Colección Cátedra Institucional Lasallista, Número 13
Compromisos para la paz
En un mundo cada vez más complejo y desafiante, la Cátedra Institucional Lasallista se erige como un espacio transformador para repensar nuestro papel como humanidad. Este libro, inspirado en las sesiones académicas de la Cátedra, invita al lector a sumergirse en profundas reflexiones sobre los nuevos humanismos, el cuidado de nuestra casa común y los límites de lo humano en la era tecnológica. Con aportes de destacados conferencistas nacionales e internacionales, esta obra es un puente entre el pensamiento crítico, la educación y las investigaciones más recientes sobre juventud, transhumanismo y los desafíos éticos de nuestro tiempo. Aquí no solo se plantean preguntas urgentes, sino también se trazan caminos para construir una comunidad global más consciente y en paz. Este libro no es solo para leer, sino para transformar la manera en que entendemos y habitamos el mundo. Una invitación a soñar y construir juntos un futuro compartido.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (361) Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Problemas sociales generales y bienestarTHEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictosColección Cátedra Institucional Lasallista, Número 14
Diálogos y perspectivas éticas
En la Cátedra Institucional Lasallista n.° 14 "Diálogos y perspectivas éticas: pensar lo humano y lo social" se reflexionó en torno a los desafíos de las sociedades actuales. En un mundo marcado por el impacto del Covid-19, con cambios estructurales y la urgencia de construir soluciones, este espacio académico único fue el escenario para el diálogo entre ética, humanidades y estudios sociales. En esta obra se conectan la investigación, los valores Lasallistas y el pensamiento crítico. Además, se recopilan las sesiones articuladas a proyectos educativos e investigativos de la Universidad de La Salle. El texto incluye desde debates sobre la psicopolítica hasta el análisis de los modos de vida en el capitalismo contemporáneo. Adicional a ello, se busca dar respuesta a algunas preguntas clave: ¿cómo se redefine el poder en las sociedades del cansancio?, ¿qué papel juegan la ética y la espiritualidad en un mundo acelerado? ¡El conocimiento crítico comienza en la Cátedra Institucional Lasallista!
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (361) Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Problemas sociales generales y bienestarTHEMA: (GTU) Consulta, información y materias interdisciplinares > Estudios interdisciplinares > Estudios sobre la paz y resolución de conflictosColección Cátedra Institucional Lasallista, Número 12
Compromisos para la paz
La tradición pedagógica y espiritual lasallista es tricentenaria (1719-2019). Desde los orígenes de la escuela lasallista, Juan Bautista de La Salle y los primeros hermanos reconocieron que la misión educativa estaba fundada en un dejarse impresionar por la situación de abandono de los hijos de los artesanos y de los pobres de la Francia del siglo XVII, para así descubrir a la luz de la experiencia de fraternidad y de fe una respuesta educativa en este contexto. Desde hace trescientos años la misión educativa lasallista ha estado atenta a las necesidades educativas de los pobres que aspiran a tener conciencia de su dignidad humana, trabajando para que se les reconozca a través de la renovación y diversificación de sus obras educativas.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (JB) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: generalCiudadanías, experiencias religiosas y participación política
La obra busca comprender la configuración de las ciudadanías y de la participación política en las siguientes iglesias: Iglesia Carismática Internacional, Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, Comunidad Cristiana Pantokrator y Movimiento Político Colombia Justa Libres. En la primera parte del texto analizan los temas, problemas, escuelas, corrientes, autores de la política y la religión desde diversas disciplinas de las ciencias humanas y sociales. Mientras que la segunda parte abarca el trabajo de campo desarrollado con las iglesias seleccionadas para el estudio, de modo que se recuperan la trayectoria, los sistemas de creencias, las prácticas y los rasgos de la participación política en estas.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (323.6) Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticos > Ciudadanía y temas relacionadosTHEMA: (QRAM2) Filosofía y religión > Religión y creencias > Religión: general > Cuestiones y debates religiosos > Religión y políticaColección Cátedra Institucional Lasallista, Número 11
Compromisos para la paz
La construcción de la paz en Colombia exige un esfuerzo de la sociedad dirigido a reflexionar sobre la dimensión política de la espiritualidad y la dimensión espiritual de la política. En el marco de esta reflexión, es pertinente reconocer la trayectoria de la Universidad de La Salle, institución que vive la espiritualidad como una característica inherente a su proyecto educativo, orientadora de la formación de profesionales hacia un desarrollo humano, integral y sustentable. Esta característica se ha articulado a la expresión significativa para denotar una espiritualidad que deja huella, convoca a la reflexión y se asume en la formación profesional por medio de sujetos que consideran necesario construir vínculos con el conocimiento del otro, sobre la base de la empatía frente al sufrimiento social y de la indignación ante la vulneración de la vida, de la integridad humana y de la justicia. Gracias a los aportes y reflexiones de la Universidad, hoy se entiende que el compromiso con la paz abarca la dimensión espiritual, incluso para posibilitar la trasformación del ethos político nacional.
Palabras clave:
Categorías:
THEMA: (JB) Sociedad y ciencias sociales > Sociedad y cultura: generalColección Cátedra Institucional Lasallista, Número 10
Tejer tiempos de paz
En el marco del proceso de paz colombiano, La Universidad de la Salle promueve escenarios donde se tejan tiempos de paz. En la novena versión de la Cátedra Institucional Lasallista se generaron escenarios de debate democrático y de construcción de conocimiento, los cuales nos animaron a continuar este camino, así como a preguntarnos por el tipo de sociedad en la que deseamos vivir y por los escenarios que queremos construir para las generaciones futuras. La Cátedra Institucional Lasallista somete a debate las comprensiones que desde los actores sociales y las disciplinas académicas se tienen en torno al concepto justicia social. Por ésta razón, las preguntas que orientaron la discusión fueron: ¿cómo comprende la sociedad la justicia social? ¿Las sociedades y democracias contemporáneas tienen como fundamento la justicia social? ¿Cuál es el papel político de las iglesias y las organizaciones basadas en la fe en la formación y promoción de la justicia social? ¿Qué desafíos tienen las universidades católicas latinoamericanas en la construcción de la justicia social? Con este libro se espera responder a ellas, y se invita a buscar también respuestas a estas cuestiones.
Palabras clave:
Categorías:
Dewey: (370) Sociología y Antropología > Educación > EducaciónTHEMA: (JN) Sociedad y ciencias sociales > Educación