¡La lectura nos abre las puertas del mundo!

  • Fecha:31-08-2022
¡La lectura nos abre las puertas del mundo!

Las ciencias sociales con frecuencia proveen ideas, información y conceptos para ayudarnos a entender el mundo en el que vivimos, quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Ayudan a pensar los problemas colectivos que enfrentamos y a imaginar maneras más justas de organizar la vida social.

Esta semana te recomendamos:

- El racismo existe (Acceso abierto)

El texto parte de la certidumbre de que la institución escolar a menudo es cómplice del racismo, no solo al pasar por alto el comportamiento y trato entre su personal, sino, fundamentalmente, al callar las perspectivas excluyentes que atraviesan todo el sistema educativo. 

- Crítica de la sociedad adultocéntrica

 Mientras que la juventud avanza en una politización cada vez más amplia de los espacios de la vida privada y pública, los discursos adultocéntricos insisten en su banalización, aduciendo con insistencia que no es más que un epifenómeno biológico, psicológico o, en última instancia, “presa fácil” del capitalismo de consumo. 

- Byung-Chul Han (Psicopolítica y educación)

Transitamos por tiempos inciertos: a la par que sufrimos diversos desastres naturales asistimos a un ominoso medrar del estado de vigilancia, a un creciente malestar psíquico difícil de precisar, a una pérdida progresiva de sabiduría y saber-vivir, a una maquinización de lo humano que amenaza con hacerse absoluta.

- Trabajo social (Ensayos sobre tendencias y retos en Colombia)

En el mundo, el trabajo social tiene una historia de más de cien años. En América Latina inicia con la conformación de la primera escuela de trabajo social en Chile, en 1925, y en Colombia esto acontece en 1936 con la creación de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Colegio Mayor del Rosario.