comunidad educativa y académica. Es una bitácora para la implementación de los currículos, ya sean de nivel macro, meso o micro, tarea entendida como de corto, mediano y largo plazo, pues cada nueva generación de jóvenes podrá dar cuenta del currículo con el cual los formaron. Es un mapa que señala las posibilidades y los medios para hacerles seguimiento y evaluación a los currículos, ya que los considera no estáticos o pétreos, sino todo lo contrario: flexibles, móviles, en permanente construcción.

    Palabras clave:

    Categorías:

    Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > Educación
    THEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación